0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Ensayo - Influencia de La Violencia Familiar en Las Conductas Del Niño - Avance 2

Ensayo

Cargado por

cataten086
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Ensayo - Influencia de La Violencia Familiar en Las Conductas Del Niño - Avance 2

Ensayo

Cargado por

cataten086
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título de Ensayo

Influencia de la violencia familiar en las conductas del niño de una


I.E pública, 2024

AUTOR (ES)

García Córdova Yerly Nicoll (0000-0002-2573-0267)

Guerrero Saavedra Freysi Yuvicsa(0000-0003-4208-1673)

Mena Chapilliquen, Nataly (0000-0001-8801-8704)


Pacherres Infante Ruth Karina (0000-0002-0223-3567)

Rojas Castillo Mercedes Norelith(0000-0002-3728-4348)

ASESOR:

MG. Saldarriaga Miguel Ángel (0000-0002-7639-745)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Salud Integral Humana

PIURA-PERÚ

2024
ÍNDICE
Introducción
Argumentación
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Anexos
I. INTRODUCCIÓN:
La familia, un sistema donde todos los seres humanos nos desarrollamos,
crecemos, aprendemos valores, normas y afianzamos lazos de amor, siendo
este una base para afrontar la sociedad y desenvolvernos en el mundo. Pero,
¿qué pasa cuando este círculo de apoyo se ve afectado por la violencia?, ¿qué
consecuencias acarrearía?, ¿qué impacto genera en el bienestar de los hijos?

De esta manera, la violencia familiar según, Ramires y Otero (2020), es aquella


conducta perjudicial, donde el agresor utiliza la fuerza contra cualquier miembro
de su grupo familiar, originando daño físico, psicológico, sexual, etc. También
nos agrega que esta clase de agresión es distinguida paralelamente como
violencia doméstica, debido a que se da dentro del medio familiar. Dentro de esta
misma línea, Mamarin (2020), considera que esta problemática, se caracteriza
por el acto de abuso entre los integrantes del hogar, mediante acciones de daño
físico y emocional, sometiendo o cohibiendo a otro miembro familiar. Además,
estos actos negativos impactan directamente en el desarrollo de los integrantes,
tal como lo manifiesta Cabezas (2021) , donde el ambiente familiar es
fundamental en el crecimiento emocional y físico del hombre, siendo los primeros
años muy cruciales. Aquí entran a tallar los hijos, quienes son los que se
empiezan a desarrollar en este contexto, llegando a consolidar el cimiento de su
personalidad.

Por otro lado, si nos enfocamos en cifras, estas suelen ser muy alarmantes. A
nivel mundial, la OMS (2021), hace mención que relativamente 641 millones de
féminas en el mundo llegan a sufrir violencia ejercida por su cónyuge, siendo
esta la más frecuente entre los tipos de violencia. También, según el informe de
la OMS (2021), menciona que en algún lugar del mundo es asesinado un menor
de edad siendo así una víctima de violencia en el hogar. La edad más vulnerable
para estos casos es entre los 13 y 18 años el cual afecta desfavorablemente su
evolución escolar, salud mental y física e inclusive en la sociedad, teniendo como
consecuencia, que un menor expuesto a situaciones de violencia familiar optara
por una conducta violenta, antisocial o intolerante.
A nivel internacional, según Unicef (2021), la coacción contra los infantes y
jóvenes se desarrolla en su totalidad en los países de América Latina y el Caribe,
sin embargo, su incidencia varía. A partir de ello, la violencia física es la forma
más común de llevar a cabo, especialmente en países como Colombia, El
Salvador, Haití y Honduras, cuyo predominio es del 31% en adolescentes y
niños. Por otro lado, la violencia sexual tiene una tasa media del 14% tanto en
féminas como en hombres, sin quedarse atrás la de índole emocional, llegando
ocupar el tercer puesto, con una prevalencia estimada promedio del 13%.Sin
embargo, las cifras son mucho más altas en lo que respecta a la violencia
psicológica enfocada en la sanción corporal, con una incidencia del 54% en los
territorios mencionados anteriormente.

