0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas109 páginas

Guia de Servicios Sociales 2024

Cargado por

parranancy557
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas109 páginas

Guia de Servicios Sociales 2024

Cargado por

parranancy557
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

1

Publicación del Centro de Información sobre Organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires (CIOBA),
que difunde información actualizada sobre los servicios sociales del Ministerio de Desarrollo Humano y
Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de facilitar su accesibilidad y promover la
participación social.

Coordinación
Alejandra Lamberti

Edición
María Laura Peña

Asistencia Administrativa
Elisa Andrea Caire

Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Av. Piedra Buena 3280
5030-9700

EDICIÓN 2024

2
Jefe de Gobierno
Jorge Macri

Vicejefa de Gobierno
Clara Muzzio

Jefe de Gabinete de Ministros


Néstor Grindetti

Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat


Gabriel Sebastián Mraida

Subsecretaría de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario


Mauricio Jesús Ramón Giraudo

Gerenta Operativa de Promoción Social y Desarrollo Institucional


Julia Pittau

3
Editorial
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires trabajamos para que
las personas tengan las mismas oportunidades para crecer, desarrollarse y construir su futuro en libertad.
Cada uno de nuestros programas y herramientas están orientadas en ese sentido. En esa búsqueda, es
muy importante que todos los recursos estén disponibles y sean de fácil acceso a todos los vecinos y
vecinas de la Ciudad. Por eso, una vez más editamos esta Guía de Servicios Sociales, porque estamos
convencidos de que las políticas que desarrollamos son valiosas cuando sirven para transformar la vida de
las personas.

Sigamos construyendo juntos una Ciudad con más oportunidades para salir adelante.

Gabriel Sebastián Mraida


Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat

4
Índice

07 Servicios a las Familias y a los Hogares


08 Ciudadanía Porteña “Con Todo Derecho”
10 Estudiar es Trabajar
12 Red Primeros Meses
14 Ticket Social

16 Servicios a la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia


17 Acompañamiento en el Embarazo
18 Casas de las Niñas, Niños y Adolescentes (CNNyA)
20 Centros de Acción Familiar (CAF)
22 Centros de Desarrollo Infantil (CeDI)
25 Centros de Primera Infancia (CPI)
30 Cooperación en Producción y Aprendizaje (CooPA)
31 Espacio Recreación Ambiental (ERA)
32 Juegotecas Barriales
34 Líderes Recreativos Comunitarios
35 Programa Adolescencia
36 Reconstruyendo Lazos
37 Talleres para Adolescentes del Bajo Flores

39 Servicios a Mujeres y Feminidades Trans


40 Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual.
41 Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia Digital
42 Asistencia al Maltrato en las Infancias y Adolescencias
43 Centros Integrales de la Mujer (CIM)
45 Centro Integral de la Mujer Arminda Aberastury
46 Lazos - Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia por parte de sus Hijas e Hijos
47 Línea 144- Atención Telefónica de Asesoramiento y Contención a Quienes Atraviesan
Situaciones de Violencia por Motivos de Género
48 Noviazgos sin Violencia
49 Observatorio de Equidad de Género
50 Prevención y Asistencia a las Víctimas de Trata de Personas
51 Programa Asistencia a Varones que Ejercen Violencia
52 Programa de Abordaje Territorial de las Violencias por Motivos de Género en Barrios Populares
53 Unidades Convivenciales:
Casa de Medio Camino Fundación Margarita Barrientos
Casa de Medio Camino Juana Manso
Hogar María Eva Duarte
Refugio Mariquita Sánchez
Refugio Tita Merello

5
55 Servicios a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y al Voluntariado
Social
56 Apoyo a Grupos Comunitarios
57 Centro de Información sobre Organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires (CIOBA)
59 Centro de Voluntariado Social

60 Servicios a las Personas en Situación de Consumo Problemático


61 Atención e Integración Sociocomunitaria
64 Prevención e Intervención Comunitaria

69 Servicios a las Personas Residentes en Barrios Populares


70 Atención al Vecino
72 Dirección General Gestión de Intervención Social (DGGIS)
73 Mantenimiento en Barrio Padre Carlos Mugica
74 Punto Violeta
75 Red Nido

76 Servicios a las Personas en Situación de Calle y Emergencia


77 Abordaje Digital
78 Asistencia Habitacional 690
79 Asistencia Social Inmediata (ASI)
81 Centro Jurídico Social Derecho a la Identidad
82 Dispositivo de Primer Acercamiento (DiPA)
83 Línea 108 - Atención Social Inmediata
84 Nuestras Familias
85 Red de Atención
86 Red de Centros de Inclusión Social (GORCIS)
91 Redes por la Inclusión

92 Servicios para el Impulso de la Economía Popular


93 Activá tu Potencial Laboral
94 Asistencia Técnica a Unidades Productivas
95 Inclusión Financiera
97 Financiamiento Productivo Banco Ciudad
98 Fondo para el Desarrollo de la Economía Social (FONDES)
99 Plataforma de ValorBA
100 Programa Buenos Aires Compra con Valor
101 Programa de Compras con Impacto
102 Registro de la Economía Popular y Social (RUPEPYS)

103 Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC)


105 Sedes de Atención Social
107 Teléfonos útiles

6
Servicios a Familias y Hogares
Ciudadanía Porteña “Con Todo Derecho”
Estudiar es Trabajar
Red Primeros Meses
Ticket Social

7
Ciudadanía Porteña “Con Todo Derecho”

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Políticas Alimentarias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
Solicite el ingreso al programa en la Sede de Atención Social Desconcentrada correspondiente a la
comuna de su domicilio pidiendo turno en bit.ly/turnosas, o enviando un mail a
[email protected]
Para consultas sacar turno en bit.ly/turnociudadania
Para altas, bajas de integrantes, cambios de titularidad envíe un mail a
[email protected]
Para solicitar una revisión de caso envie un mail a [email protected]
Retire la tarjeta en Jerónimo Salguero 979 de lunes a viernes de 10 a 14.30 h, solicitando turno en
bit.ly/turnociudadania o enviando un mail a [email protected]

OBJETIVOS
Contribuir a disminuir la desigualdad social en la Ciudad asegurando la superación de la indigencia y
reduciendo significativamente la cantidad de hogares en situación de pobreza.
Establecer un mecanismo automático, transparente, objetivo y directo de transferencia de ingresos a
los hogares que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas, independientemente de su inserción en
el mercado de trabajo.
Fomentar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes hasta los 18 años, promoviendo su
inserción en el jardín de infantes y garantizando los niveles preescolar, primario y secundario.
Promover el cuidado de la salud materno-infanto-juvenil, exigiendo los controles médicos que inciden
en la prevención, detección temprana y control de enfermedades y riesgo de muerte.
Interrumpir los circuitos de reproducción intergeneracional de la pobreza garantizando los derechos
sociales y el ejercicio de la ciudadanía.
Garantizar la inclusión social generando mecanismos que faciliten el acceso al documento único de
identificación (DNI).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Ciudadanía Porteña es un programa de transferencia de ingresos condicionada al cumplimiento, por parte de
las personas beneficiarias, de compromisos y obligaciones en materia de educación, salud y documentación.
La prestación consiste en un subsidio mensual, que se fija considerando la composición del hogar, su situación
socioeconómica y el valor de la Canasta Básica Alimentaria fijada por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC). La modalidad en la que se entrega el subsidio es una tarjeta de compra precargada emitida
por el Banco Ciudad de Buenos Aires, que puede utilizarse únicamente en la Red de Comercios Adheridos al
programa, exclusivamente para la adquisición de alimentos, productos de limpieza e higiene, combustible para
cocinar y útiles escolares.
El acceso y la permanencia en el programa están condicionados a los controles de salud y a la asistencia
escolar de niñas, niños y adolescentes de 4 a 18 años, y al control de la salud de las embarazadas que integran
el hogar.

8
La solicitud de ingreso al programa debe hacerla la mujer del hogar, sea jefa o cónyuge del jefe, presentando la
siguiente documentación de todos sus integrantes:

DNI argentino o Credencial de Residencia Precaria con foto (original y copia) de todas las personas que
integran el hogar. No se acepta cédula ni pasaporte.
Partida de nacimiento (original y copia) de todas las personas que integran el hogar de 0 a 18 años
(inclusive).
Certificados de educación de alumna, alumno regular y de finalización de estudios (según
corresponda), de todas las personas que integran el hogar de 4 a 18 años (inclusive). Deben tener
fecha actualizada, firma y sello de la autoridad escolar, nombre, número, distrito, dirección y teléfono de
la escuela.
Certificado de domicilio expedido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires a nombre de la titular de la
solicitud del beneficio.
Credencial de CUIL. Puede gestionarse personalmente en cualquiera de las sedes de la Administración
Nacional de Seguridad Social (ANSES) con la Credencial de Residencia Precaria.
Certificado de tenencia o guarda de las niñas, niños y jóvenes cuya madre no reside en el hogar.
Controles de salud. Certificado de niña y niño sanos y estado nutricional de todas las personas que
integran en hogar de 0 a 18 años (inclusive).
Certificados de vacunación. Vacunación completa de acuerdo a la edad de las niñas, niños y
adolescentes.
Control de embarazo. Las embarazadas deberán presentar original y fotocopia de la ficha de control
mensual de embarazo donde conste el control del último mes.
Certificado Único de Discapacidad (cuando corresponda).

Una vez completado el trámite de solicitud del beneficio, el programa procederá a constatar la
documentación y la información entregada.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la Ciudad de Buenos Aires (por lo menos 2 años de residencia).
Tener DNI argentino o Credencial de Residencia Precaria (con foto).
Integrar un hogar en situación de vulnerabilidad.
Se prioriza la titularidad femenina. El trámite debe ser realizado por la mujer del hogar, sea la jefa o la
cónyuge del jefe (se aceptarán excepciones únicamente con certificación que justifique el motivos de la
ausencia de la mujer).
Controles de salud.

9
Estudiar es Trabajar

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Políticas Alimentarias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

[email protected]
facebook.com/EstudiaresTrabajar

ATENCIÓN AL PÚBLICO
Solicite el ingreso al programa en la Sede de Atención Social Desconcentrada correspondiente
a la comuna de su domicilio, pidiendo turno en bit.ly/turnosas, o enviando un mail a
[email protected]
Retire la tarjeta solicitando turno en bit.ly/turnociudadania o enviando un mail a
[email protected]
La entrega de certificados escolares puede hacerse a través de la plataforma virtual MiBA, ingresando a
miba.buenosaires.gob.ar

OBJETIVOS
Facilitar la reinserción y/o continuidad de las personas entre 18 y 60 años en situación de vulnerabilidad
socioeconómica, en cualquier nivel del sistema de educación formal.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas de 18 a 60 años en situación de vulnerabilidad socioeconómica, que estudian en cualquier nivel
del sistema educativo formal.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Estudiar es Trabajar otorga un subsidio mensual a través de una tarjeta emitida por el Banco Ciudad y
Cabal. La tarjeta puede utilizarse para comprar alimentos, productos de limpieza, de higiene personal y
útiles escolares en la Red de Comercios Adheridos al programa o para retirar dinero en efectivo de cajeros
automáticos. En contraprestación, las personas beneficiarias deberán presentar regularmente constancias
de estudio.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Contar con un mínimo de 2 años de residencia en la Ciudad de Buenos Aires.
Estudiar en cualquier nivel del sistema educativo formal (primario, secundario, terciario, universitario o
especial).
Ser integrante de un hogar beneficiario de Ciudadanía Porteña “Con todo Derecho”.
Tener entre 18 y 60 años.

Al momento de la inscripción presentar la siguiente documentación:


DNI o credencial de residencia precaria.
Certificado de domicilio expedido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires (1 mes de validez).
Constancia de CUIL.
Negativa de ANSES.
Certificado de escolaridad (1 mes de validez).
Si estudia en una institución privada, presentar fotocopia de la cuota y/o beca.

10
Los jóvenes integrantes de un hogar que aún no se ha inscripto en Ciudadanía Porteña “Con Todo
Derecho”, deben presentar copia del DNI y del CUIL de sus integrantes.

