0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas

SANJAY (2011) A Dónde Va El Humanismo

Donde va el humanismo

Cargado por

Keila Asad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas

SANJAY (2011) A Dónde Va El Humanismo

Donde va el humanismo

Cargado por

Keila Asad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Organización de las

Naciones Unidas para


la Educación,
El humanismo,
una idea
la Ciencia y la Cultura

nueva

¿Adónde va el humanismo?
Sanjay Seth
Tú eres, luego soy
Michael Onyebuchi Eze
Sueños de ciencia
Michal Meyer
Humanizar la mundialización
Mireille Delmas-Marty
Bienvenidos al Antropoceno
Ruth Irwin
El periodo musulmán del humanismo
Mahmud Hussein
Niños soldados: la vida por delante
Forest Whitaker
Espacio privilegiado de la imaginación
Antonio Skármeta

Correo
EL Octubre-Diciembre de 2011

D E L A UN E SCO ISSN 2220-2307


e-ISSN 2220-2315
¿Adónde va el
humanismo?
Ese algo que todos tenemos en El interrogante que deseo plantear es el
siguiente: ¿La comprensión antropológica del
común y que legitima nuestra mundo y la búsqueda de una racionalidad única
aspiración a la igualdad, a pesar constituyen el mejor medio para afirmar la
similitud y el valor de los seres humanos? En otras
de nuestras diferencias, es la palabras, ¿el humanismo es la mejor respuesta a la
médula del humanismo. Los aspiración del hombre a afirmar el carácter común
de la especie humana y de su dignidad?
filósofos de la Ilustración lo
buscaron en una razón única, pero El hombre en el centro del universo
Para Edward Said,1 el humanismo es
hoy debemos buscarlo en el fundamentalmente la noción secular de un
entrelazamiento de las distintas mundo histórico –no creado por Dios, sino por los
hombres y las mujeres– que es susceptible de ser
visiones morales. aprehendida racionalmente. En la médula del
humanismo hallamos, por consiguiente, una
antropología filosófica que, al otorgar al hombre
SANJAY SETH un puesto central, reduce la función de Dios, o de
los dioses, sin suprimirla forzosamente.
Hubo un tiempo en que el que el mundo de
El humanismo es, entre otras cosas, la afirmación los hombres se explicaba por los designios y actos
o la intuición de que todos los humanos de los dioses. Con el humanismo, para
tenemos en común algo fundamental y un comprender a los dioses es necesario comprender
mismo derecho a la dignidad y el respeto. Esto a los hombres, ya que los primeros son el
no basta, sin embargo, para distinguir al producto quimérico de la imaginación de los
humanismo de otros enfoques y doctrinas, segundos.
comprendidas las religiosas, que merecen Si el papel central atribuido al hombre en
respeto y que consideran también que todos los cuanto creador de significaciones y objetivos
humanos tenemos rasgos comunes, como por supone una restricción del papel atribuido antaño
ejemplo un alma inmortal. a Dios, o a los dioses, también supone una
Lo que ha diferenciado históricamente al separación, una distinción, entre un mundo
humanismo de muchas otras afirmaciones de la humano y otro que no lo es. Hay dos mundos: uno
dignidad y el valor del ser humano es la forma de leyes y procesos impersonales, y otro de
específica que ha revestido su afirmación y, más intenciones y significaciones humanas.
concretamente, dos argumentos importantes Como la naturaleza no es un ámbito de
que, a la hora de proclamar la igualdad y intenciones y significaciones, desarrollar un
dignidad humanas, le confieren su carácter conocimiento de la misma equivale a acceder a la
específicamente “humanista”. El primero de esos comprensión de las fuerzas impersonales que la
argumentos es que el valor del hombre se afirma rigen y que tienen, por regla general, valor de ley.
independientemente de un Dios o de dioses y, Desarrollar un conocimiento del mundo histórico
más aún, que el “hombre” reemplaza a Dios como o cultural equivale a desentrañar intenciones y
medida de todas las cosas. El segundo es que lo significaciones. En efecto, en el mundo histórico
que los hombres tienen en común estriba en una es donde se manifiestan, a través de las huellas
racionalidad única y sólo puede encontrarse que dejan tras de sí, las significaciones y designios
recurriendo a ella. de los hombres. El conocimiento de la naturaleza
Definido así, el humanismo no es –ámbito exclusivo de las ciencias naturales–
simplemente un fenómeno del Renacimiento. Su puede conducir al dominio de las fuerzas que la
pleno desarrollo tiene lugar en el Siglo de las rigen. El conocimiento del mundo histórico
Luces, con la idea de una humanidad universal y –ámbito de las ciencias humanas y sociales–
una razón única. conduce al ser humano a conocerse a sí mismo.

