0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas44 páginas

Modulo Ii - Planificacion - San Marcelo - Viii Ciclo - para Entregar. Marco Antonio Cervantes Baldeon

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas44 páginas

Modulo Ii - Planificacion - San Marcelo - Viii Ciclo - para Entregar. Marco Antonio Cervantes Baldeon

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

lOMoARcPSD|24118285

Año del Bicentenario, de la consolidación de


nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CURSO: APRENDIZAJE DE
LA
CIENCIAS II
ESPECIALIDAD: NIVEL
PRIMARIA
ALUMNO: MARCO
ANTONIO CERVANTES
BALDEON
CICLO: VIII
SECCIÓN: UNICA

2024
DEDICATORIA
A mi familia, que es la base de mi
vida, y a todas las personas que
me brindan su apoyo en cada
etapa de mi vida.

2
AGRADECIMIENTO
Agradezco a los educadores y padres
que trabajan arduamente para crear un
entorno en el que los niños pueden
aprender y crecer, no solo en términos
académicos, sino también en
habilidades sociales y valores
fundamentales.

3
INDICE

I. Introducción ……………………………………………………………………………1
1. En qué se basa el desarrollo de la enseñanza de las ciencias ……………………………..1.2
2. Qué beneficios trajeron las reformas………………………………………………………………….1.3
3. Antes de las reformas ¿Cómo cree que se realizaba la enseñanza de la ciencia….1.4
4. Cuál era el problema que se tenía para enseñar ciencia……………………………………..1.5
5. Realice un cuadro comparativo sobre el cambio que trajo consigo cada reforma.1.6
6. ¿crees que fue un punto a favor de la educación la creación de las reformas?
¿Por qué……………………………………………………………………………………………………………. 1.7
7. ¿crees que se debería implementar alguna otra reforma para la enseñanza y el aprendizaje de
las ciencias………………………………………………………………………...1.8
8. ¿crees que está bien que desde el nivel primario se empiece aprender ciencia?
¿Por qué?................................................................................................................1.9
9. crees que el cambio curricular y la incorporación de la práctica docente fue beneficioso para
el aprendizaje en los alumnos…………………………………………………………………………….10
10. Usted como docente ¿Qué practicas o métodos utilizarías para el aprendizaje de la ciencia
en tus alumnos?......................................................................................................11
11. Crees que los recursos didácticos que brinda el estado son suficientes para la enseñanza
……………………………………………………………………………………………………………………………12
12. ¿Cuál de los recursos mencionados aplicarías en tu enseñanza?...........................13
13. ¿crees que los recursos brindados van acordes con las reformas planteadas?......14
14. ¿crees que los maestros deberían recibir más apoyo didáctico por parte del gobierno para
su enseñanza?.........................................................................................................15
15. ¿cree que el papel que juega el estado en la educación está bien? ¿Por qué?......16
16. ¿cree que la práctica y conocimiento docente aplicado a los estudiantes es la
correcta?.................................................................................................................17
17. ¿cree que los docentes están suficientemente mente capacitados para la enseñanza con
todos los recursos didácticos? ¿Por qué?...............................................................18
18. ¿Qué cree usted que se debería aplicar para un mejor aprendizaje de la
ciencia?...................................................................................................................19
19. ¿Qué factores dificultan la relación entre investigación educativa y su aplicación en los
sistemas escolares?................................................................................................20
20. ¿Qué influencia ha tenido la investigación en enseñanza de la ciencia y sus repercusiones en
la educación básica?...............................................................................................21
21. ¿Cuál fue el impacto de la enseñanza a nivel internacional?.................................22
22. ¿cree que las investigaciones educativas trajeron algo positivo para la
educación?.............................................................................................................23
23. Analizar y conceptualizar sobre el aprendizaje de la ciencia………………………………24
II. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………2
III. RECOMENDACIONES…………………………………………………………......3
IV. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………4
V. BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………...5

4
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación trata de mejorar la metodología en las aulas de ciencias y la

formación docente es un área crucial para la mejora de la educación científica. El currículo real,

que opera en la práctica educativa del aula, debe ser revisado no solo en términos de propuestas

formales, sino también en su implementación en contextos reales. Esto implica considerar la

relación didáctica en la práctica, entre docentes, alumnos y contenido educativo. Los estudios

cualitativos etnográficos son fundamentales para comprender las redes de relaciones y

significados construidos socialmente en el aula, desde la perspectiva de los propios sujetos. En el

nivel primaria, las prácticas educativas en el salón de clase incluyen la lectura y discusión de

fragmentos del libro de texto, la interpretación de imágenes y la contextualización de contenidos

abstractos con ejemplos extraescolares. Los docentes utilizan objetos físicos y promueven la

participación de los alumnos a través de actividades experimentales y discusiones. La interacción

maestro-alumnos se centra en la construcción del conocimiento científico, con los docentes

conservando un papel central pero promoviendo cada vez más la participación de los alumnos en

el proceso de aprendizaje. La formación docente, tanto inicial como de actualización, es esencial

para proporcionar a los maestros las herramientas didácticas necesarias para enfrentar los

desafíos de la enseñanza de las ciencias. Sin embargo, es importante reconocer que la formación

docente también incluye aspectos no formales, como la transmisión de tradiciones docentes y la

formación en la práctica. Los recursos y apoyos didácticos en las escuelas de educación básica

son diversos y tienen como objetivo principal apoyar la enseñanza de las ciencias. Entre estos

recursos se encuentran los libros de texto gratuitos, que son obligatorios y se renuevan conforme

a las reformas curriculares. Además, los maestros utilizan materiales complementarios como

textos comerciales, recortes de periódico y materiales para experimentos que buscan por su

cuenta para aclarar dudas o complementar información. Los libros para el maestro, que se

distribuyen desde hace décadas, contienen propósitos del programa, retos para la enseñanza de

las ciencias naturales en el aula, sugerencias didácticas y de evaluación, así como información

adicional sobre los contenidos. La reforma de 1993 generó nuevos materiales educativos, como el

Libro de Conceptos Básicos y la Guía de aprendizaje, que organizan el proceso de aprendizaje y

proporcionan una estructura general para las actividades en el aula.

5
Existen varios programas y proyectos vigentes en el sistema de educación básica, como

Red Escolar, Red Edusat, efit-emat, Sec 21, ecamm, ecit, el portal sepiensa, Biblioteca Digital,

SecTec y Enciclomedia. Estos programas ofrecen una variedad de materiales educativos que

apoyan la educación básica y normal, y están diseñados para ser utilizados en diferentes

modalidades tecnológicas. La Biblioteca Digital busca generar un acervo digital actualizado en

apoyo a la educación básica y normal, en congruencia con el currículo vigente. Enciclopedia es

una herramienta pedagógica que relaciona los contenidos de los libros de texto gratuitos con el

programa oficial de estudio y recursos tecnológicos, como audio y video, a través de enlaces de

hipermedia. El ensayo presenta una reflexión crítica sobre el currículo oficial de ciencias para la

educación básica en México y sus reformas más recientes. Se analiza la expresión formal y

material del proyecto educativo para enseñar ciencias naturales a millones de estudiantes en

niveles preescolar, primaria y secundaria. Se hace referencia a las propuestas curriculares

vigentes incluidas en los programas de estudio de 2004, 2009 y 2006, y se destaca que la

propuesta curricular para la educación primaria se está generalizando gradualmente, un proceso

que concluirá en el ciclo escolar 2011-2012. El currículo oficial es un instrumento que configura la

realidad escolar, definiendo aspectos pedagógicos, administrativos, la generación de materiales

educativos, lineamientos de evaluación e innovaciones en la práctica pedagógica. Las reformas

curriculares son impulsadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se diseminan a

través de documentos oficiales de carácter prescriptivo y obligatorio. Sin embargo, las

interacciones entre los aspectos externamente impuestos y los internamente construidos, como el

pensamiento y las percepciones de los docentes, no se comprenden completamente y rara vez se

consideran en la elaboración de las reformas curriculares. El argumento central es que las

propuestas curriculares más recientes para la enseñanza de las ciencias, aunque bien

intencionadas y diseñadas, aún carecen de coherencia entre su enfoque, metas educativas,

propuesta didáctica y selección de contenidos. Es necesario que el diseño de nuevas propuestas

curriculares considere su implementación en las aulas, reflejando más que buenas intenciones.