En cuanto en el Perú, un estudio realizado en la región de Piura, por la autora


Alvarado (2019), con denominación acerca de la violencia en la familia y su
repercusión en el comportamiento escolar en menores, siendo este su objetivo
principal en la investigación. Fue un estudio con una metodología no
experimental, sin manejo de variables, cuantitativo y transversal. Su muestra fue
de 38 estudiantes de cuarto grado, empleando como instrumento un cuestionario
y una ficha de registro, teniendo como resultados, un coeficiente de Pearson de
0,368, indicando una influencia positiva con una relación baja y directa. Donde
el nivel de violencia familiar se encuentra en un nivel medio con un 55%, el 40%
estudiantes lo perciben bajo y un 5% alto, en cuanto al nivel de comportamiento
escolar se encuentra, mayormente en bueno con un 47%, regular 42% y 11% en
conducta malo.

De esta manera, para este ensayo se establece como objetivo general, brindar
información teórica relevante a la violencia familiar y su influencia en las
conductas del niño de una I.E pública, 2024. Y a partir de ello, como objetivos
específicos planteamos, describir las causas y consecuencias de la violencia
familiar en la conducta de los niños de una I.E pública, 2024. Así mismo, también
describir un modelo teórico que explique cómo la violencia familiar influye en el
comportamiento del niño. Y como tercer objetivo, informar acerca de la
prevención de la violencia familiar mediante la intervención psicológica.

En lo que respecta a los contenidos, para el ensayo de investigación veremos


las causas de la problemática abordada y algunos sustentos teóricos de autores,
que expliquen cómo incide la agresión dentro de la familia, en el actuar de los
menores, tales como los descritos por Zamudio (2014), donde aborda por
ejemplo las conductas violentas hacia pares, familia y consigo mismos, así como
también la violencia extendida a otros ámbitos, problemas comportamentales,
conductas de oposición hacia la imagen de mayor dominio, hiperactividad e
incluso reacciones de retroceso en el desarrollo. Otro tema a tratar en esta
investigación es describir la prevención de la violencia familiar mediante la
intervención psicológica, en las cuales se pueden abordar terapias que mediante
su proceso y técnicas podrán ayudar al menor con las secuelas emocionales,
conductuales, etc, que suele dejar como huella la violencia en la familia.

Es por ello, que la violencia familiar desde ya es un asunto muy importante,


especialmente porque en el mundo actual esta problemática sigue persistiendo,
donde dentro de este sistema muchas veces los más afectados son los niños,
siendo observador y víctima al mismo tiempo, llegando a alterar su bienestar
emocional y salud mental y por ende en la forma de interacción con su ambiente,
siendo este un motivo de fuerza, para poder abordar este tema, por su
prevalencia e impacto, que incluso puede llegar a ser transferido a generaciones
futuras, siendo un ciclo sin fin. Entonces, en ese sentido, este ensayo va
encaminado a analizar cómo la violencia dentro del seno familiar afecta en la
conducta de los niños. Justificándose dentro de un marco conceptual,
exponiendo posturas de autores teóricos , así como análisis , interpretaciones y
reflexiones por parte del equipo investigador, brindando un aporte en el
conocimiento y un alcance actual de cómo se encuentra la problemática
abordada, dirigida en sus consecuencias que va ocasionar en el actuar del niño,
ya que viene a ser una de las factores básicos por el cual los menores muestran
cambios en el desarrollo emocional, social y académico y en su conducta, siendo
crucial abordar esta problemática de manera integral, tanto en el hogar como en
la escuela , para que de esta manera se establezca un escenario de apoyo,
seguro y saludable para todos los niños. Así mismo, este ensayo se realiza con
la intención de que en algunos años sirva de apoyo para futuras investigaciones.
II. ARGUMENTACIÓN

2.1 Concepto de Violencia Familiar


La comprensión de la violencia familiar es un tema complejo que ha sido
explorado desde diversas perspectivas por investigadores de todo el mundo.
Según Guay (2020), en su artículo publicado, la violencia familiar incluye una
amplia gama de comportamientos dañinos dentro de las relaciones íntimas,
como la agresión física, el abuso verbal y el control coercitivo. Destaca la
importancia de considerar las diferencias de género en el análisis de este
fenómeno.

Asimismo, Renzetti (2019), amplía esta definición al describir la violencia familiar


como cualquier patrón de conducta utilizado por una pareja para ejercer poder y
control sobre el otro. Esta perspectiva resalta la dinámica de poder presente en
muchas relaciones familiares.

Por otro lado, Cerulli (2021), define la violencia familiar como cualquier acto que
cause daño físico, emocional o psicológico entre miembros de una familia. Esta
definición resalta la importancia de reconocer que la violencia familiar puede
ocurrir en diversas dinámicas familiares, no solo en relaciones de pareja.