6 . EL CORREO DE LA UNESCO . OC TUBREDICIEMBRE DE 2011


K Obra del ciclo Theoria Hoy en día, la crisis ambiental pone en En vez de un mundo único en el que los fines y
Sacra del pintor y escultor designios de la naturaleza se prefiguran y reflejan
francés Richard Texler. tela de juicio la prerrogativa absoluta del en el mundo social, el humanismo introduce una
Reproducción cortesía del
autor. hombre, así como la tajante distinción visión diferente compuesta por dos mundos: uno
www.richardtexler.com carente de significado e intención; y otro
entre el hombre y la naturaleza, constituido por significaciones e intenciones
característica del humanismo clásico. atribuidas por los hombres a su propio universo en
diferentes épocas y lugares.
Estas tesis siempre han tenido detractores en
Occidente, por ejemplo Hamann,2 Kierkegaard,3
Adorno,4 Horkheimer5 y Heidegger6. Fuera de
Occidente, aunque han sido numerosos los
pensadores que han aceptado y celebrado los
valores del humanismo occidental, también
hallamos algunos como Gandhi,7 Césaire8 o
Fanon,9 que han criticado una pretendida
“civilización” que a menudo ha envilecido al
hombre, pese a jactarse de exaltarlo.
Estimo que, habida cuenta de que las
circunstancias han cambiado, conviene
replantearse este humanismo con espíritu crítico.
El cambio ha consistido en la aparición de una
crisis ambiental que pone en tela de juicio la
prerrogativa absoluta del hombre, así como la
tajante distinción entre el hombre y la naturaleza,
característica del humanismo clásico (ver páginas
34-36). Es evidente que no sólo esa prerrogativa
atribuida al hombre ha contribuido al deterioro de
las condiciones necesarias para la perennidad de la
vida humana, sino que además se está borrando la
distinción entre el mundo construido por los
hombres y el mundo que existe

1. Edward Said [1935-2003], teórico literario palestino-


estadounidense y uno de los padres fundadores de los estudios
postcoloniales. Autor de Orientalismo (Editorial Debate, Madrid,
2002) y de Humanismo y crítica democrática (Editorial Debate,
Madrid, 2006).
2 Johann Georg Hamann [1730-1788], filósofo alemán, amigo y
contradictor de Emmanuel Kant. Sostuvo que los actos
humanos están más determinados por la fe y las creencias que
por el conocimiento.
3. Soren Kierkegaard [1813-1855], filósofo cristiano danés
considerado padre del existencialismo.
4. Theodor Adorno [1903-1969], filósofo y crítico social alemán.
Formó parte, junto con Horkheimer, de la Escuela de teoría y
filosofía sociales de Fráncfort.
5. Max Horkheimer [1895–1973], filósofo y sociólogo alemán
conocido por su “teoría crítica”, que asocia una filosofía política
de orientación marxista a un análisis sociocultural basado en la
investigación empírica. Coautor con Adorno de Dialéctica de la
Ilustración. Fragmentos filosóficos (Editorial Trotta, Madrid, 1998).
6. Martin Heidegger [1889-1976], filósofo alemán que se
distinguió por su exploración fenomenológica de la cuestión
del ser y su crítica del humanismo filosófico. Leer: La pregunta
por la técnica (Ediciones del Serbal, 1994) y Carta sobre el
humanismo (Alianza Editorial, 2000).
7. Mahatma Gandhi [1869-1948], ideólogo, dirigente político y
padre de la nación india. Su filosofía de resistencia no violenta
ha inspirado numerosos movimientos en pro de los derechos
cívicos y de la liberación del yugo colonial en todo el mundo.
8. Aimé Césaire [1913-2008], poeta francés nacido en Martinica.
Es uno de los fundadores del movimiento de la negritud. Leer:
Discurso sobre el colonialismo (Editorial Akal, 2006).
© Archive SOMOGY