Es crucial reflexionar y dar seguimiento a su implantación, sin perder de vista a los docentes

como actores clave. Las reformas imponen retos significativos a los docentes y solo serán

exitosas a largo plazo si se establecen las condiciones adecuadas y se brindan los apoyos

necesarios.
6
Las reformas curriculares en ciencias y su retórica están influenciadas por la política

educativa y los tiempos políticos, más que por un proyecto educativo a largo plazo. La retórica

oficial, desarrollada por múltiples actores, se presenta como un discurso unificado en los

documentos oficiales, promoviendo beneficios de enseñar ciencias bajo ciertas directrices. Sin

embargo, la realidad de los salones de clase es compleja y no se transforma mecánicamente con

la introducción de nuevas disposiciones oficiales. La retórica de comunicar una imagen de las

ciencias, presente en las nuevas propuestas curriculares, busca transmitir una visión

contemporánea de la ciencia, conectando los productos científicos con la realidad cotidiana de los

estudiantes. Sin embargo, los docentes a menudo niegan que los científicos y las habilidades

científicas estén presentes en los materiales educativos y reconocen limitaciones en su formación

científica, lo que sugiere que esta retórica no tiene un impacto inmediato en su pensamiento y

prácticas. Los docentes tienden a resistir los cambios impuestos desde fuera, especialmente

aquellos promovidos por el poder político y la sociedad. Esta resistencia se debe en parte a la

organización sindical centralizada y conservadora de los maestros. El conocimiento, las

concepciones y la formación de los profesores han evolucionado. Antes de las reformas de los

años ochenta y noventa, los profesores de secundaria eran considerados especialistas en sus

materias. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que los docentes no siempre tienen un

dominio claro de los temas que enseñan y que sus creencias y concepciones sobre la enseñanza

no han sido suficientemente exploradas. Los estudios sobre la práctica docente en México se han

centrado en aproximaciones etnográficas y conductuales, destacando las formas en que los

profesores interactúan con los estudiantes en medios socialmente desfavorecidos. Estos estudios

han caracterizado las prácticas de los profesores de primaria, mostrando cómo intentan promover

procesos argumentativos y de construcción de significados. Aunque estos estudios son valiosos,

no aportan elementos para entender los problemas de comprensión de los estudiantes ni los

efectos de estas prácticas en los docentes. Además, no hay comparaciones con otras escuelas

en medios socioculturales distintos, lo que limita la generalización de los hallazgos. El impacto de

la investigación en la educación en ciencias es significativo, ya que los conocimientos no son solo

información, sino un activo que puede traducirse en competencias e innovación. La investigación

educativa busca influir en la toma de decisiones sobre el desarrollo de la educación, aunque su


7
impacto está restringido por las contradicciones entre los enfoques de los investigadores y las

políticas del momento. La investigación puede influir indirectamente en las acciones educativas,

promoviendo la reflexión y discusión, influyendo en la selección de los tópicos a investigar,

buscando soluciones a los problemas detectados, proporcionando ideas o teorías que sirvan de

soporte a las innovaciones, o articulando sus resultados con programas de desarrollo.

Sin embargo, existen factores que dificultan la relación entre investigación y aplicación en

sistemas escolares. Las situaciones reales presentan condiciones contextuales complejas,

fuertemente determinadas por el funcionamiento de las instituciones educativas y el ambiente

político. La investigación educativa no tiene el mismo estatus que otras investigaciones y ha sido

desdeñada e ignorada por los actores educativos. La poca influencia de la investigación educativa

en las decisiones gubernamentales, la escasa difusión de sus productos y las deficiencias

estructurales y de calidad son problemas que prevalecen en México y en varios países de

Latinoamérica. Además, los docentes a menudo desconfían de las ideas complejas y abordan los

problemas de la enseñanza de un modo intuitivo, con un lenguaje simple, evitando involucrarse

con procesos que implican el uso de nuevos conceptos y transformaciones a sus prácticas de

enseñanza. El impacto de la investigación en la enseñanza de las ciencias en el contexto

internacional es significativo y multifacético. La praxis social, especialmente en el ámbito

educativo, influye en la investigación y viceversa. Esta relación puede organizarse en tres grupos

principales: impacto en las decisiones políticas, desarrollo educativo y repercusiones de la

globalización y el neoliberalismo. En lo que respecta a la política educativa, instituciones como la

UNESCO, la OREALC, la CEPAL, la OCDE y el INEE, junto con diversos investigadores, han

contribuido a valorar la investigación educativa y a tomar decisiones de política pública basadas

en sus resultados. Por ejemplo, Bruner (1993) enfatiza el papel de los intelectuales y los aportes

de la ciencia como elementos articuladores de los intereses sociales, estableciendo dos modelos

para entender esta relación: el "ingenieril", que valora el papel de los que deciden y ejecutan en

los diferentes gobiernos, y el "autorregulador", que valora los procesos de decisión y

coordinación. Reimers y McGinn (2000) y el informe de la OCDE (2000) insisten en el cambio del

desempeño de los investigadores como planificadores, evaluadores y productores de

conocimientos exclusivamente, a constructores de un nuevo orden económico y político,

considerando especialmente el plano económico.


8
La influencia más visible de la investigación en la enseñanza de las ciencias radica en la

participación de investigadores en las propuestas de programas curriculares correspondientes a

las diversas reformas en la educación básica en México. En las décadas pasadas, los

investigadores han participado en el diseño y elaboración de programas y libros de texto de

educación primaria, en la reforma de 1993 y en la reforma de 2006 de secundaria. Aunque la

participación de investigadores permite la influencia de la investigación, esta es indirecta y

direccionada o restringida por las preferencias personales de los investigadores involucrados y no

como resultado de una reflexión, análisis y síntesis colegiada de las aportaciones más

significativas de la investigación a la enseñanza de las ciencias. Sin embargo, la participación de

investigadores o grupos de investigación ha incorporado elementos que fortalecen los currículos,

como la resolución de problemas, las estrategias didácticas, la práctica docente y las imágenes

de ciencia y aprendizaje. En particular, en las últimas reformas (1993 y 2006), la influencia de la

investigación es relevante en temas como el cambio conceptual, modelos de representación e

historia y filosofía en la enseñanza de la ciencia. Estos aportes han repercutido, aunque de

manera aún insuficiente, tanto en la estructura y fines de los nuevos programas como en los

apoyos didácticos y procesos de actualización docente. Las diferentes investigaciones y la

elaboración de los estados de conocimiento en el área de la educación en ciencias han impactado

tanto a la misma investigación como al desarrollo de la educación mediante la producción de

conocimiento sistemático, analítico, crítico y propositivo; el desarrollo de redes interinstitucionales

de académicos; la ampliación y fortalecimiento de las relaciones de colaboración entre

académicos de distintas instituciones y la ampliación de la difusión del conocimiento derivada de

la investigación educativa. La constitución del Consejo Consultivo Interinstitucional, bajo el

acuerdo de la reforma de secundaria de 2006, es un ejemplo de cómo la investigación puede

asesorar a las autoridades educativas en los cambios curriculares.

9
1. ¿En qué se basa el desarrollo de la enseñanza de las ciencias?

Respuestas: El desarrollo de la enseñanza de las ciencias en la educación primaria

en el Perú se basa en un enfoque constructivista y en estándares educativos

nacionales. Esto implica que los estudiantes construyen su propio conocimiento a

través de la experimentación, la observación y la indagación científica, guiados por

docentes que fomentan el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Los

planes de estudio peruanos establecen competencias y habilidades específicas que

los estudiantes deben desarrollar en ciencias, como la comprensión de los conceptos

científicos básicos, la capacidad para realizar experimentos y la aplicación del método

científico. Además, se promueve la integración de las ciencias con otras áreas del

currículo para una educación más holística.