11
Red Primeros Meses

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Políticas Alimentarias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

[email protected]

ATENCIÓN AL PÚBLICO
Jerónimo Salguero 979
Lunes a viernes de 9 a 15 h.

OBJETIVOS
Promover y facilitar controles de salud periódicos y una alimentación adecuada a mujeres
embarazadas, niñas y niños de 0 a 1 año, para detectar y prevenir casos de mortalidad infantil
reducibles.
Estimular y concientizar a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad social y/o riesgo
biológico sobre la importancia de realizar los controles médicos periódicos.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Embarazadas, niñas y niños de 0 a 1 año, integrantes de hogares inscriptos en el programa Ciudadanía
Porteña “Con Todo Derecho”.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Red Primeros Meses otorga un subsidio condicionado al cumplimiento de compromisos en materia de
salud y vacunación. La modalidad en la que se entrega el subsidio es una tarjeta de compra precargada
emitida por el Banco Ciudad de Buenos Aires que puede utilizarse en la Red de Comercios Adheridos para
la compra de alimentos y productos de limpieza e higiene personal.

Compromisos en materia de salud y vacunación.


Para acceder y permanecer en el servicio, se deberá presentar la siguiente documentación:
Controles prenatales correspondientes a las semanas 13, 20, 25, 30 y 35 (según corresponda).
Control de salud quincenal del recién nacido al primer mes de vida. Los controles de niña y niño sano
solicitados son de 48h a 7 días de vida del bebé y de 15 a 30 días de vida.
Control de niña y/o niño sanos bimestral entre los 2 y 6 meses y entre 6 y los 12 meses.
Controles de vacunación según calendario oficial.

El seguimiento de los controles de salud y vacunación


Se realiza a través de [email protected]

Para solicitar el ingreso a Red Primeros Meses:


Envíe un mail solicitando turno a [email protected]

Para solicitar el subsidio, presentar la siguiente documentación:


Original y fotocopia del DNI.
Constancia de CUIL.
Certificado de domicilio o servicio a nombre de la persona aspirante.

12
Certificado de embarazo.
Controles de salud de niña y niño sano y vacunas.
Partida de nacimiento, según corresponda.

La tarjeta de compra se retira solicitando turno en bit.ly/turnociudadania o enviando un mail a


[email protected]

Para realizar consultas solicite turno en https://bit.ly/turnociudadania o envíe mail a


[email protected]

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Integrar un hogar beneficiario de Ciudadanía Porteña “Con Todo Derecho”.
Estar embarazada y/o tener hijos de 0 a 1 año.

13
Ticket Social

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Políticas Alimentarias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

[email protected]

ATENCIÓN AL PÚBLICO
Av. Entre Ríos 1492, PB
Lunes a viernes de 9 a 15 h.

OBJETIVOS
Fortalecer el acceso a productos de primera necesidad a las familias residentes en la Ciudad de Buenos
Aires en situación de vulnerabilidad y/o inseguridad alimentaria.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Hogares de la Ciudad de Buenos Aires en situación de vulnerabilidad y/o inseguridad alimentaria.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio consiste en una transferencia de ingresos mensual y automática a través de una tarjeta
magnética precargada emitida por el Banco Ciudad que permite la compra de alimentos, productos de
higiene personal, limpieza y combustible para cocción en la red de supermercados y comercios adheridos
al programa. Está absolutamente prohibida la compra de bebidas alcohólicas; su compra provocará la baja
inmediata del beneficio.

El programa contempla la transferencia de montos adicionales:


Los hogares que presenten integrantes en riesgo nutricional recibirán un 50% de asistencia
complementaria al monto básico.
Los hogares que tengan algún integrante con celiaquía percibirán una contribución económica
equivalente al 80% del monto básico.
Hogares de familias numerosas con 4 o 5 integrantes menores de 18 años percibirán un adicional
equivalente al 50% del monto básico, y aquellas con 6 o más integrantes menores les corresponderá un
adicional del 100%.

Las consultas, denuncias y reclamos por uso de la tarjeta se realizan llamando al 4319-2588,
central de llamadas gratuitas de Tarjeta Cabal. Atención permanente las 24 h.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener una residencia superior a 2 años en la Ciudad de Buenos Aires.
Encontrarse en situación de inseguridad alimentaria.

Al momento de solicitar el ingreso al programa, presentar original y fotocopia de la siguiente documentación:


Documento de identidad de todas las personas que integran el grupo familiar.
Certificado de domicilio expedido por la Policía de la Ciudad.
Certificado médico que acredite riesgo nutricional y/o celíaco si algún integrante del grupo familiar
lo requiere.

14
Constancia de CUIL de todas las personas que integran el grupo familiar.
Partida de nacimiento de las y los menores de 18 años.

El beneficio se solicita con toda la documentación requerida en la sede de Atención Social


Desconcentrada más cercana a su domicilio. La evaluación de la inscripción la realiza la Autoridad de
Aplicación. Se accede a los resultados:

Ingresando a buenosaires.gob.ar/ticket-social
Llamando al 147.
En las oficinas del programa en Av. Entre Ríos 1492.
Enviando un mail a [email protected]
En las Sedes de Atención Social de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h, excepto en la Sede Central de 9 a
15 h y en la 1 bis de 9.30 a 14 h.

15
Servicios a la Primera Infancia,
la Niñez y la Adolescencia
Acompañamiento en el Embarazo
Casas de las Niñas, Niños y Adolescentes (CNNyA)
Centros de Acción Familiar (CAF)
Centros de Desarrollo Infantil (CeDI)
Centros de Primera Infancia (CPI)
Cooperación en Producción y Aprendizaje (CooPA)
Espacio Recreación Ambiental (ERA)
Juegotecas Barriales
Líderes Recreativos Comunitarios
Programa Adolescencia
Reconstruyendo Lazos
Talleres para Adolescentes del Bajo Flores

16
Acompañamiento en el Embarazo

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 8 a 16 h.
5030-9740, int. 1046
[email protected]

OBJETIVOS
Acompañar desde la prevención y la promoción a personas embarazadas y su red vincular que lo
requieran en la Ciudad de Buenos Aires.
Brindar información de calidad y asesoramiento en temas vinculados a los derechos sexuales y
reproductivos, para que las personas tomen decisiones informadas acordes a su proyecto de vida.
Brindar acompañamiento, escucha y contención a personas que comienzan un embarazo y se
encuentran en conflicto con el mismo.
Facilitar y priorizar el acceso a los recursos de cuidado y crianza dependientes del Ministerio de
Desarrollo Humano y Hábitat.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres y su red vincular y familias con niñas y niños pequeños que deseen ser acompañadas y se
encuentren viviendo en la Ciudad de Buenos Aires.
Organizaciones sociales que deseen recibir capacitación y talleres de la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Acompañamiento en el Embarazo brinda los siguientes servicios:
Acompañamiento individual, familiar y comunitario para el proceso vital de la gestación.
Capacitaciones para el personal de las organizaciones sociales de barrios populares y/o de abordaje
comunitario.
Encuentros participativos sobre derechos sexuales y reproductivos.
Talleres de orientación sobre embarazo y crianza.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

17
Casas de las Niñas, Niños y Adolescentes (CNNyA)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1231
[email protected]

OBJETIVOS
Crear espacios significativos para niñas, niños y adolescentes, favoreciendo el ejercicio de sus
derechos y el acceso a las políticas públicas básicas.
Ofrecer una propuesta educativa integral a través del desarrollo de diversos tipos y modalidades de
proyectos, y la construcción de redes de sostén para la promoción y protección de derechos.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Niñas, niños y adolescentes residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las niñas, niños y adolescentes concurren a los grupos y talleres en horarios de contraturno escolar. Las
propuestas en desarrollo incluyen:

Proyecto transversal en el que se trabaja desde el arte, la ciencia, la literatura y otros lenguajes
expresivos.
Talleres educativos y culturales.
Apoyo escolar.
Seguimiento de la escolaridad.
Actividades lúdicas.
Acompañamiento individual.
Acompañamiento y articulación institucional para el acceso a servicios de salud, educación, cultura,
deporte, identidad e ingresos.
Fortalecimiento familiar.
Apoyo a la formación e inserción laboral de jóvenes egresadas y egresados.
Servicio de biblioteca.
Capacitación y asistencia técnica a instituciones vinculadas a las infancias y adolescencias.

El servicio se brinda durante todo el año.

18
LISTADO DE CASAS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (CNNyA)

Casa de las Niñas y Niños de Barracas


Pasaje Padre Daniel de la Sierra 1701, Barracas
Lunes a viernes de 9 a 17 h.
4301-4614

Casa de Adolescentes
Pasaje Padre Daniel de la Sierra 1703, Barracas
Lunes a viernes de 9 a 17 h.
4303-1384

Casa de las Niñas, Niños y Adolescentes de Barrio Illia


Ana María Janer y Agustín de Vedia
Lunes a viernes de 9 a 17 h.
4919-2842

Casa de las Niñas, Niños y Adolescentes de La Boca - Plaza Matheu


Lamadrid, entre Irala y Hernandarias
Lunes a viernes de 9 a 17 h.
4302-9317

Casa de las Niñas, Niños y Adolescentes de Lugano


Cafayate 5230, Lugano I y II
Lunes a viernes de 9 a 17 h.
4605-3206 / 5741

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 6 y 18 años.
Residir en Barracas, La Boca, Villa Lugano o Barrio Illia.

19
Centros de Acción Familiar (CAF)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias| Subsecretaría Fortalecimiento, Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.
5030-9740, int. 1206
[email protected]

OBJETIVOS
Fomentar el desarrollo integral y la ampliación de derechos de niñas, niños, adolescentes, sus familias
y comunidad.
Promover la inclusión de niñas, niños, adolescentes y sus familias en espacios de socialización que
fortalezcan sus vínculos, las redes sociales, y en el sistema educativo formal.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Niñas y niños de 45 días a 12 años, adolescentes, jóvenes y sus familias.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los CAF ofrecen sus servicios como espacios de socialización. Trabajan desde una perspectiva integral y
ofrecen los siguientes servicios:

Actividades que promueven el desarrollo integral de acuerdo a la singularidad de los integrantes de los
grupos (crianza, estimulación temprana, socioeducación, juego, recreación y tiempo libre, deportes)
Desayuno, almuerzo y merienda para las y los asistentes.
Orientación y seguimiento social, psicológico, psicopedagógico y/o derivaciones a otras instituciones.
Actividades de fortalecimiento de vínculos y promoción sociocomunitaria.
Articulación interinstitucional e intersectorial con los recursos del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires y de la comunidad.
Atención en contraturno escolar.
Talleres culturales y expresivos.
Actividades recreativas y deportivas.
Espacios de actividades y reflexión para adolescentes.
Diagnóstico, atención y orientación social del grupo familiar.
Actividades de promoción comunitaria.
Atención de la demanda espontánea de la comunidad.

LISTADO DE CAF
CAF Bartolomé Mitre
Larraya 4370, Barrio 20, Villa Lugano
4601-2499
Lunes a viernes de 8 a 16 h.

20
CAF CEMAI
Damianovich 3368, Barrio 21-24, Barracas
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.

CAF Nº 3
Av. Cobo y Curapaligüe, Barrio Rivadavia, Bajo Flores
Lunes a viernes de 8 a 16 h.

CAF Nº 6
Mz. 22, C.30, Barrio YPF, Retiro
Lunes a viernes de 8 a 16.30 h.

CAF Nº 8
Av. Piedra Buena 3741, Barrio Piedrabuena, Villa Lugano
4601-4727
Lunes a viernes de 8 a 15.30 h.

CAF Nº 27
José León Suárez 5157, Villa Riachuelo, Villa Lugano
4601-2425
Lunes a viernes de 8 a 16 h.