Por lo tanto, se puede decir, que la violencia familiar es un fenómeno complejo


que puede manifestarse de diversas maneras y en diferentes contextos
familiares. Las definiciones proporcionadas por Guay, Renzetti y Cerulli,
enfatizan la necesidad de abordar este problema desde una perspectiva amplia
que considere las diferencias de género, el poder y la diversidad de relaciones
familiares.

2.2 Causas y Consecuencias de la Violencia familiar


Causas:

lvarez y Hartog, (2016), citado por Saldaña y Gómez (2020), mencionan que
existen varios factores que pueden derivar en violencia doméstica, donde un
primer factor es el alcoholismo, aquí muchos casos muestran que una gran
proporción de personas que experimentan violencia de pareja lo hacen bajo la
influencia del alcohol. También tenemos la falta de control de impulsos, la
carencia de control emocional y la impulsividad pueden llevar a la violencia
debido a la incapacidad de hallar soluciones adecuadas a los problemas que
surgen. Otro factor es la incompatibilidad de personalidad, la principal causa
de la violencia doméstica es la falta de entendimiento entre esposos. Crecer en
un entorno de conflicto y desarmonía puede provocar que un niño o joven
desarrolle problemas personales y carezca de valores morales.

A esto se le suma la falta de comprensión hacia niños y jóvenes, donde los


niños son considerados seres inocentes que a menudo no entienden sus
acciones. No obstante, algunos padres, especialmente las madres, pueden
abusar de ellos y fomentar la violencia doméstica. La adolescencia es una etapa
difícil en la que los padres deben esforzarse significativamente para satisfacer
las necesidades de sus hijos. Sin olvidar el consumo de sustancias
psicoactivas, la drogadicción es otra causa de violencia, ya que algunas
personas usan drogas para evadir la realidad y cambiar su comportamiento en
la vida real. Si no pueden obtener drogas, pueden volverse violentos incluso
contra sus propios familiares.

De esta manera se puede evidenciar que hay muchos causantes que originan la
violencia familiar, siendo importantes identificarlos para poder abordar esta
problemática a tiempo.

Consecuencias:

Cabe recalcar que los niños que presencian cualquier acto de violencia familiar
o que son víctimas de ella, corren un gran riesgo a futuro, pueden llegar a
presentar cambios de conducta volviéndose personas agresivas o permitir que
siempre lo agredan siendo una persona temerosa y ansiosa. El estado peruano,
(2024) menciona que las consecuencias que se presentan en los niños pueden
ser la sensación de culpa, el niño no comprende el por qué suceden esas
acciones, llegando en ocasiones a autoculparse de lo sucedido, así como
también presentar dificultad para comentar lo que le sucede, es decir
presenta dificultades para comentar lo que vive o presencia en su hogar,
impactando en su bienestar psicológico. Un tercer consecuente es el
aislamiento, empiezan a presenciar desinterés por querer relacionarse con el
entorno y prefieren estar solo, llegando a tener cambios de conducta,
demostrando conductas agresivas o evidencia emociones de enfado, cambios
de humor e irritación.

Así como hay cambios a nivel conductual también hay cambios emocionales,
que implica la presencia de estados de ánimos depresivos, ansiosos, de estrés,
falta de autoestima y sobre todo de autoconfianza. Y a nivel educativo llega a
impactar en un bajo nivel del rendimiento escolar, dándose falta de interés por
querer ir a la escuela, bajas calificaciones y desinterés total por el estudio.

Por ende, la violencia doméstica es un grave problema que afecta la salud física,
mental y emocional, ya que destruye la posibilidad de vivir en un ambiente de
paz y armonía.