La reforma educativa de 1972, durante el periodo presidencial de Luis Echeverría,

buscó reconstruir la legitimidad perdida después de los eventos de 1968 y revitalizar la

ideología oficial con un enfoque pedagógico nacionalista más actualizado. Esta

reforma pretendía superar la orientación enciclopedista y la selección de contenidos

propios del siglo XIX, y promover una educación más científica y pedagógicamente

moderna. Se incluyeron especialistas en educación y disciplinas académicas

pertinentes en la elaboración de los textos básicos de educación primaria, a diferencia

de los textos de los años cincuenta, que estaban exclusivamente en manos de

maestros con experiencia.

En la década de los ochenta, se revisaron y rediseñaron los libros de texto para el

tercer grado en adelante, con el objetivo de mejorar los problemas detectados en la

práctica. Se redujeron los contenidos y se incluyeron actividades experimentales

basadas en estudios etnográficos y en el trabajo con docentes, pero la orientación

didáctica se mantuvo similar a la de la reforma de la década de 1970.

La reforma de 1993, parte del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica, contempló una reorganización del Sistema Educativo Nacional, la

reformulación de contenidos y materiales educativos, y la revaloración de la función

magisterial. Se publicó la Ley General de Educación y los Planes y Programas de

Estudio de Educación Primaria y Secundaria, iniciando en 1989 una consulta nacional


10
para identificar los principales problemas educativos del país.

La reforma de 2006, tras la obligatoriedad de la secundaria en 1993, se centró en dotar

a los alumnos de una formación general que les permitiera desarrollar competencias

básicas. Sin embargo, se enfrentaron problemas como exceso de contenidos,

memorización, evaluación exclusiva de conceptos y dependencia del libro de texto

como única fuente de conocimientos. Los resultados de la primera evaluación de PISA

en el año 2000 permitieron replantear la enseñanza de las ciencias naturales en la

secundaria.

La reforma de 2009 inició la primera fase de la reforma curricular de la educación

primaria para lograr una mayor articulación con los otros dos niveles educativos,

conocida como la Reforma Integral de la Educación Básica. Aunque positiva en su

intención de articular los niveles de preescolar, primaria y secundaria, esta reforma

también enfrentó críticas por la falta de un diagnóstico sobre el funcionamiento del

currículo anterior, la necesidad de un mayor sustento en la investigación educativa

reciente, y un apresuramiento en la implementación sin considerar las prácticas

docentes cotidianas.

En resumen, los procesos de reforma curricular en el campo de la educación en

ciencias naturales y la investigación asociada han tenido un desarrollo significativo,

pero han sido cuestionados por la importación de modelos de enseñanza que no

corresponden a la realidad cultural y educativa del país. Es importante analizar las

bases epistemológicas, psicopedagógicas y sociales de las propuestas curriculares

para evitar estas tendencias y considerar la diversidad cultural del país.

2. ¿Qué beneficios trajeron las reformas?

Respuestas: Las reformas curriculares han traído varios beneficios, incluyendo:

Actualización de Contenidos: La integración de nuevos conocimientos y tecnologías en

los programas de estudio asegura que los estudiantes reciban una educación

actualizada y relevante.

Enfoque en Competencias: Un enfoque en el desarrollo de competencias clave, como

el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, prepara mejor a

los estudiantes para los desafíos del mundo real.


11
Personalización del Aprendizaje: Las reformas a menudo promueven métodos de

enseñanza más personalizados, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio

ritmo y de acuerdo con sus intereses y necesidades individuales.

Uso de Tecnología: La incorporación de herramientas tecnológicas en el aula mejora la

accesibilidad a la información, facilita el aprendizaje interactivo y prepara a los

estudiantes para un entorno laboral cada vez más digitalizado.

Mejora en la Calidad Educativa: Al establecer estándares claros y objetivos de

aprendizaje, las reformas curriculares pueden contribuir a una mejora general en la

calidad de la educación.

Preparación para el Futuro: Al alinear el currículo con las demandas del mercado

laboral y las tendencias globales, las reformas ayudan a los estudiantes a estar mejor

preparados para su futuro profesional.

Inclusión y Equidad: Las reformas curriculares pueden promover la inclusión al abordar

las necesidades de estudiantes con diversas capacidades y backgrounds, asegurando

que todos tengan las mismas oportunidades de éxito.

Desarrollo Integral: Un enfoque más holístico en la educación, que incluye el bienestar

emocional y social de los estudiantes, puede contribuir a su desarrollo integral.

Es importante notar que los beneficios reales de las reformas curriculares dependen

de su implementación efectiva, la capacitación de los docentes y la disponibilidad de

recursos adecuados. Entre las características más relevantes de esta reforma se

cuentan la ausencia formal de un enfoque pedagógico, la incorporación a la educación

básica de la educación preescolar como obligatoria, y la introducción de las nociones

de destrezas y valores en el currículo.

3. Antes de las reformas ¿Cómo cree que se realizaba la enseñanza de la ciencia?

Respuestas: Antes de las reformas educativas recientes, la enseñanza de la ciencia

en la educación primaria solía centrarse principalmente en la memorización de hechos

y conceptos científicos, con un enfoque menos en el desarrollo de habilidades de

pensamiento crítico y metodologías de investigación. Los estudiantes a menudo

aprendían a través de lecciones magistrales y la repetición de información, en lugar de

mediante la experimentación práctica y la exploración de preguntas científicas. La


12
evaluación solía basarse en pruebas escritas que medían el conocimiento de los

estudiantes sobre hechos específicos, más que su capacidad para aplicar el

conocimiento científico en situaciones del mundo real. La parte mencionada está

compuesta por tres capítulos y un anexo. En el primer capítulo, "Las ciencias naturales

en las reformas curriculares", Antonia Candela, Armando Sánchez y Clara Alvarado

describen cronológicamente los procesos de reforma desde 1972 hasta 2009,

detallando los enfoques educativos, los procesos implicados y las características de

los libros de texto, especialmente para el programa de 2003, enfocándose en la

organización escolar. En el segundo capítulo, "La investigación en las aulas de

ciencias y la formación docente", Antonia Candela, Enna Carvajal, Armando Sánchez y

Clara Alvarado describen los procesos en el aula, las estrategias de los profesores

para enseñar ciencias naturales, la construcción social del conocimiento y la práctica

docente en diferentes modalidades escolares, así como la formación y actualización de

los docentes en distintos niveles educativos. En el tercer capítulo, "Recursos y apoyos

didácticos", Antonia Candela, Fernando Gamboa, Teresa Rojano, Armando Sánchez,

Enna Carvajal y Clara Alvarado detallan los materiales gubernamentales desarrollados

para profesores, primarias, secundarias y telesecundarias, y describen la introducción

de las TIC en los procesos educativos nacionales, así como consideraciones sobre

laboratorios, centros de maestros y bibliotecas. La segunda parte consta de seis

capítulos. En el primero, "El currículo oficial de ciencias para la educación básica y sus

reformas recientes: retórica y vicisitudes", María Teresa Guerra analiza las reformas

curriculares, no desde su desarrollo cronológico, sino desde aspectos como la ruptura

entre enfoques, metas y contenidos, y entre las ideas de los docentes y las

subyacentes en los enfoques curriculares, así como los desafíos que cada reforma

curricular representa para los docentes. En "Materiales educativos y recursos

didácticos de apoyo para la educación en ciencias", Ricardo Valdez observa las

características que deben cumplir los materiales educativos para la enseñanza de las

ciencias, analiza la transformación de la concepción del material educativo en México,

lo ocurrido con los materiales elaborados para la educación básica, y evalúa sus

ventajas y desventajas. En el sexto capítulo, "Conocimientos, concepciones y


13
formación de los profesores", Fernando Flores describe los problemas que enfrentan

los profesores en torno a las concepciones de la naturaleza de la ciencia y los

conocimientos de las disciplinas que imparten, así como los problemas de la formación

docente en este campo, y apunta algunas consideraciones. "La enseñanza de las

ciencias en la escuela: los trabajos prácticos", de José Antonio Chamizo, expone los

análisis educativos sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de las ciencias,

describe las ideas de los profesores sobre este tema y las actividades educativas

prevalecientes en las escuelas, y muestra cómo la práctica está siendo cada vez más

olvidada en el sistema educativo básico. "Impacto de la investigación en la educación

en ciencias", de Leticia Gallegos y Xóchitl Bonilla, muestra el desarrollo que ha tenido

la investigación de las ciencias en el panorama internacional y su comparación con lo

ocurrido en México, y analiza el insuficiente impacto que los esfuerzos de las

instituciones investigadoras de los problemas de la enseñanza de las ciencias han

tenido en las políticas educativas nacionales. "Instituciones y programas

extracurriculares que promueven la enseñanza de las ciencias naturales", elaborado

por Antonia Candela y Roberto Sayaveedra, presenta trabajos apoyados por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Coreano para la Reducción de

la Pobreza, y cuenta con la generosidad del Instituto Nacional para la Evaluación