CAF Simón Bolívar


Ana María Janner 2355, Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, Bajo Flores
4919-0060
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

21
Centros de Desarrollo Infantil (CeDI)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal, Familiar y
Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1230/1243
[email protected]

OBJETIVOS
Brindar atención integral diurna a niñas y niños desde 45 días hasta 3 años y 6 meses de edad.
Promover acciones y actividades que favorezcan la protección y garantía de los derechos de niñas
y niños.
Estimular el desarrollo a través de actividades lúdicas como estrategia pedagógica, una alimentación
adecuada y el acompañamiento a las familias durante la crianza.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Niñas y niños de 45 días hasta 3 años y 6 meses de edad, con familias en situación de vulnerabilidad social que
residen en la Ciudad de Buenos Aires o cuyas personas adultas responsables trabajan en la misma.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los CeDI son instituciones barriales que promueven el desarrollo integral de la primera infancia a través de
la estimulación y el juego desde una perspectiva de derechos, creando las condiciones que favorezcan los
procesos de aprendizaje. Brindan condiciones nutricionales, ambientales, afectivas y de cuidado, como así
también, realizan acompañamiento y asesoramiento profesional a las familias.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 45 días y 3 años y 6 meses de edad.
Tener domicilio real o laboral en la Ciudad de Buenos Aires.
Encontrarse en situación de vulnerabilidad social.

LISTADO DE CeDI
Andrés Ferreyra
Av. Díaz Vélez 4633/41, Caballito
4958-6356
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Agronomía
Av. de los Constituyentes 3110, Agronomía
4521-1986
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.

22
Albarellos
Av. Albarellos 3153, Villa Pueyrredón
4571-6836
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Bam Bam
Ventura Alegre 799 (Hogar Martín Rodríguez), Ituzaingó
4623-0671
Lunes a viernes de 8 a 15 h. Sábados, domingos y feriados de 8 a 20 h.

Chacabuco
Av. Eva Perón 1502, Parque Chacabuco
4921-0799
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Copello
Av. Dellepiane Norte 4800, Villa Lugano
4602-4740
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.

Creciendo
Av. Amancio Alcorta 1402 (Hogar Rawson), Barracas
4304-9175
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Dientitos de Leche
Viamonte 872, 3º piso, San Nicolás
4323-8761
Lunes a viernes de 8.45 a 16.15 h.

Espora
Oscar Bonavena 1500 y Santo Domingo, Barrio Espora, Nueva Pompeya
4911-8906
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.

Fantasía y Garabatos
Virrey Cevallos 1333, Montserrat
4300-9607
Lunes a viernes de 8 a 15.30 h.

Herrera
Herrera 566/72, Barracas
4307-3070
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Mi Mundo Feliz
Av. Warnes 2630, La Paternal, (Hogar San Martín)
4523-8770
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

23
Patricios
Almafuerte 66, Parque Patricios
4911-7526
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Piedrabuena
Crisóstomo Álvarez 6750, Barrio Piedrabuena
4602-7111
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Pringles
Pringles 344, Almagro
4982-2296
Lunes a viernes de 8 a 15 h

Quinquela Martín
Av. Don Pedro de Mendoza 1801, La Boca
4301-5676
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Rayito de Sol
Av. 23 de junio 4230 (entre Delfo Cabrera y Pascual Pérez) Villa Olímpica, Soldati
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.
Sábados, domingos y feriados de 8 a 20 h.

Saavedra
Cap. Gral. Ramón Freire 4080, Saavedra
4543-6049
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Tutzo De Bonifacio
Víctor Hugo 682, Villa Luro
4568-3354
Lunes a viernes de 8 a 15 h.

Vera Peñaloza
Giribone 976, Chacarita
4551-3315
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.

24
Centros de Primera Infancia (CPI)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1038/39
[email protected]

OBJETIVOS
Garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de niñas y niños de 45 días a 3 años de edad en
situación de vulnerabilidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Brindar elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices,
de juego, recreación y socialización, para el sano desarrollo de niñas, niños y su entorno.
Crear un espacio propicio para la estimulación temprana de niñas y niños de 45 días a 2 años
inclusive, y para la adquisición de hábitos en niñas y niños de 3 años.
Contener y asistir a las familias para que puedan asumir sus responsabilidades durante la crianza y el
desarrollo de sus hijas e hijos, creando condiciones de participación activa que fortalezcan los
vínculos intrafamiliares.
Brindar información y contención a embarazadas en situación de vulnerabilidad social, sobre
cuidados del embarazo, el parto y los primeros meses de vida.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Embarazadas, niñas y niños entre 45 días y 3 años y sus familias, en situación de vulnerabilidad social.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los CPI son centros gratuitos de atención integral que funcionan de lunes a viernes con modalidad de
jornada completa de ocho horas.
Brindan siguientes servicios:
Estimulación temprana. Para fortalecer el desarrollo psicomotriz de niñas y niños, equipos integrados
por profesionales del Trabajo Social, la Psicomotricidad y la Psicopedagogía, trabajan desde la
perspectiva del desarrollo integral, estrategias y actividades grupales e inclusivas junto a las familias.
Plan nutricional. Para asegurar el desarrollo y promover hábitos alimentarios saludables, los CPI
brindan servicios de desayuno, almuerzo y merienda diseñados por nutricionistas. Dictan talleres de
prevención y promoción de la salud destinados a toda la comunidad.
Capacitación. Talleres participativos con las familias orientados a informar, acompañar y contener en
temas vinculados a la crianza y el desarrollo, y a fortalecer los vínculos familiares.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 45 días y 3 años.
Estar en situación de vulnerabilidad social.

25
LISTADO DE CPI
Abrakadabra (de 1 a 3 años) Conejo Travieso (de 1 a 3 años)
Av. Cobo 1457, Parque Chacabuco Saladillo 2449, Mataderos
4922-1853 4554-6030

Alicia en el País de las Maravillas (de 1 a 3 años) Crecer Juntos (de 45 días a 3 años)
Av. Regimiento de Patricios 911, Barracas Av. Forest 861, 1° piso, Chacarita
4302-0907 4554-6030

Años felices por siempre (de 45 días a 3 años) Dejando Huellas (de 45 días a 3 años)
Sarmiento 2175, Balvanera Yerbal 2789, Flores
3534-4206 4612- 2959

Apapachando (de 1 a 3 años) Donde Brilla el Sol (de 45 días a 3 años)


Av. Carabobo 137, Flores Av. Eva Perón 6600, (T3, C36), Barrio 15,
4703-4111 Villa Lugano
5254-1754/11-4976-3707
Arco Iris de Ilusiones (de 1 a 3 años)
José Bonifacio 2249, Flores Don Gato (de 1 a 3 años)
2072-9573 Dr. Enrique Finochietto 473, Barracas
4361-3736
Brotecitos (de 45 días a 3 años)
Victorino de la Plaza 1060, Núñez El Soñado (de 45 días a años)
4787-2119 Portela 2500, Villa Soldati
11-2345-7565
Caipli Sur (de 45 días a 3 años)
Atuel 557, Parque Patricios Estrellita (de 1 a 3 años)
11-5375-6656 Mariano Acosta y Batlle Ordóñez,
Mza. 1, Casa 69, Barrio Fátima, Villa Soldati
Caipli (de 45 días a 3 años) 4918-2734
Marcelo T. de Alvear 787, Retiro
4893-7447 Floreciendo (de 1 a 3 años)
Lautaro 971, Flores
Casita San José (de 45 días a 3 años) 11-3241-4331/ 4631-7429
San Pedrito 3061, Villa Soldati
4919-4536 Fundamind (de 1 a 3 años)
24 de Noviembre 140, Balvanera
Casitas (de 45 días a 3 años) 4957-7111/7333
Cochabamba 1252/54, Constitución
4304-7068 Gestitos (de 1 a 3 años)
Tapalqué 5226, Mataderos
Chonito (de 1 a 3 años) 11- 3978-4745
Cóndor 2875/77, Villa Soldati
4919-7061/7834 El Alfarero (de 1 a 3 años)
Luna 1955, Barrio 21-24, Barracas
Cocomiel (de 1 a 3 años) 11- 5487-6719
Av. José María Moreno 1490, Parque
Chacabuco

26
El Refugio de los Sueños (de 2 a 3 años) Las Chicharritas (de 1 a 3 años)
Murguiondo 3915, Villa Lugano Romero 716/18, Nueva Pompeya
4602-4666 4911-7155

Girasoles (de 45 días a 3 años) Leandro N. Alem (de 2 a 3 años)


Emilio Castro 6665, Liniers Carlos Calvo 1218, Constitución
2123-0305 4305-3496

Gurises (de 1 a 3 años) Los Bajitos de JD (de 45 días a 3 años)


Estados Unidos 1649, Constitución Soldados de la Frontera 5230, Lugano 1 y 2
4932-3222 11- 7601-2317

Hakuna Matata (de 1 a 3 años) Los Sueños de Patricia (de 1 a 3 años)


Av. Independencia 2950, San Cristóbal Av. San Martín 3741, La Paternal
2083-3633 4588-0821 /2009-7692

Irqichay (de 45 días a 3 años) Lunita (de 1 a 3 años)


Rodrigo de Triana 3232, Villa Soldati Lisandro de la Torre 4548, Villa Lugano
2111-7298 4602-5146

La Buena Semilla (de 1 a 3 años) Madre del Pueblo (de 1 a 3 años)


Escalada y Chilavert, Mz. 19, Casa 32, Barrio Av. Perito Moreno y Av. Cruz, Mza. 3,
20, Villa Lugano Casa 1, Barrio Ricciardelli, Bajo Flores
11 -2281-2387
Medalla Milagrosa (de 1 a 3 años)
La Hormiguita Viajera (de 1 a 3 años) Alberti 1674, Parque Patricios
Pte. Camilo Torres y Tenorio 2450, Barrio 4941-0750
Ricciardelli, Bajo Flores
4976-4974 Mi Casita (de 45 días a 3 años)
Chacabuco 1017, San Telmo
La Lecherita (de 1 a 3 años) 4300-3731
Av. Vélez Sarsfield 1668, Barracas
4301-4793 Mi Lugar en el Sur (de 1 a 3 años)
Av. Varela 1420, Flores
La Mona Jacinta (de 45 días a 3 años) 3970-4798
Av. General Paz 13088/90, Mataderos
2007-0671 Mi Sueño (de 1 a 3 años)
Ecuador 439, Balvanera
La Reina Batata (de 45 días a 3 años) 3973-4011
White 2075, Barrio Cildañez,
Parque Avellaneda Mis Primeros Pasos (de 45 días a 3 años)
3530-2132 Av. Federico Lacroze 2984, Colegiales
7523-2028
La Tortuga Manuelita (de 45 días a 3 años)
White 2212, Barrio Cildañez, Ningún Lugar Está Lejos (de 45 días a 3 años)
Parque Avellaneda Olleros 3610, Chacarita
4601-2193 4554-3756 /4555-5286

27
Ositos Cariñosos (de 45 días a 3 años) Pequeños Sueños (de 1 a 3 años)
Dellepiane Norte y Av. General Paz Pasaje F y Lacarra 572, Barrio Carrillo, Villa
Mz. 3, Casa 40, Barrio Inta, Villa Lugano Soldati
11-2839-2877 11-2763-5702

Pequitas (de 1 a 3 años) Pulgarcito (de 1 a 3 años)


Esteves Saguí 19, Liniers Av. Osvaldo Cruz 2101, Barracas
4641-1094 4302-1897

Pido Gancho (de 45 días a 3 años) Raíces de Amor (de 45 días a 3 años)
Av. Montes de Oca 1667, Barracas Corvalán 1983, Mataderos
2073-2936 2118-2251

Piedra Libre (de 1 a 3 años) Rayito de Esperanza (de 1 a 3 años)


