REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RAFAEL MARÍA BARALT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN: TRIBUTARIA
UNIDAD II
EL PROCESO DE UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Autores: Pereira Katherine 30.940.963
Olivar Josefa 13.376.520
Ojeda Ronaldo
Paz Richie
Semestre: IV
Profesora: Yesenia González
CIUDAD OJEDA, DICIEMBRE 2023
INTRODUCCIÓN
La auditoría administrativa es y será siempre la herramienta más útil en la
administración de una organización, ya que a través de ella se puede penetrar
en lo más hondo de la empresa, para entender dónde está ubicada, cómo llegó
hasta allí, de dónde partió y a dónde quiere llegar.
EL PROCESO DE UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Qué es una auditoría administrativa
La auditoría administrativa es el acto de hacer una revisión profunda del
proceso administrativo de la empresa, con el fin de corregir o reforzar sus
operaciones para que ésta logre una ventaja competitiva.
Una vez que tienes una idea básica del significado de la auditoría
administrativa, puedes identificar los objetivos que se persiguen al llevarla a
cabo en las organizaciones.
Metodología para realizar una Auditoría Administrativa.
La auditoría Administrativa se encarga de evaluar la forma en que la
administración está cumpliendo sus objetivos, desempeñando las funciones
gerenciales de planeación, organización, dirección y control y logrando
decisiones efectivas en el cumplimiento de los objetivos trazados por la
organización.
La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito de servir como
marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de ejecución
se conduzcan en forma programada y sistemática, se unifiquen criterios y se
delimite la profundidad con que se revisarán y aplicarán los enfoques de
análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y objetivo de los
resultados.
También cumple la función de facilitar al auditor la identificación y
ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos,
hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y observaciones
para su posterior examen, informe y seguimiento.
Para utilizarla de manera lógica y accesible se ha dividido en etapas, en cada
una de las cuales se brindan los criterios y lineamientos que deben observarse
para que las iniciativas guarden correspondencia con los planes.
De conformidad con lo que se ha explicado hasta aquí, las etapas que integran
la metodología son:
Planeación.
Instrumentación.
Examen.
Informe.
Seguimiento.
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:
Las fuentes de información representan las instancias internas y externas a las que se
puede recurrir para captar la información que se registra en los papeles de trabajo del
auditor.
• Estas pueden ser Internas o Externas
Fuentes de información Internas
• Órganos de gobierno
• Órganos de control interno
• Socios
• Niveles de la organización
• Unidades estratégicas de negocio
• Sistemas de información
Fuentes de información externas.
• Competidores actuales y potenciales
• Proveedores actuales y potenciales
• Clientes/usuarios actuales y potenciales
• Grupos de interés
• Organismos nacionales e internacionales que dicten lineamientos o normas
regulatorias y de calidad.
• Organizaciones líderes en el mismo giro industrial o en otro.
Investigación Preliminar
El siguiente paso lógico es realizar un “reconocimiento” o investigación
preliminar para determinar la situación de la organización.
Esta etapa implica la necesidad de revisar la literatura técnica y legal y toda
clase de documentos relacionados y de interés.
Este procedimiento puede provocar una reformulación de objetivos, estrategias,
acciones o tiempos de ejecución.
Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en cuenta lo
siguientes criterios:
• Determinar las necesidades específicas.
• Identificar los factores que requieren atención.
• Definir estrategias de acción.
• Jerarquizar prioridades en función del fin que se persigue.
• Describir la ubicación, la naturaleza y extensión de los factores.
• Especificar el perfil del auditor.
• Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo definido.
ESCALAS DE EVALUACIÒN Y PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA
ADMINISTRATIVA
Las escalas de medición garantizan la confiabilidad y validez de la información
registrada.
Papeles de trabajo
Evidencia
Supervisión del trabajo.
Estipuladas en la planeación, y su variedad , uso y precisión = acciones del
auditor.
EVALUACIÓN
Propósito
Procedimiento
Técnicas de análisis administrativo
Formulación del diagnóstico administrativo.
Propósito y procedimiento:
En esta etapa, se aplican procedimientos y técnicas de análisis administrativo
para evaluar la información obtenida en la fase de instrumentación- examen
para emitir conclusiones tomando en cuenta lo siguiente:
Concentración de la información obtenida.
Clasificación de la información
Evaluación de los resultados.
Determinación de las soluciones.