Educativa (INEE) para su publicación. La enseñanza de las ciencias y los programas

oficiales en México se remontan al siglo XIX, cuando temas de física y química fueron

integrados a la instrucción elemental. Las "lecciones de cosas" surgieron poco

después, basándose en la estrategia de enseñar y aprender a partir de las cosas,

buscando que los estudiantes se habituaran a observar sistemáticamente,

experimentaran y reflexionaran. La reforma educativa de Justo Sierra propuso cambiar

la escuela primaria de ser simplemente instructiva a esencialmente educativa, y resaltó

por primera vez el papel de la ciencia como factor de bienestar para el pueblo. La

creación de la Secretaría de Educación Pública, la educación socialista con la

modificación al artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

y la preocupación por una enseñanza científica técnica, socialmente útil e integral, son

hitos importantes en la historia de la educación en México. En la década de los


14
cincuenta, la organización curricular cambió de asignaturas a una organización por

áreas de conocimiento, y bajo este esquema se crearon los libros de texto gratuitos

(LTG). Los LTG, creados por decreto presidencial de Adolfo López Mateos en 1959,

dieron por primera vez carácter de uniformidad a los contenidos y de justicia a los

lectores de población marginada. Nunca se pretendió que los libros fueran los únicos,

pero sí los primeros. La primaria tenía dos etapas: de instrucción elemental y de

enseñanza superior. Hasta finales de 1952, aproximadamente, la enseñanza estaba

dividida en tres grandes áreas: Lenguaje-cálculo, Ciencias naturales y Ciencias

sociales. En los últimos 80 años, la matrícula del sistema educativo pasó de menos de

un millón de alumnos a casi 30 millones. México ha pasado de una aspiración inicial,

de principios del siglo XX, de lograr cuatro años de educación primaria, a nueve,

cuando se declaró la obligatoriedad de la secundaria en 1993, y posteriormente a 12

años con la reforma constitucional de 2004, que incluyó los tres años de educación

preescolar como obligatorios. Este cambio abrupto en el contexto plantea un reto

importante: cómo buscar la calidad educativa, atendiendo la necesidad de lograr una

cobertura universal para la educación básica, con una alta presión demográfica. El

Gobierno Federal ha realizado esfuerzos importantes, aunque con pausas largas, para

actualizar los planes y programas de estudio, desarrollar diversas modalidades

educativas que atiendan a diferentes sectores de la población, en cuanto a la

formación inicial y la actualización de los maestros, y para apoyar con recursos

diversos el trabajo educativo escolar. A continuación, se presenta un resumen de los

esfuerzos más importantes realizados hasta 2008. La reforma a la educación primaria

de 2009 a 2011 ha cambiado los programas y los libros de texto cada año. Ésta es una

de las razones por las que en este documento solamente se menciona el proceso

inicial de la reforma y las características del procedimiento implantado. En el periodo

en que se realizó este trabajo, la diversidad de materiales y las fuertes diferencias

entre unos y otros no permitieron analizar cada una de estas propuestas.

15
4. ¿Cuál era el problema que se tenía para enseñar ciencia?

Respuestas: Desde mi punto de vista académico analítico; Para abordar los

desafíos en la enseñanza de las ciencias en la educación, es esencial

implementar estrategias que mejoren la preparación de los maestros, aumenten

la disponibilidad de recursos didácticos y hagan que los contenidos sean más

relevantes y atractivos para los estudiantes. Esto incluye la incorporación de

prácticas pedagógicas que aborden problemas significativos del área a través

de actividades experimentales, fomentando la capacidad de los estudiantes

para tomar decisiones y actuar con capacidad crítica. Para superar las

dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales, es crucial trabajar en la

mejora de las habilidades de lenguaje, comprensión lectora, ampliación del

vocabulario, organización y retención de la información, y desarrollo de la

capacidad de abstracción para crear conceptos. Los profesores de ciencias

deben diseñar estrategias adecuadas, utilizar actividades experimentales y

motivar a los estudiantes, superando las barreras de experiencia, conocimiento

pedagógico, autoeficacia de los estudiantes, restricciones de tiempo y recursos

limitados. En las ciencias sociales, es importante abordar la dificultad para

recolectar el tamaño de muestra adecuado, la mala respuesta de los

encuestados debido a conocimientos limitados y otros factores, y encontrar

métodos adecuados para la investigación.

5. Realice un cuadro comparativo sobre el cambio que trajo consigo cada reforma

Respuestas:

16
2.2 Reforma constitucional de 2004:
Reformas a los planes y programas educación preescolar
de estudio en México
La reforma de 2004 amplió la
1.1 Contexto histórico de la educación en obligatoriedad educativa al incluir tres
México 2. Reformas educativas en años de educación preescolar, con el
La educación en México ha experimentado México objetivo de garantizar una formación
transformaciones significativas a lo largo de integral desde la infancia.
su historia, especialmente en los últimos 80 3. Desafíos actuales
2.1 Reforma de 1993:
años. Desde menos de un millón de alumnos 3.1 Calidad educativa vs. Cobertura
obligatoriedad de la secundaria universal
en el sistema educativo, la matrícula ha
crecido hasta casi 30 millones (Bonilla, 2000). El crecimiento de la matrícula educativa
Este crecimiento ha estado acompañado de
La reforma de 1993, parte del ha planteado el reto de equilibrar la
cambios en las metas educativas, Acuerdo Nacional para la calidad educativa con la necesidad de
comenzando con la aspiración de cuatro años Modernización de la Educación lograr una cobertura universal. La
de educación primaria a principios del siglo Básica (ANMEB), estableció la presión demográfica y la diversidad de
XX, hasta llegar a la obligatoriedad de la obligatoriedad de la educación contextos educativos complican este
secundaria en 1993 y la inclusión de la secundaria. Esta reforma buscó objetivo.
educación preescolar como obligatoria en la reorganizar el sistema educativo
reforma constitucional de 2004. 1.2 Evolución nacional y reformular los 3.2 Esfuerzos del Gobierno Federal
de la matrícula educativa El Gobierno Federal ha realizado
contenidos y materiales
A pesar de los avances en la cobertura esfuerzos significativos para actualizar
educativos, así como revalorizar los planes y programas de estudio,
educativa, la realidad muestra que aún no se
la función del magisterio desarrollar modalidades educativas
ha alcanzado la meta de cobertura universal,
especialmente en la educación secundaria y diversas y apoyar la formación y
preescolar. La educación primaria ha logrado actualización de los docentes. Sin
una cobertura casi total, pero los desafíos embargo, estos esfuerzos han sido
persisten en los niveles superiores. intermitentes y han enfrentado diversos
obstáculos.