2.3 Modelo Teórico de Violencia Familiar


Una de las repercusiones que puede tener la violencia familiar en los niños es a
nivel conductual, mediante una variable muy importante, el aprendizaje. Esto lo
explica la “Teoría Cognitiva Social de Albert Bandura” (1997), citado por
Galeano y Duque (2020), que tal y como lo menciona su nombre, esta se
sustenta a partir de lo social. Aquí suelen intervenir dos individuos, uno que es
el “modelo”, que es quien ejecuta un comportamiento definido y la persona que
realiza la observación de esta conducta realizada por el modelo, de esta
interacción surge el aprendizaje. De esta manera si del refuerzo se trata, aquí el
que aprende no lo obtiene sino este es correspondido al modelo y el que aprende
lo haría por imitación. Asimismo, menciona que las personas no nacen con
repertorios de comportamiento agresivo, sino que lo obtienen por la observación
de modelos o por experiencia directa. Dentro de esta misma línea se adiciona
que no se da de forma automática, debido a que algunos sujetos no se focalizan
en ciertos rasgos fundamentales del modelo o simplemente se olvidan de lo
observado. Más bien para lograr algún recuerdo es necesario representarlo
mediante palabras, imágenes.

Para más sustento, hay estudios, como los de Salas (2005),citado por Díaz
(2020), en el país de Colombia, que aborda el funcionamiento de imitación de la
violencia, con una muestra de 2.295 y una conjetura de que los actuares de
violencia o agresión pueden aprenderse, demostrando la veracidad de la
afirmación, manifestando que las niñas suelen identificarse con el papel de la
madre, desarrollando comportamientos de sumisión, obediencia y pasividad,
mientras que en el caso del niño, su identificación es con la función paterna,
denotando posiciones de privilegio y poder.

Sumado a ello, podemos recalcar que la violencia en el sistema parental, viene


a ser un elemento crucial para que los niños sufran cambios comportamentales
a través del aprendizaje, así como lo menciona Ehrensaft, et al (2003), citado por
Díaz (2020), mediante una investigación longitudinal de veinte años, con una
muestra de 253 niños, finalizando que entre los factores que influyen en el
accionar de la violencia, están los trastornos de conducta, exposiciones de
violencia familiar o doméstica y los procedimientos de castigos cimentado en el
poder.

Entonces podemos rescatar de esta teoría que el ambiente de violencia en el


hogar puede influir en el comportamiento del niño, mediante el aprendizaje a
partir de modelos, donde las conductas agresivas ya aprendidas pueden afectar
sus áreas donde se desenvuelve, como la escuela, en las relaciones con los
amigos o en futuro quizá llegar a ejercerlo en su familia formada con su cónyuge,
surgiendo así un círculo de violencia, que para el agresor es normal, debido a
sus vivencias pasadas. Asimismo, ante lo mencionado anteriormente, podemos
decir que la violencia en la familia llega a repercutir en el comportamiento del
niño, expresado si bien a través de conductas sumisas, de miedo constante,
como también con conductas de agresividad, enojo, o rebeldía, llegando a
ocasionar más violencia frente a quienes lo rodean, y si es en la escuela, llegar
a fomentar el bullying o acoso escolar.

2.4 Prevención de la violencia familiar: Intervención Psicológica

El Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (2023), menciona que la intervención

psicológica es fundamental para prevenir la agresión familiar, un problema que

afecta a muchas familias y tiene graves consecuencias tanto para las víctimas

como para la sociedad en general. A través de diversas estrategias, los

profesionales de la salud mental pueden intervenir de manera efectiva para


reducir las consecuencias de la violencia y promover un entorno familiar más

seguro y saludable.

Una de las estrategias principales es la terapia familiar, que se enfoca en resolver

conflictos y dinámicas disfuncionales que pueden contribuir a la violencia. Esta

terapia ofrece un espacio seguro donde todos los miembros de la familia pueden

expresar sus sentimientos y preocupaciones, y colaborar para desarrollar nuevas

formas de comunicación y resolución de conflictos. Según el Centro de Apoyo a

la Mujer Maltratada (2023), esta terapia no solo ayuda a las víctimas a sanar,

sino que también trabaja con los agresores para modificar comportamientos

violentos y fomentar relaciones más respetuosas, mejorando así el ambiente en

el que viven.

Por otro lado, el asesoramiento individual es también fundamental en la

intervención psicológica. Para Psicología y Familia (2023), este enfoque se

centra en ofrecer apoyo emocional y psicológico a las víctimas, ayudando a

reconstruir su autoestima y a desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento.

Además, el asesoramiento individual puede beneficiar a los agresores,

ofreciéndoles la oportunidad de explorar las causas de su comportamiento

violento y aprender nuevas maneras de manejar la ira y el estrés. Psicología y

Familia (2023) destaca que el asesoramiento individual es esencial para abordar

factores subyacentes que contribuyen a la violencia, como el trauma infantil,

problemas de salud mental y dificultades en las relaciones interpersonales.