Jovellanos 1051, Barracas Murguiondo 4469, Villa Lugano
2058-7727
Pilarcitos (de 1 a 3 años)
Río Cuarto 4584, Nueva Pompeya Rayuela (de 45 días a 3 años)
11- 6656-9109 Gaspar Melchor de Jovellanos 1710, Barracas
2053-1033
Pim Pom (de 45 días a 3 años)
Av. Iriarte 3700, Barrio Zavaleta, Barracas San Cayetano (de 1 a 3 años)
Ana María Janer 3900, Los Piletones,
Pimpollitos de Vida (de 45 días a 3 años) Villa Soldati
Quirno 538, Flores
6380-5324 /4611-7193 San Juan Evangelista (de 45 días a 2 años)
Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid 447,
Proyecto de Vida (de 1 a 3 años) La Boca
Av. Escalada 3037, Villa Lugano 4301-1155 int. 218/ 4302-2194, int. 220
11 2306-9966
San Juan Nocturno (de 45 días a 3 años)
Puentecito Latinoamericano (de 1 a 3 años) Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid 447,
Chilavert, Mz. 28, C.25, entrada por Calle Pola La Boca
- Barrio 20, Villa Lugano 4303-1155
11-3660-2317
Sembrando Esperanza (45 días a 3 años)
Padre Pepe (de 45 días a 3 años) Av. Riestra 2733, Mz. 23, C. 225,
Mz. 23, C. 8, Sector Riachuelo, Barrio 21-24, Barrio Ricciardelli
Barracas
11-5329-2077 Semillitas (de 1 días a 3 años)
Hipólito Irigoyen 2192, Balvanera
Pamperito (de 45 días a 3 años) 4951-6845
Av. Riestra y Camilo Torres, Mz. 28, Casa 47,
Barrio Ricciardelli, Bajo Flores Sueñitos (de 45 días a 2 años)
4976-0463 Luis Alberto Herrera 3460, Villa Lugano

Pequeños Pasos (de 45 días a 3 años)


Aristóbulo del Valle 271, La Boca
11- 6364-8191

28
Thiago Andrés (de 45 días a 3 años)
Ana María Jeaner 3900, Los Piletones, Villa
Soldati
11- 2742-9316

Tiempos de Compartir (de 1 a 3 años)


Martínez Castro y Pasaje H, Local 31, Barrio
Carrillo, Villa Soldati
2000-0484

Un Cuentito de Verdad (de 1 a 3 años)


Av. F. Fernández de la Cruz 6022,
Villa Lugano
4605-0458

29
Cooperación en Producción y Aprendizaje (CooPA)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 17 h.
5030-9740
[email protected]

Sede CooPA
Camilo Torres y Tenorio s/n° y José Hernández
Lunes a viernes de 8 a 17.30 h
4634-0884

OBJETIVOS
Promover la inclusión social de adolescentes de 14 a 18 años capacitándolos en oficios, estimulando su
reingreso al sistema de educación formal y su incorporación al mercado laboral.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Adolescentes entre 14 y 18 años.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Educación, trabajo y producción son las ideas fuerza que guían el programa.
CooPA ofrece los siguientes servicios:
Cursos de instalación eléctrica domiciliaria, mantenimiento de edificios, herrería, mecánica automotriz
y auxiliar de periodismo (1 a 2 años de duración).
Taller de cooperativismo y orientación productiva.
Taller de lecto escritura.
Talleres de reflexión sobre salud, derechos e identidad.
Jornadas de trabajo comunitario y consolidación de redes con organizaciones barriales.
Desayuno, almuerzo y merienda.
Publicación de la revista Bajo Palabra.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 14 y 18 años.
Residir en barrios próximos a CooPA.

30
Espacio Recreación Ambiental (ERA)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Barrio Agronomía
[email protected]

OBJETIVOS
Generar un espacio destinado a los jóvenes para que, desde el juego y la recreación, puedan transitar una
experiencia de aprendizaje y participación con dinámicas recreativas ambientales.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Adolescentes entre 13 a 17 años, integrantes de hogares en situación de vulnerabilidad social, con
domicilio real en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Curso de 1 (un) año de duración. Organiza paseos temáticos y campamentos educativos para que las y los
adolescentes conozcan diversos lugares y experiencias de aprendizaje.

El curso se desarrolla los días sábados de 10 a 14 h. Incluye desayuno y almuerzo.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 13 y 17 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Encontrarse en situación de vulnerabilidad.

31
Juegotecas Barriales

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1245
[email protected]

OBJETIVOS
Contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de actividades lúdicas y
recreativas en espacios significativos para ellos y la comunidad, gestionados con instituciones
comunitarias y organizaciones sociales.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Niñas y niños de 3 a 13 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires, sus familias, instituciones de la
comunidad y organizaciones sociales.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Equipos docentes junto a las chicas, los chicos, las familias, las instituciones y organizaciones
comunitarias, desarrollan proyectos centrados en estrategias lúdicas y recreativas, enmarcados en la
Convención sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Las juegotecas ofrecen los siguientes
servicios:
Actividades a través de juegos.
Campamentos y salidas recreativas.
Alimentación (desayuno o merienda según el turno).
Orientación, asesoramiento y derivación asistida.
Talleres para madres y padres.
Capacitación y asistencia técnica a organizaciones.
Participación en redes comunitarias.
Actividades y eventos callejeros con organizaciones barriales.
Centro de práctica de pasantías universitarias y terciarias.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 3 y 13 años.
Completar la ficha de inscripción con una persona adulta responsable.

32
LISTADO DE JUEGOTECAS BARRIALES

Centro Lúdico Juegoteca Jacarandá


Espacio de Capacitación, Correa 3930, Saavedra
Investigación y Promoción del Juego Lunes a viernes de 13.30 a 19 h.
California 611, La Boca
Lunes a viernes de 9 a 16 h. Juegoteca La Voluntad del Cielo
Av. Eva Perón 6600, Establecimiento 387
Juegoteca Amor y Paz Lunes a jueves de 16.30 a 19 h.
Luna y Orma - Barrio 21-24, Barracas
Lunes a viernes de 9.30 a 15 h. Juegoteca La Boca
California 611, La Boca
Juegoteca Aventurera Lunes a viernes de 13.30 a 18.30 h.
Av. Piedra Buena 3140, Villa Lugano
Mz. 31, lunes a viernes 9.30 a 11.30 h. Juegoteca Liniers
Mz. 32, lunes a viernes 14 a 16 h. Félix Origone 946, Liniers
Lunes a viernes de 14 a 19.30 h.
Juegoteca Barracas
Herrera 594, Barracas Juegoteca Lugano
Lunes a viernes de 9 a 19.30 h. Av. Escalada 2921, Villa Lugano
Lunes a viernes de 14 a 19 h.
Juegoteca Boedo
Pavón 3918, Boedo Juegoteca Martín Fierro
Lunes a viernes de 14 a 19.30 h. Oruro 1300, San Cristobal
Lunes a viernes de 14 a 19.30 h.
Juegoteca Caballito
Av. Donato Álvarez 130, Caballito Juegoteca Pueyrredón
Lunes a viernes de 14 a 19.30 h. Ezeiza 3001, Villa Pueyrredón
Lunes a viernes de 16.30 a 19.30 h.
Juegoteca Catalinas
Pi y Margall 671, La Boca. Juegoteca Santa Rita
Lunes a viernes de 14 a 19 h. Tres Arroyos 3037, Villa Santa Rita
Lunes a viernes de 15 a 19 h.
Juegoteca Conviven
Sara Beatriz Fernández 1262, Barrio 31
Padre Mugica
Lunes a viernes de 17 a 20 h.

Juegoteca El Alfarero
Luna 1955, Barrio 21 24, Barracas
Lunes a jueves de 13.30 a 18 h.

Juegoteca El Pastorcito
Batlle y Ordóñez, Mza. 5, Casa 53,
Barrio Fátima
Lunes a viernes de 9 a 15 h.

33
Líderes Recreativos Comunitarios

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Barrio Agronomía
[email protected]

OBJETIVOS
Generar espacios de formación y capacitación en recreación y liderazgo comunitario, para adolescentes
que promuevan procesos de participación y autogestión en sus barrios e instituciones.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Adolescentes entre 13 y 18 años, integrantes de hogares en situación de vulnerabilidad social, con
domicilio real en la Ciudad de Buenos Aires (se contempla la posibilidad de extender hasta los 21 años).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Curso de capacitación de 3 años de duración, organizado en encuentros semanales de 3 horas y
modalidad de taller vivencial. Es dictado por docentes con trayectoria en la coordinación de equipos.
Durante el primer año se abordan contenidos vinculados al juego y la recreación. Incluye una salida
grupal y dos campamentos. El segundo año tiene por objetivo diseñar e implementar un proyecto
recreativo, artístico y comunitario. Incluye un viaje al interior del país, donde las y los estudiantes
desarrollan el proyecto en intercambio con organizaciones y la comunidad. El tercer año se focaliza
en el área de campamentos. Incluye un campamento con niñas y niños, coordinado por las y los
adolescentes con el acompañamiento del equipo docente. Profundiza la formación en los derechos
de niñas, niños y adolescentes. Durante los 3 años, se desarrollan actividades recreativas para niñas,
niños y adolescentes de la Ciudad.
Tutorías. Durante la cursada y el egreso, las y los adolescentes reciben acompañamiento en sus
trayectos individuales y/o grupales en áreas como educación, salud y trabajo.
Recreación comunitaria en escuelas. Junto a escuelas medias de la Ciudad, se realizan actividades
recreativas y talleres de capacitación en recreación para docentes y tutores.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 13 y 18 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Encontrarse en situación de vulnerabilidad.

34
Programa Adolescencia

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1182/1244
[email protected]

OBJETIVOS
Promover la inclusión social de las y los adolescentes a través de su participación en actividades
artísticas, culturales, deportivas, de ciencia y tecnología, que les permitan visualizar, enriquecer y
potenciar su autonomía personal y proyectos de vida.
Fomentar el ingreso y permanencia en el sistema educativo formal.
Generar espacios de orientación vocacional brindando herramientas para una futura inserción
sociolaboral.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Adolescentes entre 13 y 18 años integrantes de hogares en situación de vulnerabilidad social con domicilio
real en la Ciudad de Buenos Aires (se contempla la posibilidad de extender hasta los 21 años).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa promueve la incorporación de las y los adolescentes en actividades de su interés, dentro de
las siguientes áreas prioritarias:
Cultura (teatro, danzas, percusión, comedia musical, dibujo y pintura).
Ciencia y tecnología (computación, diseño de páginas webs, cine y video).
Deportes (natación, fútbol, vóley, básquet y hockey).
Liderazgo juvenil, formación a través de la recreación para diseñar, implementar y trabajar en
proyectos comunitarios barriales.

Las actividades se realizan 1 o 2 veces por semana durante 8 meses en instituciones gubernamentales y
no gubernamentales. Para favorecer su sostenimiento, se ofrece a las y los participantes asistencia técnica
y una beca social mensual no remunerativa.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 13 y 18 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Encontrarse en situación de vulnerabilidad.

35
Reconstruyendo Lazos

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Cochabamba 1545, 1º piso (C1148ABA)


Lunes a viernes de 10 a 17 h.
4304-4250
[email protected]

OBJETIVOS
Favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades en adolescentes y jóvenes para su
desempeño futuro.
Promover proyectos que potencien la participación de adolescentes y jóvenes en la dinámica de
procesos productivos.
Posibilitar la concreción de un proyecto de autonomía en las y los jóvenes.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Adolescentes y jóvenes entre 16 y 21 años en situación de vulnerabilidad social.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Reconstruyendo Lazos promueve la inclusión social a través de prácticas socioeducativas y laborales que
incrementen la empleabilidad futura de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Después de una serie de talleres en la sede del programa, las y los adolescentes y jóvenes se integran
al funcionamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), efectores del Estado y empresas, bajo
la referencia de profesionales que acompañan la experiencia. De este modo, el programa contribuye
a la transición entre las etapas educativa y laboral, ampliando el marco de posibilidades futuras y
reconstruyendo lazos sociales.

Las prácticas se realizan en jornadas que no pueden superar las 4 horas diarias y las 16 horas semanales,
con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de profesionales que desarrolla estrategias
acordes a las singularidades de las y los jóvenes.

Las y los menores de 18 años ingresan al programa por derivación de otros programas sociales del
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (MDHyH), de otros efectores del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires o de OSC. Mayores de 18 años pueden presentarse espontáneamente y realizar la
inscripción.

El MDHyH otorga un incentivo no remunerativo mensual para hacer sostenibles las prácticas.