17
4. Reformas a la educación 6. Conclusiones
primaria
4.1 Cambios en los planes y 6.1 Impacto de las reformas
programas de estudio (2009-2011) 5. Reformas en ciencias en la educación básica
Entre 2009 y 2011, se 5.2 Reformas en los años
naturales
implementaron cambios ochenta: revisión de Las reformas educativas en
significativos en los planes y textos México han tenido un
programas de estudio de la impacto significativo en la
educación primaria, con la 5.1 Reforma de 1972:
En los años ochenta, se educación básica, aunque
intención de modernizar el modernización pedagógica han enfrentado críticas por
revisaron y rediseñaron
currículo y adaptarlo a las La reforma educativa de su falta de adaptación a la
los textos de ciencias
necesidades actuales. Sin 1972 buscó modernizar la realidad cultural y social del
naturales, organizando los
embargo, la diversidad de enseñanza de las ciencias país. La importación de
contenidos en unidades
materiales y la falta de un naturales, superando la modelos de enseñanza
diagnóstico claro sobre el más manejables y internacionales ha sido
orientación enciclopedista
currículo anterior dificultaron una promoviendo actividades cuestionada, y es
de los textos anteriores. Se
evaluación exhaustiva de estas experimentales. Esta fundamental considerar las
incorporaron especialistas
reformas. en educación y disciplinas revisión se basó en la bases epistemológicas y
académicas, promoviendo retroalimentación de psicopedagógicas de las
4.2 Diversidad de materiales docentes y en estudios propuestas curriculares para
educativos un enfoque pedagógico que
etnográficos que evitar tendencias
La diversidad de materiales fomentaba el pensamiento homogenizadoras que
identificaron las
educativos generó un entorno crítico y la creatividad en los ignoren la diversidad
dificultades en el aula
complejo para la implementación estudiantes (Gutiérrez- cultural de México. La
(Rockwell y Gálvez, 1982).
de las reformas, lo que llevó a Vázquez, 1982). reflexión sobre estas
inconsistencias en la calidad y la reformas es esencial para
efectividad de los recursos avanzar hacia una educación
utilizados en las aulas. más inclusiva y efectiva.

18
6. ¿crees que fue un punto a favor de la educación la creación de las reformas?

¿Por qué?

Respuestas: ¿Por qué? La creación de reformas en la educación puede ser vista

como un punto a favor si estas reformas están diseñadas para abordar las

necesidades cambiantes de los estudiantes, mejorar la calidad de la educación y

adaptarse a los avances en pedagogía y tecnología. Las reformas educativas pueden

introducir métodos de enseñanza más efectivos, actualizar los planes de estudio para

incluir conocimientos y habilidades relevantes, y proporcionar a los maestros

herramientas y recursos adicionales para su práctica docente.

Sin embargo, la efectividad de las reformas depende de su implementación y de cómo

se alinean con las necesidades reales de los estudiantes y las comunidades

educativas. Si las reformas son el resultado de un proceso colaborativo que incluye a

todos los actores involucrados en la educación (maestros, estudiantes, padres,

administradores y especialistas en educación), es más probable que sean exitosas y

19
representen un punto a favor para la educación.

En resumen, las reformas pueden ser positivas si están bien diseñadas, se

implementan adecuadamente y se enfocan en mejorar la calidad de la educación y en

las necesidades de los estudiantes.

7. ¿crees que se debería implementar alguna otra reforma para la enseñanza y el

aprendizaje de las ciencias?

Respuestas: Sí, se debería considerar la implementación de una reforma en la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la educación primaria del Perú. La

reforma propuesta debería incluir un enfoque que abandone la memorización

tradicional y promueva la prueba de hipótesis y la investigación. Esto se basa en el

estudio que menciona que el gobierno peruano está probando un nuevo plan de

estudios científico que hace ese cambio.

8. ¿crees que está bien que desde el nivel primario se empiece aprender ciencia?

¿Por qué?

Respuestas: Sí, creo que es adecuado que en la educación primaria del Perú se

comience a enseñar ciencia. Esto se debe a varios motivos:

Inspiración temprana: Los estudiantes deben ser inspirados por sus primeras

encuentros formales con la ciencia en la escuela primaria. Esto puede fomentar un

interés y un entusiasmo tempranos por la ciencia, lo que es crucial para su desarrollo

académico y personal futuro.

Desarrollo de habilidades: La enseñanza de ciencia en la primaria ayuda a los niños a

desarrollar habilidades de comprensión y destrezas que son fundamentales para su

educación más avanzada. Esto incluye la capacidad de razonar, la observación

detallada y la capacidad de formular y probar hipótesis.

Extensión del mundo cotidiano: La ciencia es una extensión del mundo cotidiano de los

niños. Enseñarla en la primaria les permite explorar y preguntarse sobre todo lo que

rodea a ellos, fomentando así un sentido de curiosidad y exploración.

Planificación y coordinación: La enseñanza de ciencia en la primaria también implica la

planificación y la coordinación de actividades educativas, lo que ayuda a establecer

bases sólidas para la educación futura y para su papel en la sociedad.


20
En conclusión, la enseñanza de ciencia en la educación primaria del Perú no solo es

adecuada, sino que es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes,

promoviendo habilidades críticas, curiosidad y un entusiasmo por la exploración y el

aprendizaje.

9. ¿crees que el cambio curricular y la incorporación de la práctica docente fue

beneficioso para el aprendizaje en los alumnos?

Respuestas: La implementación de cambios curriculares y la incorporación de la

práctica docente pueden tener un impacto significativo en el aprendizaje de los

alumnos, dependiendo de cómo se diseñen y ejecuten estas iniciativas. Si el nuevo

currículo está bien estructurado, es relevante y se alinea con las necesidades y

capacidades de los estudiantes, puede mejorar su comprensión y retención de los

conceptos enseñados. La práctica docente, cuando es efectiva, puede proporcionar a

los estudiantes una experiencia de aprendizaje más activa y práctica, lo que puede

aumentar su motivación y participación. Además, si los docentes están bien

preparados y apoyados para implementar estos cambios, pueden facilitar mejor el

aprendizaje y adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. Por lo

tanto, si se manejan adecuadamente, tanto el cambio curricular como la práctica

docente pueden ser beneficiosos para el aprendizaje de los alumnos.

10. Usted como docente ¿Qué practicas o métodos utilizarías para el aprendizaje de

la ciencia en tus alumnos?

Respuestas: Yo como futuro docente, utilizaría una variedad de prácticas y métodos

para fomentar el aprendizaje de la ciencia en mis alumnos. Algunos de estos incluyen:

Método de Investigación Científica: Enseñaría a los estudiantes el método científico

para que puedan formular hipótesis, realizar experimentos, analizar datos y sacar

conclusiones.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Implementaría proyectos que permitan a los

estudiantes aplicar los conceptos científicos en situaciones del mundo real,

fomentando así el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Experimentos Prácticos: Realizaría experimentos en el aula para que los estudiantes

puedan observar los fenómenos científicos de primera mano y comprender mejor los
21
conceptos abstractos.

Uso de Tecnología: Integraría herramientas tecnológicas como simulaciones, videos

educativos y software educativo para hacer el aprendizaje más interactivo y accesible.

Aprendizaje Colaborativo: Fomentaría el trabajo en grupo para que los estudiantes

puedan discutir ideas, resolver problemas juntos y aprender unos de otros.

Enfoque Interdisciplinario: Conectaría la ciencia con otras materias como matemáticas,

literatura y arte para mostrar cómo se interrelacionan y complementan los diferentes

campos del conocimiento.

Educación al Aire Libre: Organizaría excursiones y actividades al aire libre para que los

estudiantes puedan explorar la naturaleza y observar los ecosistemas de primera

mano.

Lectura y Discusión de Textos Científicos: Asignaría lecturas de artículos científicos y

libros para que los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión lectora y

puedan discutir los conceptos científicos en clase.

Evaluación Formativa: Utilizaría evaluaciones continuas para monitorear el progreso

de los estudiantes y ajustar la enseñanza según sea necesario.

Reflexión y Metacognición: Animaría a los estudiantes a reflexionar sobre su propio

proceso de aprendizaje y a desarrollar estrategias para mejorar su comprensión y

retención de los conceptos científicos.

En otra conclusión, estos métodos no solo ayudan a los estudiantes a comprender

mejor la ciencia, sino que también les permiten desarrollar habilidades valiosas como

el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, que son

esenciales en el mundo moderno.

11. ¿Crees que los recursos didácticos que brinda el estado son suficientes para la

enseñanza?

Respuestas: No, se puede determinar con certeza si los recursos didácticos

proporcionados por el estado son suficientes para la enseñanza en el Perú basándose

únicamente en los materiales de referencia proporcionados. Los materiales de

referencia mencionan diversos recursos educativos y didácticos, pero no proporcionan

información específica sobre su cobertura, calidad, o accesibilidad en comparación con


22
las necesidades educativas generales en Perú.