Técnicas de análisis administrativos se realiza en base a una:
a. Base conceptual: establecer naturaleza y magnitud de necesidades,
identificación de factores en sus funciones, determinación de recursos
disponibles, cauce de acciones.
b. Marco de referencia : partiendo del diagnostico preliminar se determina
las bases de actuación de las variables y estrategias.
c. Contenido: Para que el diagnostico administrativo aporte elementos de
decisión se deben incorporar los siguientes aspectos:
Contexto: Fisonomía de la empresa de acuerdo a su situación
actual y su trayectoria.
Información operativa: Gestión de funciones, procesos y
proyectos, análisis del proceso administrativo.
Desempeño: Comportamiento, resultados, manejo de indicadores
y de gestión.
Estrategia competitiva: Enfoques, procesos, habilidades,
propósitos.
Liderazgo: cultura organizacional, trabajo en equipo, calidad de
vida.
Perspectiva: Estructura, oportunidades de negocio, potencial de
innovación, control estratégico.
Formulación del diagnostico administrativo:
Para realizar adecuadamente al Diagnostico administrativo, es necesario llevar
un orden lógico para lograr recopilar e interpretar adecuadamente la
información y cumplir con los objetivos deseado, difícilmente se podrán
obtener si no existen parámetros de evaluación que indiquen los aspectos que
se deben evaluar.
PLANEACIÒN
Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la
auditoría administrativa para garantizar la cobertura de los factores prioritarios.
Qué cubre la planeación:
1. Objetivo.
2. Factores a revisar.
3. Fuentes de información.
4. Investigación preliminar.
5. Preparación del proyecto de auditoría.
6. Diagnóstico preliminar.
Objetivo.
En esta etapa se define el propósito de la auditoría. Se establecen las acciones
que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma secuencial y
ordenada tomando en cuenta las condiciones para lograrlo en tiempo y forma.
Factores a revisar.
Como primera medida es necesario determinar los factores que se consideran
fundamentales para el estudio de la organización en función de dos vertientes:
a) El proceso administrativo
b) Los elementos específicos que forman parte de su funcionamiento.
El proceso administrativo: se incorporan las etapas de su proceso y se
definen los componentes que lo fundamentan, los cuales permiten realizar un
análisis lógico de la organización.
Fuentes de Información: Las fuentes de información representan las
instancias internas y externas a las que se puede recurrir para captar la
información que se registra en los papeles de trabajo del auditor.
Investigación Preliminar:
El siguiente paso lógico es realizar un “reconocimiento” o investigación
preliminar para determinar la situación de la organización.
Esta etapa implica la necesidad de revisar la literatura técnica y legal y toda
clase de documentos relacionados y de interés.
Este procedimiento puede provocar una reformulación de objetivos, estrategias,
acciones o tiempos de ejecución.
Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en cuenta lo
siguientes criterios:
• Determinar las necesidades específicas.
• Identificar los factores que requieren atención.
• Definir estrategias de acción.
• Jerarquizar prioridades en función del fin que se persigue
• Describir la ubicación, la naturaleza y extensión de los factores.
• Especificar el perfil del auditor.
• Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo
definido.
Preparación del Proyecto
Con base en la información preliminar se debe proceder a preparar la
información necesaria para instrumentar la auditoría, la cual incluye dos
apartados:
Propuesta Técnica
Programa de Trabajo
Propuesta técnica:
Tipo de auditoría que se pretende realizar.
Alcance: Áreas de aplicación.
Antecedentes: Recuento de auditorías administrativas y estudios de
mejoramientos previos.
Objetivos: Logros que se pretenden alcanzar con la aplicación de la
auditoría administrativa.
Estrategia: Ruta fundamental para orientar el curso de acción y
asignación d recursos.
Justificación: Demostración de la necesidad de instrumentarla.
Acciones: Iniciativas o actividades necesarias para su ejecución.
Recursos: Requerimientos humanos, materiales y tecnológicos.
Costo: Estimación global y específica de recursos financieros
necesarios.
Resultados: Beneficios que se espera lograr.
Información complementaria: Material e investigaciones que pueden
servir como elementos de apoyo.
Programa de trabajo.
Identificación: Nombre de la auditoría.
Responsable(s): Auditor a cargo de su implementación.
Area(s) Universo bajo estudio.
Clave: Número progresivo de las actividades estimadas.
Actividades: Pasos específicos para captar y examinar la información.
Fases: Definición del orden secuencial para realizar las actividades.
Calendario. Fechas asignadas para el inicio y término de cada fase.
Representación gráfica: Descripción de las acciones en cuadros e
imágenes.
Formato: Presentación y resguardo de avances,
Reportes de avance: Seguimiento de las acciones.
Periodicidad: Tiempo dispuesto para informar avances.
Diagnóstico Preliminar.