REFERENCIAS

Alvarado, J. (2019). Violencia intrafamiliar y su influencia en el


comportamiento escolar de niños de cuarto “B” escuela “Juan
Montalvo” El Triunfo 2018 [ Tesis de Titulación]. Universidad César
Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/3857
7/Alvarado_CJE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabezas, E. (2021). Violencia Familiar y su influencia en la conducta de


un niño de 10 años de edad de la Unidad Educativa la Ronda en la
Ciudad de Babahoyo [Tesis de Titulación]. Universidad de
Babahoyo.http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/10933/
E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000503.pdf?sequence=1

Cerulli, C., et al. (2021). Defining and Measuring Family Violence and Its
Consequences: A Case Study of Domestic Violence and Child
Abuse in Kenya. *Journal of Family Violence*, 36(5), 439-452.
https://www.researchgate.net/publication/372779923_An_Investig
ation_into_the_Causes_of_Domestic_Violence_and_Their_Effects
_on_Learning_in_Early_Childhood_Development_Centres_in_Lug
ari_District_Keny

Díaz, L. (2020). Repercusiones infantiles de la violencia familiar/doméstica.


Familia. Revista De Ciencia Y Orientación Familiar, (58), 99–
115.https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/126

El Estado Peruano. (14 de enero del 2024). Violencia en los niños.


https://www.gob.pe/26596-maltrato-infantil-consecuencias

Fundación Clínica de la Familia. (2023.). La violencia desde un enfoque


psicosocial. Recuperado de
http://www.fundacionclinicadelafamilia.org/la-violencia-desde-un-
enfoque-psicosocial/

Galeano, M y Duque, D. (2020). Violencia y entornos familiares. [ Tesis de


Titulación, Universidad Cooperativa de Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2317d523-
7492-42d9-aeda-20543a9d9708/content

Guay, L. M. (2020). Understanding Intimate Partner Violence: A Gender-


Inclusive Approach. *Journal of Interpersonal Violence* 35(23-24).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212019000100096

Mamarin, M. (2020). Rompamos el silencio: prevención y tratamiento de


la violencia de la familia. Florida: Kairós.
https://books.google.com.pe/books?id=KbDrDwAAQBAJ&printsec
=frontcover&

Mamarin, A. (2020). Abuso físico y emocional en el ámbito familiar: una


perspectiva psicológica. Revista Internacional de Estudios
Familiares, 8(1), 112-
129.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/
94824/Carri%c3%b3n_TI-La%20Rosa_GFA-
SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (09 de marzo del 2021). La violencia


contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de
cada tres mujeres. https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-
devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-
violence

Organización Mundial de la Salud. (08 de marzo del 2021). Temas de la


salud: Violencia https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/violence-against-women

Ramírez, J y Otero, V. (2020). Violencia en la familia. Madrid: DYKINSON,


S.L.
https://books.google.com.pe/books?id=_KoSEAAAQBAJ&printsec
=frontcover&dq=violencia+familiar&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKE
wjT6PPE4Yf5AhUWQ7gEHS_yBHoQ6AF6BAgGEAI#v=onepage
&q=violencia%20familiar&f=false
Renzetti, C. M. (2019). Violencia en las Relaciones de Pareja: Perspectivas
Críticas y Soluciones Efectivas. Editorial Trotta.
https://zaguan.unizar.es/record/101684/files/TAZ-TFM-2020-950.pdf

Saldaña, H y Gómez, G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar:


caso Nuevo León. Justicia, 25(38), 189-21.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/4002/4935

Seijo D, Fariña F, Arce R. La violencia doméstica. Repercusiones en los


hijos. En 2021. p. 119-33. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/275521991_La_violencia
_domestica_ Repercusiones_en_los_hijos

Straus, M. A. (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The


conflict tactics scale (CTS). Journal of Marriage and the Family, 41,
75-88. http://dx.doi.org/10.2307/351733

Unicef.(2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América


Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión
sistemática.https://www.unicef.org/lac/media/29031/file/Violencia-
contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-America-Latina-y-el-Caribe-
2015-2021.pdf

Zamudio, R. (2014). Problemas Psicológicos en niños y niñas víctimas de


Violencia de Género en la Pareja [ tesis de Doctorado]. Universidad
Autónoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285393/rlz1de1.pdf
REPORTE DE TURNITIN

También podría gustarte