Title: El estado peruano - Recursos didácticos

Brief Description: Este sitio menciona ejemplos de recursos didácticos proporcionados

por el estado peruano, pero no ofrece detalles sobre su suficiencia o cobertura

educativa.

Title: Elementos del estado peruano - Recursos didácticos

Brief Description: Este recurso también menciona diversos temas educativos pero no

proporciona información sobre la cobertura o la eficacia de los recursos didácticos del

estado.

Title: Intelikids Perú: Juegos didácticos y educativos para los niños

Brief Description: Este sitio ofrece juegos didácticos y educativos, pero no está claro si

estos son proporcionados por el estado o si son parte de los recursos educativos

estatales.

Title: PerúEduca

Brief Description: PerúEduca ofrece un portal de recursos educativos, pero tampoco

proporciona información específica sobre la suficiencia de estos recursos en

comparación con las necesidades educativas del país.

En con conclusión, mientras que existen indicios de que el estado peruano proporciona

recursos educativos, no hay suficiente información en los materiales proporcionados

para evaluar su suficiencia en términos de cobertura y calidad necesaria para

satisfacer las necesidades educativas generales en el Perú.

12. ¿Cuál de los recursos mencionados aplicarías en tu enseñanza?

Respuestas: En mi enseñanza como educador, aplicaría los recursos educativos que

voy a mencionar en los materiales de referencia. Estos incluyen:

Libros de texto y cuadernos de trabajo, que son fundamentales para la enseñanza y el

aprendizaje basados en contenido estructurado y prácticas dirigidas1.

Materiales audiovisuales, que pueden ayudar a enriquecer el aprendizaje con

imágenes, videos y otros medios que facilitarían la comprensión y la motivación de los

estudiantes.

23
Módulos de materiales concretos distribuidos por el Ministerio de Educación, que están

diseñados específicamente para las áreas curriculares de la educación primaria.

Plataformas educativas digitales como PerúEduca, que ofrecen herramientas y

recursos que pueden ser útiles para la enseñanza y el aprendizaje en entornos más

interactivos y accesibles.

Libros gratuitos en línea y descargables del Ministerio de Educación, que son ideales

para facilitar el acceso a materiales educativos a los estudiantes y profesores.

La finalidad de estos recursos seleccionados proporciona una combinación efectiva de

materiales tradicionales y digitales, lo que puede ayudar a adaptar la enseñanza a las

necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes en la educación.

13. ¿crees que los recursos brindados van acordes con las reformas planteadas?

Respuestas: No, los recursos brindados no están de acuerdo con las reformas

planteadas en la educación en el Perú. Según la información disponible, hay un casi

total desequilibrio en los recursos educativos en las escuelas públicas, con

infraestructura educativa inadecuada e insuficiente. Además, la reforma educativa en

el Perú permite la utilización de métodos de enseñanza muy variados, basados en los

recursos disponibles en cada zona o comunidad, lo que puede indicar que los recursos

no están alineados con las expectativas de reforma.

14. ¿crees que los maestros deberían recibir más apoyo didáctico por parte del

gobierno para su enseñanza?

Respuestas: Sí, los maestros deberían recibir más apoyo didáctico por parte del

gobierno para su enseñanza en la educación. Esto incluye recursos materiales,

capacitación continua y mejores condiciones laborales. Un apoyo adecuado permitiría

mejorar la calidad de la educación y enfrentar los desafíos específicos del sistema

educativo peruano.

15. ¿cree que el papel que juega el estado en la educación está bien? ¿Por qué?

Respuestas: El papel del Estado en la educación es fundamental para garantizar el

acceso equitativo a la educación de calidad para todos los ciudadanos. En el Perú, el

Estado tiene la responsabilidad constitucional de proporcionar una educación gratuita y

obligatoria hasta los 17 años. Sin embargo, la calidad y la eficiencia del sistema
24
educativo público han sido objeto de críticas y debates.

La inversión en educación es crucial para el desarrollo de un país, ya que una

población educada es más productiva y puede contribuir mejor al crecimiento

económico y al bienestar social. El Estado peruano ha hecho esfuerzos para mejorar la

educación, como la implementación de programas de reforma educativa, la

construcción de infraestructura escolar y la capacitación de docentes.

Sin embargo, persisten desafíos significativos. La desigualdad en el acceso a la

educación de calidad entre regiones y entre sectores socioeconómicos es un problema

persistente. Además, la calidad de la educación en muchas escuelas públicas sigue

siendo inferior a la de las instituciones privadas, lo que perpetúa las desigualdades

socioeconómicas.

Para que el papel del Estado en la educación esté bien, es necesario que se enfoquen

esfuerzos en mejorar la calidad de la educación pública, reducir las brechas de

desigualdad y asegurar que todos los niños y jóvenes tengan las mismas

oportunidades de aprendizaje. Esto implica una inversión sostenida en infraestructura,

capacitación docente, materiales educativos y programas de apoyo a estudiantes

vulnerables.

16. ¿cree que la práctica y conocimiento docente aplicado a los estudiantes es la

correcta?

Respuestas: La práctica y conocimiento docente en el Perú, como en cualquier otro

país, es un tema complejo que depende de múltiples factores, incluyendo la formación

inicial y continúa de los docentes, las condiciones laborales, los recursos disponibles,

la política educativa y las características de los estudiantes.

En general, para que la práctica y conocimiento docente sea efectiva, es importante

que los maestros estén bien formados, tengan acceso a capacitaciones continuas y

actualizadas, y que utilicen métodos pedagógicos que se adapten a las necesidades y

estilos de aprendizaje de los estudiantes. Además, es crucial que los docentes tengan

un entorno laboral que les permita dedicarse a su labor educativa sin excesivas cargas

burocráticas y con los recursos necesarios para impartir una educación de calidad.

En el caso específico del Perú, existen desafíos significativos en el sistema educativo,


25
como la desigualdad en el acceso a la educación de calidad, la brecha entre las zonas

urbanas y rurales, y las deficiencias en la infraestructura educativa. Sin embargo,

también hay esfuerzos por mejorar la calidad de la educación, como la implementación

de programas de formación docente y la introducción de tecnologías en el aula.

Para determinar si la práctica y conocimiento docente aplicado a los estudiantes en el

Perú es la correcta, sería necesario realizar un análisis detallado de los resultados

educativos, las evaluaciones de los estudiantes, las opiniones de los docentes y las

familias, y los estudios sobre la efectividad de las prácticas pedagógicas utilizadas.

Esto permitiría identificar áreas de mejora y fortalecer las prácticas docentes para

asegurar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad.

17. ¿cree que los docentes están suficientemente mente capacitados para la

enseñanza con todos los recursos didácticos? ¿Por qué?

Respuestas: No, se puede afirmar por convicción si los docentes en el Perú están

suficientemente capacitados para la enseñanza con todos los recursos didácticos

disponibles. La información adecuada no es suficiente para realizar una evaluación

completa de la capacitación de los docentes en relación con el uso de recursos

didácticos.

Centro de Recursos Pedagógicos para Docentes: Este centro ofrece recursos útiles

para la evaluación y otros aspectos pedagógicos, pero no proporciona detalles sobre la

capacitación específica de los docentes para utilizar estos recursos efectivamente.

PerúEduca: La plataforma educativa ofrece servicios, herramientas y recursos

digitales, pero tampoco detalla la capacitación de los docentes en su uso.

Modelos de Dotación de Material Educativo: Este artículo discute los modelos de

dotación de material educativo en el Perú, incluyendo capacitación docente y uso de

materiales educativos, pero no proporciona información actualizada o específica sobre

la capacitación en relación con los recursos didácticos disponibles en PerúEduca u

otros medios.

Por lo tanto, mientras que existen recursos y plataformas que pueden facilitar la

enseñanza, no hay evidencia directa en los materiales proporcionados que indique que

los docentes estén adecuadamente capacitados para utilizar todos estos recursos de
26
manera efectiva.

18. ¿Qué cree usted que se debería aplicar para un mejor aprendizaje de la ciencia?