9. Frantz Fanon [1925-1961], psiquiatra francés oriundo de


Martinica, participó activamente en la lucha del pueblo argelino
por la independencia. Es uno de los grandes pensadores de la
descolonización. Leer: Piel negra, máscaras blancas (Editorial
Akal, 2009).

EL CORREO DE LA UNESCO . OC TUBREDICIEMBRE DE 2011 . 7


independientemente de ellos. Con el La teoría moderna Las tentativas contemporáneas más
calentamiento del planeta y la extinción masiva de elaboradas para salvaguardar o reimpulsar el
especies vegetales y animales, el hombre, además
del conocimiento, proyecto de la Ilustración –aunque reconocen,
de ser –como antes lo era– un agente biológico, se tal como fue inevitablemente, que la razón es inseparable de
ha convertido hoy en día en un agente geológico. los intereses, la cultura y el poder – se han
elaborada y inspirado en este razonamiento de Kant.
El proyecto de la Ilustración defendida por Evidentemente, se puede formular la misma crítica
Si la antropología –y la división que ésta que hicieron a Kant sus contemporáneos y
establece entre la naturaleza y la sociedad– es
Kant y por el sucesores, a saber, que las pruebas de ese tipo
uno de los elementos determinantes del movimiento de la presuponen lo que se trata de probar.
humanismo, otro de sus elementos esenciales es El ejemplo del filósofo político John Rawls13 es
la convicción de que la característica común a
Ilustración en especialmente instructivo. En su Teoría de la justicia
todos los hombres estriba en una racionalidad general, podía y otras obras posteriores, Rawls recurre a Kant para
única y sólo puede descubrirse a través de esa elaborar una teoría de la justicia (ver páginas 16-
misma racionalidad. Ese es el proyecto central de
jactarse de 18) basada en un reducido número de principios
la Ilustración. haberse validado racionalmente defendibles y reconocidos por casi
En su ensayo ¿Qué es la Ilustración?, Kant10 todos. En otras obras admite que su teoría de la
dice que ésta es la expresión de una humanidad
o haberse justicia y su defensa del liberalismo presuponen
llegada a su madurez gracias al ejercicio de la probado a sí un tipo de cultura política pública, forjada en
razón. Sin embargo, a partir del momento en que Europa por las guerras de religión a causa del
se produjo el “desencantamiento” –según la
misma, divorcio que se produjo entre ésta y la política. Al
expresión acuñada por Weber11– de la visión de reduciendo así sostener esta tesis, intenta construir, en el plano de
un universo moralmente ordenado e intencional, la praxis y del procedimiento, una defensa que se
en que la tradición y la costumbre ya no se
todos los reconoce como occidental y liberal y que, por lo
presentaban como fuentes de la razón, hasta el conocimientos tanto, no puede pretender que sea reconocida
punto de no parecer ni siquiera razonables ellas como universal.
mismas, y en que el desafío escéptico de Hume12
anteriores a la Esto que Rawls acaba por “conceder” a
llegó a sugerir que podía haber tantas razones categoría de regañadientes será utilizado como argumento
como personas, cabe preguntarse de qué razón acusatorio por otros pensadores, para los que la
hablamos y a quién pertenece esa razón.