Esta fase se fundamenta en la percepción que el auditor tiene sobre la
organización como producto de su visión.
Si bien no existen elementos de juicio documentados, existe un acercamiento a
la realidad y a la cultura organizacional.
Con base en este conocimiento se debe preparar un marco de referencia que
fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar
Para ello se deben considerar, los siguientes elementos:
Génesis de la organización:
Creación de la organización.
Cambios en su forma jurídica.
Conversión del objeto en estrategias.
Manejo de la delegación de facultades.
Infraestructura:
Esquema de operación (procesos/funciones)
Modificaciones a la estructura organizacional.
Programación institucional.
Nivel de desarrollo tecnológico.
Forma de operación:
Desempeño registrado.
Logros alcanzados.
METODOS DE ANALISIS
Los enfoques del análisis administrativo constituyen los instrumentos en que el
auditor se apoya para complementar sus observaciones” (Franklin F., 2007).
Estas importantes herramientas de trabajo le posibilitan:
1. Comprobar si la ejecución de las etapas del proceso administrativo se
apega a lo previamente planeado.
2. Dar soporte a la evaluación cualitativa y cuantitativa de los indicadores
establecidos.
3. Fortalecer el examen de los resultados de la organización.
4. Considerar elementos o circunstancias que inciden en los resultados.
5. Tener un perfil más claro de los niveles de eficacia.
6. Asociar el uso de los recursos con las técnicas de trabajo.
7. Determinar el grado de consistencia de cada uno de los procesos.
Entre los enfoques que se utilizan para realizar el análisis y que representan un
apoyo valioso para el auditor se encuentran los siguientes:
1. Enfoques organizacionales
2. Enfoques cuantitativos
El conocimiento del perfil real de una organización a través de la
implementación de una auditoría administrativa dispone de más de un marco
de referencia. Si bien el empleo de las técnicas de recolección producto de la
percepción de la realidad y el contexto de actuación contenidos en el
diagnóstico preliminar constituye un primer nivel de análisis, el examen de los
resultados obtenidos orientados por los indicadores de gestión y alineados con
la asignación de valores siguiendo el método de precisar la situación real de
cada factor y las recomendaciones viables y de allí desprender las
conclusiones consecuentes, en función del diferente grado de aplicación de los
enfoques administrativos y cuantitativos involucrados, determinan un segundo
nivel de análisis. El juego de variables asociadas con los supuestos detrás de
las líneas de acción, modelos tácitos que cobran sentido por medio de la
detección de reglas de juego no escritas, se transforman en un tercer nivel de
análisis. La definición de un contexto de interdependencia e interacción que
vincula causas y efectos se traduce en un cuarto nivel de análisis. Si a esto se
asocia la reflexión de las tendencias del desempeño y el redireccionamiento
propuesto, se puede inferir un quinto nivel.
Además, cada vez que se realice una nueva revisión de resultados a la
luz del cambio como común denominador, es posible que surjan nuevos niveles
o entre niveles de análisis que modifiquen o complementen cualquiera de los
niveles previos.
Queda claro, entonces, que una auditoría administrativa permite precisar
el comportamiento histórico de una organización, pero es también un elemento
de decisión que representa un mecanismo de cambio. Es allí donde reside su
capacidad sustantiva de perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y
convertirla en una ventaja competitiva sustentable.
CONCLUSIÓN
Podemos decir que la auditoría administrativa es fundamental en cualquier
campo, es una herramienta idónea para examinar el desempeño de una
organización, empresa pública o privada, permite detectar oportunidades de
mejora, corregir deficiencias, superar obstáculos, analizar causas efectos de
los hechos con relación a ideas para impulsar el crecimiento de la misma.
A partir de este concepto determinamos objetivos para enmarcarla, entre los
más representativos tenemos el control, productividad, servicio, calidad,
cambio, aprendizaje, interacción y vinculación. El alcance de la auditoría
administrativa abarca la totalidad de una organización, desde su estructura,
niveles y relaciones hasta sus formas de actuación. Asimismo, debe tomar en
cuenta características particulares de su estrategia, estilo de administración,
ámbito de operación, número de empleados, sistemas de información y
comunicación, y nivel de desempeño, entre otros. El campo de aplicación de la
auditoría administrativa incluye toda clase de organizaciones, ya sean públicas,
privadas o sociales, independientemente de su fisonomía, área de influencia y
dimensión
BILBIOGRAFIAS:
https://repositorio.unan.edu.ni/4824/1/17926.pdf
https://es.slideshare.net/teacherany/fases-de-la-auditoria-administrativa
http://www.fmpdh.com.mx/desarrollo/Audi_admin.htm