Respuestas: Desde mi perspectiva Analítica académica; Para mejor el

aprendizaje de la ciencia, se debería aplicar un enfoque basado en la indagación y la

experimentación, que permita a los estudiantes descubrir conceptos científicos a

través de la observación, la experimentación y la discusión. Esto incluye:

Métodos Activos de Enseñanza: Utilizar estrategias como el aprendizaje basado en

problemas, proyectos y juegos que fomenten la participación activa de los estudiantes.

Uso de Recursos Didácticos: Proveer materiales y herramientas adecuadas que

faciliten la comprensión de conceptos científicos abstractos.

Integración Curricular: Conectar la ciencia con otras áreas del currículo para mostrar

su relevancia en el mundo real.

Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI: Fomentar habilidades como el pensamiento

crítico, la resolución de problemas y la colaboración.

Apoyo a los Estudiantes: Ofrecer apoyo adicional a los estudiantes que lo necesiten,

asegurando que todos puedan acceder y beneficiarse del aprendizaje de la ciencia.

Capacitación Docente: Proveer a los maestros con la formación y los recursos

necesarios para enseñar ciencia de manera efectiva.

Evaluación Formativa: Implementar evaluaciones que no solo midan el conocimiento

de los estudiantes, sino que también proporcionen retroalimentación constructiva para

su aprendizaje continuo.

Fomento de la Curiosidad y el Interés: Crear un entorno de aprendizaje que aliente la

curiosidad natural de los niños y su interés por explorar el mundo que los rodea.

Participación de la Comunidad: Involucrar a los padres y a la comunidad en el proceso

de aprendizaje, para que apoyen y valoren la importancia de la educación científica.

Tecnología Educativa: Integrar herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a

información científica y permitan experiencias de aprendizaje más interactivas y

personalizadas.

27
Estos enfoques pueden ayudar a crear una base sólida para el aprendizaje de la

ciencia en la educación primaria, preparando a los estudiantes para una comprensión

más profunda y aplicada de la ciencia en niveles educativos posteriores.

19. ¿Qué factores dificultan la relación entre investigación educativa y su aplicación

en los sistemas escolares?

Respuestas: Como resultados se obtuvo que los factores que más dificultan y

limitan las innovaciones educativas son: Individualismo, actitud docente,

políticas del sistema educativo. Por otra parte, las causas son: Desmotivación

del docente, poca inversión económica y desvalorización de la profesión

docente. Existen riesgos inherentes al mal uso y/o uso excesivo de dispositivos

digitales, en especial si son dispositivos conectados a internet, entre los niños y

adolescentes. Estos riesgos pueden implicar problemas en el desarrollo

cognitivo del niño, problemas de salud y desarrollo psicosocial o problemas de

seguridad.

1, Factores de ineficacia escolar.

2, Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres,

características del maestro y desempeño en lengua escrita.

3, Los programas educativos y sus logros.

4, Factores de riesgo en el bajo desempeño académico y desigualdad social.

5, Sobre el rendimiento escolar.

20. ¿Qué influencia ha tenido la investigación en enseñanza de la ciencia y sus

repercusiones en la educación básica?

Respuestas: La investigación en la enseñanza de la ciencia ha tenido un impacto

significativo en la educación básica en el Perú, influenciando tanto la formación de los

docentes como los programas educativos y las prácticas pedagógicas en las aulas. A

continuación, se detallan algunas de las repercusiones más importantes:

Actualización de Currículos Educativos: La investigación ha permitido identificar las

necesidades y desafíos en la enseñanza de la ciencia, lo que ha llevado a la

actualización de los currículos educativos para incluir métodos más efectivos y

28
contenidos actualizados. Esto ha permitido que los estudiantes accedan a

conocimientos científicos más relevantes y actuales.

Capacitación Docente: Los hallazgos de la investigación han sido utilizados para

diseñar programas de capacitación docente, mejorando las competencias de los

maestros en la enseñanza de la ciencia. Esto incluye la implementación de estrategias

didácticas innovadoras y el uso de tecnologías educativas.

Enfoque en Competencias: La investigación ha promovido un enfoque en el desarrollo

de competencias en lugar de la memorización de contenidos. Esto ha llevado a una

educación más centrada en el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la

indagación científica, preparando mejor a los estudiantes para enfrentar los desafíos

del siglo XXI.

Inclusión de Metodologías Activas: La investigación ha demostrado la eficacia de

metodologías activas de aprendizaje, como el aprendizaje basado en problemas, el

aprendizaje cooperativo y la indagación guiada. Estas metodologías han sido

adoptadas en la educación básica peruana para fomentar la participación activa de los

estudiantes y mejorar su comprensión de los conceptos científicos.

Evaluación y Seguimiento: La investigación ha contribuido al desarrollo de

herramientas y técnicas de evaluación más efectivas, permitiendo un seguimiento

continuo del progreso de los estudiantes y la identificación temprana de dificultades de

aprendizaje. Esto ha facilitado la implementación de medidas de apoyo y la mejora de

los resultados educativos.

Colaboración entre Instituciones: La investigación ha fomentado la colaboración entre

instituciones educativas, universidades y organismos internacionales, lo que ha

permitido el intercambio de conocimientos y prácticas exitosas en la enseñanza de la

ciencia. Esto ha enriquecido el ecosistema educativo y ha contribuido a la mejora

continua de la educación básica en el Perú.

En conclusión, la investigación en la enseñanza de la ciencia ha sido fundamental para

la mejora de la educación básica en el Perú, promoviendo una educación científica

más relevante, efectiva y orientada al desarrollo de competencias.

29
21. ¿Cuál fue el impacto de la enseñanza a nivel internacional?

Respuestas: El impacto de la enseñanza a nivel internacional ha sido significativo en

varios aspectos de la educación. Ha promovido la movilidad estudiantil, permitiendo

que los estudiantes se expongan a diferentes culturas y sistemas educativos, lo que

enriquece su perspectiva y comprensión del mundo. Además, ha facilitado la

colaboración entre instituciones educativas de distintos países, lo que ha llevado a la

creación de programas conjuntos y a la transferencia de conocimientos y metodologías

educativas. La enseñanza internacional también ha impulsado la investigación global,

permitiendo que los académicos y estudiantes trabajen en proyectos transnacionales y

publiquen en revistas internacionales. Por último, ha contribuido a la formación de una

fuerza laboral más diversa y globalmente competente, preparada para enfrentar los

desafíos de un mundo interconectado.

22. ¿cree que las investigaciones educativas trajeron algo positivo para la

educación?

Respuestas: desde mi punto de vista Sí, las investigaciones educativas han traído

muchos aspectos positivos para la educación. A través de la investigación, se han

podido identificar y comprender mejor las necesidades de los estudiantes, los métodos

de enseñanza más efectivos, y las barreras que enfrentan los sistemas educativos.

Esto ha permitido el desarrollo de estrategias y programas educativos más eficaces, la

mejora de las políticas educativas, y la formación continua de los docentes. Además, la

investigación educativa ha contribuido a la innovación en la educación, promoviendo el

uso de tecnologías y enfoques pedagógicos modernos. En resumen, las

investigaciones educativas han sido fundamentales para avanzar en la calidad y

accesibilidad de la educación.

23. Analizar y conceptualizar sobre el aprendizaje de la ciencia

Respuestas: El aprendizaje de la ciencia en la educación primaria es un proceso

fundamental que sienta las bases para la comprensión del mundo natural y

tecnológico. Este aprendizaje se caracteriza por ser activo, indagatorio y basado en la

experiencia. A continuación, se presentan algunos conceptos clave y análisis sobre

cómo se desarrolla este proceso en los niveles iniciales de educación:


30
Enfoque Indagatorio: La ciencia en primaria se enseña a menudo a través de métodos

indagatorios, donde los estudiantes hacen preguntas, observan, experimentan y

buscan respuestas. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico y la resolución de

problemas.

Experiencias Prácticas: Las actividades prácticas, como experimentos simples y

proyectos de ciencias, son esenciales para el aprendizaje de la ciencia en primaria.

Estas experiencias permiten a los estudiantes interactuar directamente con los

conceptos científicos, facilitando la comprensión y retención de los mismos.