dogmas o razón siempre resulta ser europea en última
La respuesta más duradera a este especulaciones. Y, instancia y en modo alguno universal. He aquí el
interrogante la dio Kant. Se basa principalmente razonamiento de estos pensadores: lo que se nos
en el argumento que este filósofo llamó
por supuesto, esa ha enseñado a denominar razón no es la
“transcendental”. En vez de sostener razón única racionalidad en sí, sino una modalidad de
“dogmáticamente” que algunas proposiciones interpretación del mundo histórica y
son justas, o de tratar de deducir, a partir de bases
probaba también culturalmente definida; además, la consideración
empíricas, principios racionales comunes a todos que todos los de que esta tradición es universal ha sido un
los hombres, Kant se pregunta qué clase de seres elemento esencial de la historia del colonialismo y
somos los hombres para ser capaces de
hombres, por de su justificación.
cogniciones y percepciones a priori. El argumento encima de sus Pertrechada con la certidumbre de que estaba
transcendental permite a Kant deducir categorías en posesión nada más ni nada menos que de la
universales de la razón que no se derivan de la
diferencias, debían razón universal, Europa prosiguió sus conquistas
experiencia humana –que es diversa– y que, por ser tratados como coloniales ya no con el pretexto de llevar la
el contrario, forman la base previa de toda palabra de Dios a los salvajes, sino con el de llevar
experiencia. Kant encuentra aquí un poderoso
fines en sí mismos la luz de la razón y la civilización a quienes estaban
argumento en favor de una razón universal en la y no como sumidos en las tinieblas de la ignorancia. Se vio a
medida en que, a pesar de la variedad de los colonizados como seres irracionales, y no se
experiencias, de morales y de conceptos de la
medios. trató de conocer sus modos tradicionales de
belleza humana, esa razón es una condición razonar ni de existir en el mundo. Se consideró
previa a cualquier experiencia, moral o concepto
de la belleza humana.
La teoría moderna del conocimiento, tal 10. Emmanuel Kant [1724-1804], figura esencial de la filosofía
como fue elaborada y defendida por Kant y por el moderna. ¿Qué es la Ilustración? es el título de un ensayo que
publicó en 1784 en la Berlinische Monatsschrift [la Revista
movimiento de la Ilustración en general, podía Mensual de Berlín].
jactarse de haberse validado o haberse probado a 11. Max Weber [1864-1920], sociólogo y economista alemán.
sí misma, reduciendo así todos los conocimientos 12. David Hume [1711-1776], gran figura de la historia de la
filosofía occidental y de la Ilustración en Escocia. Es célebre, en
anteriores a la categoría de dogmas o particular, por su empirismo y escepticismo filosóficos.
especulaciones. Y, por supuesto, esa razón única 13. John Rawls [1921-2002], filósofo político. Su Teoría de la
probaba también que todos los hombres, por justicia (1971) se considera una obra esencial de la filosofía
política contemporánea. Leer: Teoría de la justicia (FCE, 2006),
encima de sus diferencias, debían ser tratados La justicia como equidad (Editorial Tecnos, 2002) y El liberalismo
como fines en sí mismos y no como medios. político (Editorial Crítica, 2004).