La permanencia en el programa es de hasta 12 meses.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener entre 16 y 21 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Encontrarse en situación de vulnerabilidad.
36
Talleres para Adolescentes del Bajo Flores

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Desarrollo de Infancias y Adolescencias | Subsecretaría de Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740
[email protected]

ATENCIÓN DESCENTRALIZADA
Coopa B° Rivadavia I
Frente a la Escuela N°12

Capilla Itatí
Mza. 13 casa 83 , Barrio Ricciardelli

Comedor Centro Comunitario Niños Felices


Mza. 9 casa 80 , Barrio Ricciardelli

Comedor Esperanza
Mza. 14 casa 26 , Barrio Ricciardelli

FM Bajo Flores
Camilo Torres y Tenorio y Av. Riestra, Mza. 29 casa 4 , Barrio Ricciardelli

Parroquia Santa María del Pueblo


Casa 1 Mza. 3, Barrio Ricciardelli

Club Atlético San Lorenzo de Almagro


Av. Fernández de la Cruz 2145

Centro Cultural Artes de Parque Chacabuco


Cachimayo 1657, Escuela N° 10 D.E. 8

OBJETIVOS
Brindar formación profesional, capacitación artística, apoyo educativo y espacios deportivos a
adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, en especial del Bajo Flores.
Promover el desarrollo de proyectos comunitarios favoreciendo la organización grupal, en especial de
las y los adolescentes.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Adolescentes y jóvenes residentes en la zona del Bajo Flores, barrios Rivadavia I y II, Illia I y II y Padre
Rodolfo Ricciardelli

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio propone la promoción integral de derechos de adolescentes y jóvenes del Bajo Flores y

37
alrededores, a través del arte, la cultura, la educación, el trabajo, el deporte, la reinserción y retención en el
sistema educativo formal, y el ingreso al mundo del trabajo.

Actualmente se ofrecen los siguientes talleres:


Capilla Itatí: guitarra, apoyo escolar y artesanías.
EMEM 3: apoyo escolar, diseño gráfico, reparación de PC, proyecto “Re Piola”, deportes, recreación y
coordinación de grupos.
Comedor Angelelli: apoyo escolar
Comedor Felices los Niños: computación, expresiones y artesanías.
FM Bajo Flores: taller de radio.
Casa de cultura y oficios: música, Imprenta Tinta Roja y serigrafía.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la zona del Bajo Flores, Barrio Rivadavia I y II, Barrio Illia I y II y Barrio Ricciardelli.

38
Servicios a Mujeres y
Femenidades Trans Víctimas
de Violencias por Motivos
de Género
Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual.
Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia Digital
Asistencia al Maltrato en las Infancias y Adolescencias
Centros Integrales de la Mujer (CIM)
Centro Integral de la Mujer Arminda Aberastury
Lazos - Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia por parte de sus Hijas e Hijos
Línea 144- Atención Telefónica de Asesoramiento y Contención a Quienes Atraviesan Situaciones
de Violencia por Motivos de Género
Noviazgos Sin Violencia
Observatorio de Equidad de Género
Prevención y Asistencia a las Víctimas de Trata de Personas
Programa Asistencia a Varones que Ejercen Violencia
Programa de Abordaje Territorial de las Violencias por Motivos de Género en Barrios Populares
Unidades Convivenciales
· Casa de Medio Camino Fundación Margarita Barrientos (riesgo moderado)
· Casa de Medio Camino Juana Manso (riesgo moderado)
· Hogar María Eva Duarte (riesgo moderado)
· Refugio Mariquita Sánchez (alto riesgo)
· Refugio Tita Merello (alto riesgo)

39
Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la
Integridad Sexual

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, CABA, (C1439GVO)


Lunes a viernes de 8 a 15 h.
5030- 9740, int.1059
[email protected]

OBJETIVOS
Brindar asistencia psicológica, social y asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de delitos contra la
integridad sexual.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres residentes en la Ciudad de Buenos Aires, mayores de 18 años, que hayan sido victimas de
agresión sexual tanto psíquica como física.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
Orientación, ayuda y contención.
Abordaje psicológico individual y acompañamiento especializado.
Entrevistas de orientación para familiares y allegados.
Derivaciones para asesoramiento, patrocinio legal y atención médica.
Preservación de prueba si la mujer decide denunciar y realizar acciones judiciales.
Derivaciones para prevenir embarazo y enfermedades de transmisión sexual y HIV.
Coordinación con áreas del Gobierno de la Ciudad y del Gobierno de la Nación para la atención
integral a las mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual.
Capacitaciones y acciones de sensibilización a la comunidad acerca de la materia.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser mayor de 18 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Haber sido víctima de delitos contra la integridad sexual.

40
Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia Digital

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, CABA, (C1439GVO)


Lunes a viernes de 8 a 15 h.
5030- 9740, int.1059
[email protected]

OBJETIVOS
Brindar asistencia psicológica, social y asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de viralización de
contenidos íntimos, posteos ofensivos, discursos odiantes, publicaciones de información personal con
el fin de exponerlas y hostigarlas, creaciones de perfiles falsos y otras conductas que tienen una matriz
sexista.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres residentes en la Ciudad de Buenos Aires, mayores de 18 años, que hayan sido víctimas de
violencia digital.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
Orientación, ayuda y contención.
Abordaje psicológico individual y acompañamiento especializado.
Entrevistas de orientación para familiares y allegados.
Derivaciones para asesoramiento, patrocinio legal y atención médica.
Preservación de prueba si la mujer decide denunciar y realizar acciones judiciales.
Coordinación con áreas del Gobierno de la Ciudad y del Gobierno de la Nación para la atención integral
a las mujeres víctimas de violencia digital.
Capacitaciones y acciones de sensibilización a la comunidad acerca de la materia.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser mayor de 18 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Haber sido víctima de delitos de violencia digital.

41
Asistencia al Maltrato en las Infancias y Adolescencias

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Centro Integral de la Mujer Elvira Rawson


Salguero 765 (C1177AEM)
Lunes a viernes de 8 a 15 h.
4867-0163
[email protected]

OBJETIVOS
Brindar servicios, desde un abordaje integral e intersectorial, a niñas, niños y adolescentes víctimas de
maltrato intrafamiliar en sus diferentes modalidades, y a las personas cuidadoras sean o no responsables
de la situación de maltrato.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Niñas, niños y adolescentes víctimas de maltrato intrafamiliar, físico, emocional, sexual, abandono,
negligencia física, negligencia emocional, y/o exposición a la violencia.
Personas cuidadoras responsables o no de la situación de maltrato.
El programa da prioridad a familias cuyas madres y/o cuidadoras están alojadas en Unidades
Convivenciales o forman parte de los espacios de trabajo de los Centros Integrales de la Mujer (CIM).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
Asesoramiento jurídico.
Abordaje psicosocial.
Abordaje vincular madre /bebé o niña, niña/niño pequeña/pequeño.
Modalidad individual, vincular, grupal y/o familiar.
Grupos de fortalecimiento familiar.
Grupos familiares con dificultades en la crianza.
Tratamientos vinculares.
Revinculación en un medio terapéutico.
Evaluación en capacidad de parentalidad.

El programa da prioridad a familias cuyas madres y/o cuidadoras estén atravesando situaciones de
violencia de género, incluso aquellas mujeres que estén alojadas en Unidades Convivenciales o formando
parte de los espacios de trabajo de los CIM.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
La intervención es solicitada por instituciones judiciales, educativas, Consejo de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes.

42
Centros Integrales de la Mujer (CIM)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

OBJETIVOS
Brindar asistencia, información, orientación y acompañamiento a mujeres en situación de violencia por
motivos de género.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres que sufren o han sufrido situaciones de violencia de género.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


En el marco de la Ley 26.485, los CIM asisten de forma integral a las mujeres que consultan porque
atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de género de cualquier tipo, modalidad y nivel de
riesgo. Comprende tipos de violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica.
Brindan los siguientes servicios:
Orientación y asistencia psicológica.
Orientación y asistencia social.
Asesoramiento legal.
Patrocinio jurídico en el expediente civil de Violencia Familiar, Alimentos y Régimen de
Comunicaciones.
Articulación con otros organismos que cubran la necesidad de la mujer en caso de no contar el CIM
con dicho servicio.
Acceso a turnos de salud médica en el marco de la intervención por violencia de género.
Acceso a la inscripción en terminalidad educativa y oficios de la Ventanilla Única de Adultos del
Ministerio de Educación de la Ciudad.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser mayor de 18 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Atravesar o haber atravesado alguna situación de violencia de género.

LISTADO DE CIM
CIM Isabel Calvo CIM Arminda Aberastury
Humberto 1º 250, San Telmo, Comuna 1 Hipolito Yrigoyen 3202, Balvanera, Comuna 3
Lunes a viernes de 9 a 16 h. Lunes a viernes de 9 a 15 h.
11- 2272-3853 4956-1758
[email protected] [email protected]

CIM Alicia Moreau CIM Margarita Malharro


Arenales 1999, piso 1 B, Recoleta, Comuna 2 Agüero 301, Balvanera, Comuna 3
Lunes a viernes de 9 a 16 h. Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.
11-2376-4413 4866-6919
[email protected] [email protected]

43
CIM 4 CIM Carolina Muzzilli
Av. Almafuerte 845, Nueva Pompeya, Av. Avellaneda 3751, piso 1 H, Floresta,
Comuna 4 Comuna 10
Lunes a viernes de 9 a 16 h. Lunes a viernes de 10 a 17 h.
11-2653-7136/ 4859- 5655 11-6638-7942
[email protected] [email protected]

CIM Elvira Rawson CIM María Gallego


Jerónimo Salguero 765, Almagro, Comuna 5 Av. Francisco Beiró 5229, Villa Devoto,
Lunes a viernes de 12 a 19 h. Comuna 11
4867-0163. Lunes a viernes de 8 a 15 h.
[email protected] 4568-1245.
[email protected]
CIM Florentina Gómez Miranda
Av. Patricias Argentinas 277, Caballito, CIM Lohana Berkins
Comuna 6 Andonaegui 3851, Parque Sarmiento,
Lunes a viernes de 9 a 15 h. Comuna 12
11-2237-4250 Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h.
[email protected] 11-6065-5992
[email protected]
Dignos de Ser
Lautaro 188, Flores, Comuna 7 CIM Macacha Güemes
Lunes a viernes de 13 a 20 h. Vuelta de Obligado 1524, Belgrano,
4634-1410 Comuna 13
[email protected] Lunes a viernes de 9 a 16 h.
2141-2114
CIM Minerva Mirabal [email protected]
Av. Fernández de la Cruz 4208, Villa Soldati,
Comuna 8 CIM María Elena Walsh
Lunes a viernes de 8.30 a 15.30 h. Malabia 2139, Palermo, Comuna 14
11-3148-2423/ 4634- 1410 Lunes a viernes de 9 a 16 h.
[email protected] 7507-1570
[email protected]
CIM 9
Av. Directorio 5792, piso 1, Mataderos, CIM 15
Comuna 9 Mujeres de Fraga 4148, Chacarita, Comuna 15
Lunes a viernes de 9 a 16 h. Lunes a viernes de 9 a 16 h.
11- 6836-8007 11-3677-0277
[email protected] [email protected]

CIM 9
Zuviría 3972, Parque Avellaneda, Comuna 9
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
11- 6569.9475
[email protected]

En caso de haber modificaciones en este listado, comuníquese con la Línea 144.

44
Centro Integral de la Mujer Arminda Aberastury

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Hipólito Yrigoyen 3202 (C1207AAJ)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4956-1768
[email protected]

OBJETIVOS
Prevenir y concientizar sobre violencia de género con herramientas que permitan a las mujeres
transformar las condiciones de su vida cotidiana, establecer un proyecto individual y una red de
vínculos saludables.
Promover la salud integral de las mujeres a través de actividades que desarrollen sus potencialidades,
refuercen su autonomía y construyan nuevos lazos sociales.
Brindar asistencia psicológica individual y grupal.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres mayores de 18 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El centro ofrece los siguientes servicios:
Talleres de reflexión en temas relacionados al ciclo vital de las mujeres y a las problemáticas
de género.
Ciclos de cine debate.
Talleres de herramientas para la inserción laboral.
Talleres creativos.
Terapias individuales y grupales.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser mujer mayor de 18 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Atravesar o haber atravesado situaciones de violencia por motivos de género.