Integración Curricular: El aprendizaje de la ciencia en primaria se beneficia de la

integración con otras áreas del currículo, como matemáticas, lenguaje y estudios

sociales. Esta integración ayuda a los estudiantes a ver la ciencia en un contexto más

amplio y a aplicar conocimientos y habilidades en diferentes áreas.

Desarrollo del Pensamiento Científico: La educación primaria es una etapa crucial para

desarrollar habilidades de pensamiento científico, como la observación, la clasificación,

la predicción y la formulación de hipótesis. Estas habilidades son fundamentales para

la comprensión y aplicación de conceptos científicos.

Uso de Recursos: El uso de recursos educativos, como libros de texto, materiales de

laboratorio, tecnología y recursos en línea, es importante para apoyar el aprendizaje

de la ciencia. Estos recursos pueden proporcionar información adicional, herramientas

para la investigación y oportunidades para la práctica.

Enfoque en Conceptos Básicos: En primaria, el enfoque está en conceptos básicos de

ciencias, como la vida, la tierra, el universo y las ciencias físicas. Estos conceptos se

introducen de manera progresiva, asegurando que los estudiantes construyan una

base sólida de conocimientos científicos.

Valoración de la Ciencia: La educación primaria también juega un papel en inculcar

una apreciación y valoración de la ciencia y su impacto en la sociedad. Esto incluye

discutir cómo la ciencia y la tecnología afectan nuestras vidas y cómo pueden ser

herramientas para resolver problemas globales.

La enseñanza de las ciencias en México ha evolucionado significativamente a lo largo del

31
tiempo, reflejando cambios en las políticas educativas, los enfoques pedagógicos y las

necesidades sociales. Desde la introducción de las ciencias naturales en la educación básica en

el siglo XIX hasta las reformas curriculares y la implementación de programas de apoyo, se ha

buscado mejorar la calidad de la educación científica.

Las reformas curriculares han sido un elemento central en la evolución de la enseñanza

de las ciencias. Estas reformas han intentado alinear la educación con las tendencias educativas

internacionales y las demandas de la sociedad, aunque a menudo han enfrentado desafíos en su

implementación. Los enfoques han variado desde la enseñanza de la ciencia para el desarrollo

individual y social hasta la enseñanza de los conocimientos y métodos científicos.

La creación de la Secretaría de Educación Pública y la implementación de la educación

socialista marcaron hitos importantes en la historia de la educación científica en México. La

preocupación por una enseñanza científica técnica, socialmente útil e integral ha sido una

constante en las políticas educativas.

La década de los cincuenta trajo consigo cambios significativos en la organización

curricular, pasando de asignaturas a áreas de conocimiento. La creación de los libros de texto

gratuitos (LTG) fue un paso crucial para proporcionar uniformidad en los contenidos y justicia

educativa, especialmente para las poblaciones marginadas. Los LTG no se concibieron como los

únicos materiales educativos, sino como los primeros y más accesibles.

La estructura de la primaria en dos etapas y la división en tres grandes áreas de

enseñanza (Lenguaje-cálculo, Ciencias naturales y Ciencias sociales) refleja la importancia que

se le ha dado a la educación científica desde temprana edad.

32
II. CONCLUSIONES

 El aprendizaje de la ciencia en la educación primaria es un proceso

complejo que requiere una combinación de métodos indagatorios, experiencias prácticas,

integración curricular y el uso de recursos adecuados. Este aprendizaje no solo debe

centrarse en la transmisión de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades

de pensamiento crítico y una apreciación de la ciencia como una herramienta para

entender y mejorar el mundo.

 La enseñanza de las ciencias en México ha sido un proceso dinámico que

ha buscado adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y a las tendencias

educativas internacionales, enfrentando desafíos y logrando avances significativos en el

camino.

 Las Coordinaciones Estatales de Educación a Distancia son estructuras

operativas que se crearon para gestionar y operar proyectos con tecnología, como Red

Escolar, Sec’21, efit-emat y Enciclomedia. Estos programas y recursos didácticos están

diseñados para facilitar la enseñanza de las ciencias y otros contenidos educativos,

aunque el éxito de su implementación depende de la participación activa de los docentes y

directivos, así como de la transformación de la gestión escolar y del sistema educativo.

 El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias es una herramienta

valiosa pero su potencial no se explota completamente. La investigación educativa tiene

un papel crucial en el mejoramiento de la escuela, pero su impacto está limitado por

factores contextuales y la falta de integración entre la investigación y la práctica

pedagógica. No obstante, la situación parece estar cambiando significativamente con la

nueva reforma de primaria de 2009. Las relaciones de la investigación en los desarrollos

de programas y de materiales educativos, así como la relación general de la SEP con la

comunidad de la investigación educativa, se han deteriorado significativamente en el

campo de la enseñanza de las ciencias. La actual reforma de 2009 sin duda requerirá de

33
nuevos análisis y de estudios detallados de sus implicaciones educativas.

 En conclusión, la mejora de la educación científica en las aulas de México

requiere un enfoque integral que no solo considere las reformas curriculares formales, sino

que también reconozca la complejidad de su implementación en el contexto real del aula.

Es fundamental equipar a los docentes con las herramientas y la formación necesarias

para fomentar un aprendizaje significativo y participativo, ya que son ellos los actores

centrales en la construcción del conocimiento científico. Además, la investigación

educativa debe ser valorada y canalizada de manera efectiva hacia las políticas

educativas, promoviendo una colaboración más estrecha entre académicos y educadores.

Al abordar las interacciones entre documentos oficiales, las experiencias de los docentes y

las necesidades de los estudiantes, podemos avanzar hacia una educación en ciencias

que no solo cumpla con las expectativas curriculares, sino que también fomente una

comprensión profunda y relevante de la ciencia en la vida cotidiana de los alumnos. La

transformación educativa es un proceso continuo que exige compromiso, reflexión y la

disposición de todos los involucrados para afrontar los retos de la enseñanza de las

ciencias en el siglo XXI.

 La investigación destaca la importancia de mejorar la metodología en la

enseñanza de las ciencias y la formación docente, subrayando que las reformas

curriculares deben ser coherentes y considerar la realidad del aula para ser efectivas.

Además, se enfatiza la necesidad de un enfoque que integre la investigación educativa

con la práctica docente, reconociendo a los maestros como actores clave en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

34
III. RECOMENDACIONES

 Aunque el trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias es una

herramienta valiosa, todavía no se ha aprovechado por completo su potencial. Aunque la

investigación educativa es importante para mejorar las escuelas, su efecto está limitado

por los factores contextuales y la falta de integración entre la investigación y la práctica

pedagógica. Sin embargo, la situación parece estar experimentando un cambio

significativo debido a la reforma de la primaria realizada en 2009.

 En la educación primaria, el aprendizaje de la ciencia es un proceso

complejo que requiere una combinación de métodos de investigación, experiencias

prácticas, integración del currículo y el uso de recursos adecuados. Este aprendizaje no

solo debe enfocarse en la transmisión de información, sino también en el desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico y una comprensión de la ciencia como una herramienta

para comprender y mejorar el mundo.

 La investigación enfatiza la necesidad de mejorar la metodología en la

enseñanza de las ciencias y la capacitación docente, enfatizando que las reformas

curriculares deben ser coherentes y tener en cuenta la realidad del aula para ser efectivas.

Además, se enfatiza la importancia de un enfoque que integre la investigación educativa

con la práctica docente, reconociendo a los maestros como actores clave en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

 Por último, para mejorar la educación científica en las aulas, es necesario

un enfoque integral que tenga en cuenta no solo las reformas curriculares formales, sino

también la complejidad de su aplicación en el contexto real del aula. Dado que los

docentes son los principales actores en la construcción del conocimiento científico, es

esencial dotar a los docentes de las herramientas y capacitación necesarios para

promover un aprendizaje significativo y participativo. Además, se debe valorar y canalizar

la investigación educativa hacia las políticas educativas para fomentar una colaboración

más estrecha entre académicos y educadores.

35
V. ANEXOS

36
37
38
39
40
41
42
43
VI. BIBLIOGRAFÍA

 https://drive.google.com/drive/folders/1z4h-ms7dl0GQlZVRpdeRsqu1TwqZErSw

44

También podría gustarte