8 . EL CORREO DE LA UNESCO . OC TUBREDICIEMBRE DE 2011


que las instituciones y prácticas constitutivas presupuestos: el primero era que los hombres, y no
del colonialismo, o las surgidas tras él, se los dioses, son la fuente de las significaciones y los
habían creado para educarlos, a fin de valores, y que el ámbito de la naturaleza,
que pudieran a su vez acceder un día desprovisto de toda significación e intención,
al ejercicio de la razón que Europa les es un objeto inerte sometido al conocimiento
ofrecía magnánimamente. y manipulación de los hombres; el segundo
Seamos claros: no estoy era que el corolario de una humanidad
insinuando que el pensamiento y común es la razón única.
la cultura tradicionales de la Europa Luego aduje que no se puede mantener
moderna hayan sido los únicos en ninguno de esos argumentos o presupuestos
creer que estaban en posesión de la y que nunca fueron verdaderos, lo cual es
verdad y que todos los demás se hoy más evidente que nunca. No son
equivocaban. Ni tampoco insinúo que “verdades” descubiertas, sino que han sido
haya sido Europa únicamente la que ha elementos de un modo particular de interpretar
pretendido imponer su visión al mundo. En y construir el mundo. Como tales, han originado
efecto, la arrogancia y el dogmatismo no han muchos logros del ser humano, pero también han
sido el monopolio ni de la era moderna ni entrañado un costo muy elevado, tal como
de los europeos. Lo que quiero decir es podemos percatarnos en la actualidad: la
que el legado de la Ilustración –esto es, la exaltación del hombre está deteriorando la
creencia europea en una razón al margen condición misma de toda vida humana, la
de todo contexto y tradición– permitió a distinción entre lo humano y lo natural se está
Europa la conquista y el dominio, no en desmoronando, y cada vez está más claro que lo
nombre de una tradición que pretendía que los hombres tienen en común no estriba, ni
ser superior a todas las demás, sino en puede hallarse, en la búsqueda de una razón única
nombre de un conocimiento que hace abstracción de las diferencias que
pretendidamente exacto y derivado caracterizan al género humano.
nada menos que de la Razón misma y Afirmar la comunidad de la especie humana y
que no admitía el hecho de estar la dignidad de todos los hombres es una tarea tan
arraigado en ideales y prácticas de apremiante hoy como lo fue en el pasado. Habida
comunidades históricas reales. cuenta de que esta afirmación se puede
considerar, en cierto sentido, la médula del
Nuevas vías de exploración humanismo, no cabe rechazar el humanismo en sí
Hoy en día, en la era postcolonial, debería mismo. Sin embargo, sí es necesario refundarlo y
estar absolutamente claro que lo que los reinterpretarlo. A mi parecer, un humanismo
hombres tienen en común –y lo que reinterpretado y duradero será un humanismo en
permite “justificar” su derecho a la el que nuestras intuiciones morales acerca del
dignidad y el respeto– no estriba en carácter común y la dignidad de la especie
una razón única, ni tampoco puede humana no se basen más en un antropocentrismo
ser averiguado por ésta. Todas las discutible o en dudosas reivindicaciones de una
tentativas realizadas en este sentido razón universal. Esa reinterpretación no será el
han desembocado, a sabiendas o no, producto de la afirmación de la validez
en la sustitución del adjetivo exclusiva de la concepción moral particular del
“humano” por el de “europeo” u Occidente moderno, sino el fruto de un
“occidental”. Aunque esté diálogo entre civilizaciones y concepciones
profundamente arraigada en el morales diferentes. ■
pensamiento y la cultura
occidentales, la idea de una razón
única es insostenible y tiene que
ser objeto de un reexamen Sanjay Seth (India) ha ejercido la docencia y
crítico. realizado trabajos de investigación en Tokio
Al principio de este artículo (Japón), así como en Sydney y Melbourne
indiqué que el humanismo (Australia). Desde 2007, forma parte del
consiste en afirmar que todos profesorado de la Universidad Goldsmiths
ois

los hombres, pese a sus de Londres (Reino Unido), en la que


Xavier Dub

múltiples diferencias, tienen desempeña las funciones de jefe del


algo importante en común y Departamento de Ciencias Políticas y
© François-

que todos ellos merecen el codirector del Centro de Estudios


respeto de su persona y el Postcoloniales.
reconocimiento de su
J Homo Mundo, escultura del artista francés Richard
dignidad. También dije que esto Texler. Reproducción cortesía del autor.
se basaba en dos argumentos o www.richardtexler.com

EL CORREO DE LA UNESCO . OC TUBREDICIEMBRE DE 2011 . 9

También podría gustarte