45
Lazos
Asistencia a Mujeres Víctimas de Violencia por parte de sus Hijas
e Hijos

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

CIM María Gallego


Av. Francisco Beiró 5229 (CP1419)
Lunes a viernes de 8 a 15 h.
4568- 1245
[email protected]

OBJETIVOS
Contribuir en la recuperación del vínculo madre hija y/o hijo en la medida que sea posible, brindando
un espacio de intervención integral en su rol.
Crear nuevas identificaciones sobre las cuales reconstruir el rol de madre.
Trabajar sobre la naturalización de la violencia.
Modificar los estilos de crianza basados en maltrato hacia vínculos basados en buen trato.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Madres que atraviesan situaciones de violencia física o psicológica de parte de sus hijas y/o hijos mayores
de 14 años, convivientes o no.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece un espacio de contención, orientación y asistencia integral.
El primer contacto con la mujer es a través de una entrevista de admisión, en la cual el personal toma
conocimiento de las circunstancias que atraviesa y evalúa el riesgo en que se encuentra para luego
orientarla en las estrategias de acción a seguir. Ofrece atención individual y atención grupal.

El programa ofrece los siguientes servicios:


Entrevistas de orientación.
Abordaje psicológico individual y grupal.
Grupos de reflexión.
Acompañamiento y asesoramiento en el área social y talleres.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


No tener hijas y/o hijos con adicciones graves o trastornos psiquiátricos.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.

46
Línea 144
Atención Telefónica para Quienes Atraviesan Situaciones de
Violencia por Motivos de Género

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

OBJETIVOS
Brindar información, asesoramiento, orientación, contención y una eficaz derivación, a través del servicio
de atención telefónica, en casos y situaciones de violencia por motivos de género, de acuerdo a los tipos y
modalidades comprendidas en la Ley 26.485.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres y personas LGTBIQ+ en situación de violencia por motivos de género de cualquier tipo, modalidad
y nivel de riesgo.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La línea 144 es un servicio de atención telefónica gratuita y confidencial, atendida por operadoras
que integran un equipo de profesionales provenientes de la abogacía, psicología, trabajo social y
disciplinas afines, que reciben capacitación contínua en perspectiva de género para abordar el servicio.
Características de la atención:

Sostener una escucha activa y empática.


No juzgar, ni culpabilizar.
Transmitir que se respetan las decisiones y los tiempos de las personas que se comunican y las que
atraviesan las situaciones de violencia comunicadas.
No influir, ni presionar.
Permitir que la persona que se comunica se refiera a lo que le ocurre, aunque interviniendo para
organizar y clarificar.
Transmitir confianza y entendimiento, así como comprensión respecto de la problemática y la
importancia de buscar estrategias.
Operar en la desorganización y ansiedad de quien llama.
Establecer confiabilidad y credibilidad.
Discriminar lo esencial en la escucha.
Abstenerse de la indagación y escucha morbosa.
Establecer con claridad lo más rápido posible el pedido o la solicitud concreta.

Atiende las 24 horas, los 365 días del año.


Quienes no pueden o no eligen llamar a la Línea 144 pueden acceder al servicio a través de BOTI
(50500147 CHAT WEB).

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

47
Noviazgos sin Violencia

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

CIM Arminda Aberastury


Hipólito Yrigoyen 3202 (C1207AAJ)
Martes y jueves de 8.30 a 15.30 h.
[email protected]

CIM 9
Directorio 5792, piso 1 (C1440ASW)
Lunes a viernes de 9 a 15 h.
[email protected]

OBJETIVOS
Brindar atención integral para adolescentes y jóvenes que atraviesan o hayan atravesado situaciones
de violencia por motivos de género, en sus vínculos sexoafectivos independientemente de su
identidad de género autopercibida.
Acompañar y orientar a jóvenes entre 14 y 21 años de edad, cualquiera sea su identidad de género.
Diseñar estrategias de intervención en situaciones de violencia por motivos de género en las
adolescencias y juventudes.
Fomentar la sensibilización, detección y prevención, a través de capacitaciones y/o asesoramiento a
las personas adultas referentes, en organizaciones e instituciones relacionadas con la temática.
Garantizar el ejercicio y cumplimiento de los derechos de las y los adolescentes.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Adolescentes y jóvenes entre 14 y 21 años, que atraviesan situaciones de violencia física, psicológica,
simbólica, económica o sexual por motivos de género en sus vínculos.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece atención individual, grupal y entrevistas familiares.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser adolescente entre 14 y 21 años.
Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
La intervención es solicitada por instituciones judiciales, educativas, Consejo de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes.

48
Observatorio de Equidad de Género

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, CABA (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 17 h.
5030-9740, int. 1190/92
[email protected]

OBJETIVOS
Estudiar y visibilizar las desigualdades y discriminaciones por motivos de género que existen en
nuestra sociedad.
Debatir sobre la agenda de equidad de género en la gestión pública e incluir propuestas desde el
movimiento de mujeres, articulando con organizaciones académicas y referentes sociales.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Población general.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Contribuye a la visibilidad y conocimiento del impacto del género en las políticas públicas.
Promueve el conocimiento sobre la realidad de las mujeres de la Ciudad como insumo para el diseño e
implementación de políticas públicas.
Formula recomendaciones y propuestas a las instituciones públicas para garantizar servicios
orientados a la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.
Brinda a la ciudadanía información oportuna y confiable que asista en la búsqueda de igualdad de
oportunidades entre mujeres y varones que habitan en la Ciudad.
Sistematiza y analiza la información estadística de los servicios de la Dirección General Abordaje a las
Violencias por Motivos de Género.
Promueve acciones que contribuyan a eliminar el sexismo en la comunicación. Organiza anualmente
el Premio Lola Mora para la promoción de imágenes positivas de las mujeres en los medios.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

49
Prevención y Asistencia a las Víctimas de Trata
de Personas

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, CABA (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030- 9740, int.1054
[email protected]

OBJETIVOS
Brindar asistencia integral a las víctimas de trata con fines de explotación sexual, laboral, servidumbre
o tráfico de órganos.
Realizar acciones de prevención y sensibilización sobre la temática.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas mayores de 18 años que hayan sido víctimas del delito de trata de personas.
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), fundaciones, agentes comunitarios e instituciones
educativas de gestión estatal y privada, empleados públicos y el Instituto de Enseñanza de Seguridad
Pública de la Ciudad .

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa tiene dos componentes. El componente de prevención y sensibilización a organismos
publicos y privados brinda asesoramiento, formación y perfeccionamiento en prevención, detección
y denuncia del delito de trata de personas. El componente asistencial dirige sus acciones a personas
mayores de 18 años víctimas del delito de trata de personas y brinda los siguientes servicios:
Contención psicológica y acompañamiento a la víctima para su empoderamiento y reconocimiento
como sujeto de derecho.
Asesoramiento jurídico.
Asistencia social para la reconstrucción del proyecto de vida de la víctima y de su familia.
Contención psicológica y acompañamiento a la víctima para su empoderamiento y reconocimiento
como sujeto de derecho.
Asistencia social para la reconstrucción del proyecto de vida de la víctima y de su familia.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener 18 y más años y haber sido víctima de trata.
Personas e instituciones con residencia en la Ciudad de Buenos Aires.

50
Programa Asistencia a Varones que Ejercen Violencia

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Piedras 1280, piso 1° al fondo (C1140ABB)


(entre Cochabamba y Av. San Juan, bajo Autopista)
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
15-5063-6767
[email protected]

OBJETIVOS
Reducir o evitar la violencia hacia las mujeres y sus hijas e hijos en el ámbito familiar.
Reconocer y reducir las conductas violentas hacia las mujeres y feminidades trans.
Revisar el estilo comunicacional.
Desarmar roles estereotipados y mitos sociales de género

POBLACIÓN DESTINATARIA
Varones de 18 a 65 años que hayan ejercido violencia contra la mujer con la que tiene o haya tenido un
vínculo sexoafectivo.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece espacios de contención y tratamiento con un abordaje psicosocial- educativo. Se
utilizan técnicas grupales con pares para generar vivencias y experiencias que produzcan aprendizajes
que puedan ser ser trasladados a la vida cotidiana

Modalidad de abordaje:
Grupo semiabierto de 24 encuentros semanales de una hora y media de duración.
Grupo cerrado de 12 encuentros semanales de una hora y media de duración.
Grupo para varones que ejercieron violencia en el ámbito laboral.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Se ingresa mediante oficio de juzgados nacionales o de la Ciudad o por derivación de los dispositivos
de la Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género o bien por presentación
espontánea.
Realizar entrevista de admisión.

51
Programa de Abordaje Territorial de las Violencias por
Motivos de Género en Barrios Populares

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

[email protected]

OBJETIVOS
Implementar dispositivos territoriales e intervenciones comunitarias que favorezcan la prevención,
detección, orientación, abordaje y seguimiento de situaciones de violencia por motivos de género en los
barrios populares de la Ciudad.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres, feminidades trans, niñas, niños y adolescentes que atraviesan situaciones de violencia, maltrato
y/o abuso.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los Dispositivos de Abordaje Territorial de Violencias de Género (DATVDG) están integrados por equipos
interdisciplinarios de profesionales del Trabajo Social, la Psicología y el Derecho, que asisten de forma
directa a personas que se presentan espontáneamente o que son derivadas por otras instituciones u
organizaciones. Garantizan el acceso a la Justicia y, en caso de denuncia, acompañan el proceso a través
del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.

LISTADO DE DISPOSITIVOS DE ABORDAJE TERRITORIAL


BARRIO PADRE CARLOS MUGICA BARRIO SOLDATI
Punto Violeta NIDO Soldati
Alpaca 2400 y Cedrón, Retiro, Comuna 1 Corrales 3400, CH Soldati, Villa Soldati,
Sector Cristo Obrero Comuna 8
Lunes de 10 a 14 h. Viernes de 10 a 14 h.

BARRIO 21-24 BARRIO 15


CeCAC 30 Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat
Av. Amancio Alcorta 3100, Barracas, Av. Piedra Buena 3280, Villa Lugano,
Comuna 4 Comuna 8
Miércoles de 10 a 14 h. Viernes de 10 a 14 h.

BARRIO PADRE RODOLFO RICCIARDELLi


En caso de haber modificaciones en este
NIDO Perito
listado, comuníquese con la Línea 144.
Av. Perito Moreno y Erezcano, Bajo Flores,
Comuna 7
Jueves de 10 a 14 h.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Atravesar o haber atravesado situaciones de violencia, maltrato y/o abuso.

52
Unidades Convivenciales

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género | Subsecretaría Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Casas de Medio Camino (Dispositivos de Alojamiento)


Fundación Margarita Barrientos
Juana Manso

Hogar María Eva Duarte

Dispositivos de Resguardo ante Situaciones de Alto Riesgo


Refugio Mariquita Sánchez
Refugio Tita Merello

OBJETIVOS
Brindar alojamiento, protección y abordaje interdisciplinario, interseccional y especializado a mujeres y
feminidades trans, en situación de violencias por motivos de género, junto a sus hijas e hijos para favorecer
a la construcción de un proyecto de vida independiente, la recuperación emocional y el desarrollo de la
autonomía física, personal y económica.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres mayores de 18 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires, que atraviesan o atravesaron
situaciones de violencia por motivos de género y riesgo físico, psíquico o social, con hijas sin límite de
edad e hijos hasta 11 años.
Adolescentes menores de 18 años embarazadas, con o sin hijas o hijos, víctimas de violencias en
situación de extrema vulnerabilidad.
Mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de trata.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las unidades de convivencia brindan los siguientes servicios:
Alojamiento seguro.
Vestimenta y alimentación.
Acompañamiento individual y grupal a las personas alojadas.
Actividades recreativas, de contención, terapéuticas, corporales y grupales.
Articulación con los sistemas de salud y educación para la atención de las personas alojadas.
Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito.
Asistencia psicológica a través de los Centros Integrales de la Mujer (CIM).
Derivación de niñas, niños y adolescentes a los servicios de asistencia al maltrato de infancias y
adolescencias, para su abordaje psicológico individual, grupal y asesoramiento jurídico gratuito.
Escuela domiciliaria para niñas, niños y adolescentes alojados en los refugios.

Los refugios Mariquita Sanchez y Tita Merello son espacios con domicilio reservado que permiten proteger
a víctimas de violencias por motivos de género y/o trata, cuyo riesgo resulte un peligro inminente de la
integridad física o psicológica (valoración del riesgo: alto/altísimo). Población destinataria: mujeres y
diversidades mayores de 18 años, sus hijas sin límite de edad y sus hijos varones hasta los 11 años.

53
Las Casas de Medio Camino Margarita Barrientos y Juana Manso son dispositivos de seguridad
intermedia, orientados a brindar un abordaje integral a mujeres y diversidades con sus hijas e hijos, sin un
alojamiento seguro ni redes de contención socio afectivas (valoración del riesgo: moderado). Población
destinataria: Mujeres mayores de 18 años y feminidades trans, víctimas de violencia de género, con sus
hijos varones hasta los 11 años de edad y sus hijas mujeres sin límite de edad.

Modalidad Hogar Convivencial Eva Duarte aloja a adolescentes madres, menores de 18 años,
embarazadas y/o con hijas o hijos, que atraviesan o hayan atravesado situaciones de violencia de género,
de maltrato o negligencia a infantes, y/o de extrema vulnerabilidad, sin alojamiento seguro ni con redes de
contención.

Para solicitar asesoramiento ante situaciones de violencia por motivos de género puede acercarse al
CIM más cercano, llamar a la Línea 144, o escribir a BOTI (50500147 CHAT WEB).

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Atravesar situaciones de violencia por motivos de género o ser víctima del delito de Trata de Personas.
Condiciones de ingreso y de permanencia para todas las Unidades Convivenciales: las derivaciones
pueden ser solicitadas por Juzgados Civiles, Oficina de Violencia Doméstica OVD, Comisarías de
la Mujer, Centro de Justicia de la Mujer; evaluaciones de los Centros Integrales de la Mujer (CIM),
Ministerio Público Fiscal, Defensorías Zonales Comunales, CDNNYA , Plan Territorial (Barrios
Populares), otros.

54
Servicios a Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) y al
Voluntariado Social
Apoyo a Grupos Comunitarios
Centro de Información sobre Organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires (CIOBA)
Centro de Voluntariado Social

55
Apoyo a Grupos Comunitarios

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Políticas Alimentarias | Subsecretaría Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Lunes a viernes de 9 a 16 h.
4307-2108/6744 /5030- 9740 int. 1053

OBJETIVOS
Fortalecer a los grupos comunitarios a través de la asistencia alimentaria, técnica, administrativa
y financiera.
Generar iniciativas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de las infancias y de las
familias en situación de vulnerabilidad.
Impulsar la gestión participativa y fomentar la ayuda mutua mediante el aporte material y
asesoramiento técnico a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que desarrollen actividades en
respuesta a las necesidades de la comunidad que forman parte.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Grupos comunitarios y OSC que orientan su trabajo a las infancias y a las familias en situación de
vulnerabilidad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece los siguientes servicios:
Asesoramiento técnico y administrativo para las actividades de evaluación, monitoreo, capacitación,
para la formación de redes y los espacios de articulación.
Apoyo financiero para el funcionamiento de los servicios y actividades recreativas, culturales,
educativas y preventivas desarrolladas por los grupos comunitarios.
Asistencia y supervisión alimentaria a comedores, jardines comunitarios y grupos que prestan
servicios a la comunidad.
Acompañamiento y relevamiento del funcionamiento y desempeño de los grupos comunitarios.
Realización de controles y prevención sanitaria.
Asesoramiento integral.
Coordinación de actividades de articulación con otras áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, como talleres de capacitación en violencia familiar y prevención de las adicciones, entre otras.

TIPOS DE PROYECTOS
Comedor y/o merendero.
Apoyo escolar.
Actividades culturales, educativas, recreativas y/o deportivas.

56
Centro de Información sobre Organizaciones de la
Ciudad de Buenos Aires (CIOBA)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Gerencia Operativa Promoción Social y Desarrollo Institucional | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


[email protected]

OBJETIVOS
Promover la colaboración activa entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), centrada en la cocreación de políticas públicas que sean
sostenibles y eficientes.
Implementar mecanismos que aseguren la transparencia y faciliten una comunicación efectiva entre
las OSC y el GCBA.
Fortalecer la red de OSC y promover la participación ciudadana.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Autoridades y dependencias de organismos públicos, instituciones sin fines de lucro, universidades,
poderes Judicial y Legislativo, otros organismos vinculados al desarrollo social.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Para el logro de sus objetivos el CIOBA cuenta con los siguientes servicios y herramientas:

Servicio de Información a OSC


Releva y actualiza permanentemente datos relativos a las OSC formalizadas que actúan en la Ciudad
de Buenos Aires y orientan sus acciones al desarrollo comunitario y social.
Difunde las actividades gratuitas (jornadas, talleres, exposiciones, concursos, etc.) desarrolladas por
las OSC.
Produce, sistematiza y difunde información relevante para las OSC, sobre las actividades
desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros organismos.

Servicio de Fortalecimiento Institucional


Asesora a las OSC no formalizadas para regularizar su situación ante la Inspección General de
Justicia.
Promueve la generación de redes entre OSC, revalorizando el trabajo voluntario y la participación
social.
Organiza actividades de capacitación orientadas a mejorar los resultados e impactos de los servicios
que las OSC brindan a su población destinataria.

Servicio de Articulación Interinstitucional


Promueve la integración comunitaria fomentando mecanismos de articulación entre diferentes actores
de la sociedad civil y las OSC.
Promueve la articulación entre las OSC, los distintos niveles del Estado y el sector privado, generando
espacios institucionales que faciliten la participación y el flujo de información.

57
Servicio de Atención al Público
Produce información sobre las OSC que trabajan en la Ciudad de Buenos Aires a demanda de otros
organismos estatales, universidades, empresas, etc.

HERRAMIENTAS
Newsletter mensual. Publicación que distribuye información sobre las actividades gratuitas que
realizan las organizaciones inscriptas en la base de datos del CIOBA. Sus destinatarios son las OSC,
organismos públicos, privados y personas vinculadas a la actividad social. Las OSC que desean
publicar sus actividades pueden enviar la información a [email protected], con 20 días
de anticipación.
Buscador de OSC. Herramienta que permite a toda persona, grupo o institución interesada, acceder
a información cualitativa sobre las acciones desarrolladas por OSC que trabajan en el ámbito de la
Ciudad.
Guía de Servicios Sociales. Publicación anual que produce y difunde información actualizada sobre los
programas sociales del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad.
Guía de Servicios Sociales para las Mujeres. Publicación anual que produce y difunde información
actualizada sobre los programas que la Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de
Género y las OSC destinan a las mujeres, particularmente a las que se encuentran en situación de
vulnerabilidad.
Red RÍO. Espacio de encuentro colectivo y participativo entre las OSC que forman parte de la base de
CIOBA.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener personería jurídica actualizada.

58
Centro de Voluntariado Social

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Gerencia Operativa Promoción Social y Desarrollo Institucional | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030-9740
[email protected]

OBJETIVOS
Impulsar la participación ciudadana a través del voluntariado social en la Ciudad de Buenos Aires.
Promover en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) la creación de Centros de Voluntariado.
Capacitar, profesionalizar y jerarquizar la tarea voluntaria.
Favorecer y fortalecer el trabajo de las OSC en la gestión voluntaria.
Promover el trabajo en red tanto del voluntariado como de las OSC que trabajan con voluntariado social
Promover un voluntariado inclusivo y participativo.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas interesadas en ejercer una ciudadanía activa a través del voluntariado.
OSC que estén interesadas en recibir voluntariado social.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las personas interesadas en ser voluntarias, tras completar su inscripción a través de la plataforma web,
recibirán un catálogo detallado que proporciona información exhaustiva sobre el programa y las diversas
instituciones participantes. Ese catálogo les permitirá seleccionar la institución con la que desean colaborar.
Posteriormente, serán contactadas por la institución seleccionada para llevar a cabo una primera entrevista y
proceder con la formalización de su inscripción.
Mensualmente se llevará a cabo una charla introductoria sobre el programa, dirigida especialmente a aquellas
personas que se incorporen durante el mes en curso.

Otros servicios:
Capacita a OSC en la creación de Centros de Voluntariado.
Organiza y participa de eventos de promoción del voluntariado y del programa como articulador entre
distintos actores de la sociedad civil que integran el voluntariado social de la Ciudad.

59
Servicios a Personas en
Situación de Consumo
Problemático
Atención e Integración Sociocomunitaria
Prevención e Intervención Comunitaria

60
Atención e Integración Sociocomunitaria

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Políticas Sociales en Adicciones (DGPSA) | Subsecretaría Fortalecimiento Personal,
Familiar y Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
6065-5000 int. 1976
[email protected]

OBJETIVOS
Asistir a personas en situación de consumo problemático de sustancias psicoactivas, a sus familias y
amistades, a través de diferentes espacios de atención, contención, asesoramiento y tratamiento.
Promover la integración sociocomunitaria a través de intervenciones de apoyo a la inclusión educativa,
laboral y habitacional.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas en situación de consumos problemáticos, sin cobertura de salud, que residen en la Ciudad de
Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Para garantizar los derechos de las personas en situación de consumo, de su entorno familiar y comunitario, la
DGPSA cuenta con una red integrada por los siguientes dispositivos:

Centro de Admisión, Evaluación y Derivación


Cochabamba 1575, 2º piso, Boedo
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
[email protected]

Modalidades de acceso al centro:


Llamar a la Línea 108 (Opción 3- Contención Social en Adicciones).
Llamar al 4-304-9629 / 11 4141-7635
Por derivación de otras instituciones.
Presentarse de forma espontánea.

Línea 108 (Opción 3- Contención Social en Adicciones)


Dispositivo de acceso a la red.
Servicio telefónico gratuito y confidencial de escucha, asesoramiento y derivación para personas con
consumo problemático, familiares y amistades. Atendida por personal especializado.
Atiende las 24 h, los 365 días del año.

Preasis
Piedras 1281, 1°piso, Constitución
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
6065-5000 int 1977
preasis@buenos aires.gob.ar

61
Modalidades de acceso al centro:
Derivación desde Centro de Admisión, Evaluación y Derivación
Red de hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.
Defensorías y juzgados

Destinado a personas de 18 a 59 años con alta médica provista por un hospital neuropsiquiátrico de la
Ciudad de Buenos Aires y a quienes se encuentran realizando un tratamiento por salud mental y consumo
en cualquiera de los efectores de la red. Su objetivo es garantizar el acceso a los derechos y servicios que
posibilitan la inclusión socio-comunitaria. Para acceder al servicio son requisitos residir en la Ciudad de
Buenos Aires y realizar una evaluación para la admisión.

Casa Flores
Bonorino 884, Flores
Lunes a viernes de 9 a 17 h.
11-5946-7663
[email protected]

Modalidades de acceso al centro:


Derivación desde Centro de Admisión, Evaluación y Derivación.
Presentarse de forma espontánea.

Brinda atención ambulatoria indicada para el tratamiento de personas mayores de 18 años con diversos
grados de consumo. La propuesta terapéutica se orienta al tratamiento y la rehabilitación psicosocial. La
dimensión comunitaria del abordaje hace de Casa Flores un espacio de referencia, donde las personas en
tratamiento y sus referentes vinculares participan activamente de las intervenciones. Presentarse de forma
espontánea o comunicarse con la Línea 108 (Opción 3- Contención Social en Adicciones).

Centro Residencial Casa Puerto


Guzmán 90, Chacarita
Lunes a viernes de 9 a 19 h.
11- 3177-3066
[email protected]

Modalidades de acceso al centro:


Presentarse de forma espontánea.
Derivación desde Centro de Admisión, Evaluación y Derivación.

Residencia transitoria para la atención de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. Atendido por
un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de la psiquiatría, la enfermería, la psicología, el
trabajo social, la socioterapia y la recreación. La propuesta terapéutica fomenta la autonomía progresiva y
la inclusión social, cultural y educativa. Las intervenciones se realizan en articulación con otros efectores
de la red de servicios intervinientes, residentes, familiares y otros referentes vinculares significativos
(amigas, amigos, vecinas, vecinos, escuela, etc.) Comunicarse con Línea 108 (Opción 3- Contención
Social en Adicciones).

Programa de Integración Sociocomunitaria (PIC)


Piedras 1281, piso 1°, Constitución
[email protected]
11- 3620 - 7487

62
Programa destinado al acompañamiento social e interdisciplinario de personas con consumos
problemáticos que están con tratamiento en curso en dispositivos del GCBA o conveniados con éste, así
como aquellas que ya lo finalizaron y requieren atención especializada. El objetivo es poder acompañarlos
en su inserción social en temas vinculados a vivienda, educación, trabajo, salud y recreación con el fin
de que puedan ejercer sus derechos y puedan tener un desarrollo humano lo más pleno posible. Además
PIC se ocupa de trabajar en red con los equipos técnicos de los centros ambulatorios y residenciales
vinculados al gobierno local, así como con organizaciones sociales relacionadas a salud mental,
adicciones y al desarrollo comunitario, con el objetivo de potenciar la labor conjunta y mancomunada por
la población atendida.

63
Prevención e Intervención Comunitaria

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Políticas Sociales en Adicciones | Subsecretaría Fortalecimiento Personal, Familiar y
Comunitario | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 8 a 16 h.
6065-5000 int. 1976
[email protected]

OBJETIVOS
Prevenir los consumos problemáticos a través del diseño, ejecución y monitoreo de estrategias de
sensibilización y concientización sobre los riesgos asociados.
Fomentar el desarrollo de recursos personales y sociales que favorezcan la emergencia de
hábitos saludables o comportamientos que afecten positivamente el bienestar físico, mental y
sociocomunitario.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas mayores de edad referentes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Personas de 18 y más años.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La Dirección General dispone de diversos recursos y modalidades para la prevención y la intervención
comunitaria. En articulación con referentes de los ámbitos educativo, cultural, recreativo, de la nocturnidad
y con las organizaciones comunitarias de barrios en situación de vulnerabilidad, desarrolla estrategias de
sensibilización y concientización adaptadas a las necesidades de cada ámbito y su población. Para el logro
de sus objetivos, también cuenta con los siguientes dispositivos:

Centros ambulatorios
Brindan atención ambulatoria indicada para el tratamiento de cuadros de consumo de grado bajo o
moderado. La propuesta terapéutica se orienta a la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
psicosocial. Atendidos por equipos interdisciplinarios integrados por profesionales de la psicología,
la psiquiatría, la socioterapia y el trabajo social. Ofrecen las siguientes prestaciones: a) diagnóstico
integral, b) elaboración de la estrategia terapéutica, c) terapia individual y grupal, d) abordaje familiar,
e) terminalidad educativa, f) orientación laboral, g) apoyos para la inclusión habitacional, h) talleres de
promoción de habilidades según las necesidades e intereses de los asistentes.

Las personas interesadas pueden presentarse de forma espontánea o llamar a la Línea 108 (Opción 3-
Contención Social en Adicciones).

Casa Fátima
Martínez Castro 2651 - Mz. 5, Barrio Fátima
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
11-3001-3175 / 4634-2655
[email protected]

64
Modalidades de acceso al centro:
Derivación desde Centro de Admisión, Evaluación y Derivación
Presentarse de forma espontánea.

Casa Lucero
Av. Lacarra 3147, Barrio Los Piletones
Lunes a viernes de 9 a 14 h.
11-3561-2279 / 4919-7547
[email protected]

Modalidades de acceso al centro:


Derivación desde Centro de Admisión, Evaluación y Derivación
Presentarse de forma espontánea.

Casa Somos Familia


Colibrí 425, Barrio Padre Carlos Mugica
Lunes a viernes de 9 a 14 h.
11-5579-6365 / 11-2265-8490
[email protected]

Modalidades de acceso al centro:


Derivación desde Centro de Admisión, Evaluación y Derivación
Presentarse de forma espontánea.

Centros de Intervención Asistencial Comunitaria (CIAC)


Desarrollan acciones de prevención, promoción, intervención breve e integración social. Atendidos
por equipos interdisciplinarios integrados por profesionales de la medicina, psiquiatría, psicología,
socioterapia, musicoterapia y el trabajo social. El equipo recibe, escucha y evalúa la demanda asistencial
de las personas que consultan, y brindan tratamiento por cuadros de consumo con grado bajo o moderado.
Presentarse de forma espontánea o llamar a la Línea 108 (Opción 3- Contención Social en Adicciones)

CIAC Almagro
Av. Medrano 350
11-4530-7682
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
[email protected]

CIAC Barracas
Av. Osvaldo Cruz 3600 Esq. Zavaleta
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
[email protected]

CIAC Barrio Mitre


Arias 3781, Saavedra
11-3148-1388
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
[email protected]

65
CIAC Grierson
Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz 4402, Villa Soldati
11-2240-5688
Lunes a viernes de 9 a 17 h.

CIAC La Boca
Cnel. Salvadores 799, La Boca
11-3148-2724
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
[email protected]

CIAC Paternal
Almirante F. J. Seguí 2125, Paternal
11-3177-0727
Lunes a viernes de 9 a 16 h
[email protected]

CIAC San Cristóbal


Av. San Juan 2353, San Cristóbal
11-5160-3539
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
[email protected]

Centros Barriales
Asociación Civil Hay Otra Esperanza Casa Masantonio- Hospitalito
Av. General Fernández de la Cruz 1741, Masantonio 2984, Parque Patricios
Bajo Flores Atención permanente, 24 horas los 7 días de
Lunes a viernes de 8 a 17 h. la semana.
11-5741- 4789 11- 3207-4546

Buen Samaritano Don Bosco


Vicuña 1590, Barrio Padre Carlos Mugica Matanza 2781, Barrio Padre Rodolfo
Lunes a viernes de 9 a 18 h. Ricciardelli
11-5881-2213 Lunes a viernes de 12 a 17 h.

Casa Animi Don Orione


Del Barco Centenera 1967, Saraza 6280, Barrio Piedrabuena
Parque Chacabuco Lunes a viernes de 11 a 17 h.
Atención permanente, 24 horas los 7 días de 11-6540-9054
la semana.
Equipo Territorial Barrio Mugica - Fundación
Casa Heredia Convivir
Heredia 390, Villa Ortúzar Capilla San José Obrero, Barrio Padre Carlos
Lunes a viernes de 9 a 18 h y sábados 9 a 14 h. Mugica
Lunes y jueves de 10 a 14 h.
Casa Libertad
Martínez Castro 1170, Parque Avellaneda
Atención permanente, 24 horas los 7 días de
la semana.
66
Equipo Territorial Rodrigo Bueno - Fundación Niños de Belén
Convivir Pedro de Luján 3606, Barracas
Centro comunitario, manzana 3, Barrio Lunes a viernes de 9 a 13 h.
Rodrigo Bueno
Martes y miércoles de 14 a 18 h. Padre Carlos Mugica
Calle 12 y Ramón Castillo, Barrio Padre
Geesa Carlos Mugica
Chubut 1360, Barracas Lunes a viernes de 9 a 18 h.
Lunes a viernes de 9 a 17 h. 11-5881- 2213
32626724 / 32074546
Programa Josué
Madre de Dios Zuviría 2767, Flores
Av. Escalada 2350, Cildañez Lunes a viernes de 14 a 22 h, sábados de 8 a
Lunes y martes de 10 a 19 h, miércoles de 9 a 22 h.
13 h, viernes de 9 a 13 h y de 16 a 19 h. 11-4416- 0591
11-4192-7439
Red Puentes La Boca
Madre de Lourdes Humberto Primo 544, San Telmo
Lafuente 2500, Villa Soldati Lunes a viernes de 9 a 18 h.
Atención permanente, 24 horas los 7 días de 11-2482- 6312
la semana.
Red Puentes La Boca
Madre Teresa Aristóbulo del Valle 778, La Boca
Calle 12 y Ramón Castillo, Barrio Padre Lunes a viernes de 9 a 17 h.
Carlos Mugica 11- 2482- 6312
Lunes a viernes de 9 a 18 h.
11-5881-2213 San Alberto Hurtado
Monteagudo 862, Parque Patricios
Mi Pueblo Lunes a viernes de 10 a 16.30 h.
Grito de Ascencio 3101, Parque Patricios 3894-9744
Lunes a viernes de 8 a 17 h.
San Cayetano
Monseñor Enrique Angelelli Víctor Hugo 1660, Versalles
Charrúa y Calle 10, Barrio Padre Rodolfo Lunes a viernes de 9 a 18h, sábados de 9 a
Ricciardelli 14 h.
Lunes a viernes de 9 a 15 h, sábados y
domingos de 10 a 13 h. San Expedito
Portela 2517, Villa Soldati
Monseñor Romero Lunes a viernes de 8 a 18 h.
Portela 2517, Villa Soldati 11-3074-1908
Todos los días de la semana de 10 a 18 h.
11- 3074- 1908 San Francisco
Castañares 2240, Bajo Flores
Negro Manuel Lunes a viernes de 12 a 17 h.
Ambrosio Olmos 1262, Constitución
Lunes a viernes de 8 a 17 h. San Juan Pablo II
11-3488- 4273 Mariano Acosta 2333, Villa Soldati
Lunes a viernes de 10 a 18 h.
11-30741908

67
Sumay Simi
Pasaje Gutiérrez 3634, Nueva Pompeya
Atención permanente, 24 horas los 7 días de
la semana.
3262-6724 / 3207-4546

Virgen del Carmen


Hubac y Rucci, Barrio 15
Atención permanente, 24 horas los 7 días de
la semana.

Virgencita de Luján
La Rosa y Los Pinos, Barrio 15
Lunes a viernes de 11 a 17 h.
11-4097- 6602

68
Servicios a Personas
Residentes en Barrios
Populares
Atención al Vecino
Dirección General Gestión de Intervención Social (DGGIS)
Mantenimiento en Barrio Padre Carlos Mugica
Punto Violeta
Red NIDO

69
Atención al Vecino

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Unidad de Proyectos Especiales (UPE) | Urbanización Barrio Padre Carlos Mugica | Ministerio de
Desarrollo Humano y Hábitat.

Oficina portal
Av. Gendarmería Nacional y Rodolfo Walsh, Retiro
Lunes a viernes de 9 a 16 h.

Oficina galpón
Islas Galápagos 2295
Lunes a viernes de 8 a 15 h.
6065-8181

OBJETIVOS
Acercar a las vecinas y vecinos del Barrio Padre Carlos Mugica, un canal de atención directa para
consultas y reclamos.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Vecinas y vecinos del Barrio Padre Carlos Mugica.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las vecinas y vecinos del barrio pueden formular inquietudes, consultas y reclamos de manera telefónica
y/o presencial.

Atención telefónica gratuita de lunes a viernes de 9 a 17 h.


Las líneas 6065-8181 y 0800- 333- 1679 informan sobre:
Atención a la emergencia
Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL)
Cooperativas
Desalojos
Mantenimiento
Programa de Mejoramiento de Vivienda
Viviendas nuevas

Atención Presencial
En la Oficina Galpón se atienden los siguientes servicios:
Atención Social Desconcentrada, RENAPER (Registro Nacional de las Personas), ANSES
(Administración Nacional de Seguridad Social), CAJ (Centros de Acceso a la Justicia), ATAJO
(Dirección General de Acceso a la Justicia, Ministerio Público Fiscal), Ministerio Público Tutelar y
Ministerio Público Fiscal. Lunes a viernes de 8 a 15 h.
Servicios de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, martes, miércoles y jueves.
Isla digital para la autogestión de trámites.

En la Oficina Portal atiende el equipo de Mejoramiento de Viviendas, de lunes a jueves de 9.30 a 12.30 h.

70
REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO
Residir en el Barrio Padre Carlos Mugica.

71
Dirección General Gestión de Intervención Social
(DGGIS)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Escalada 4502 - Galpón 727 y 727 bis


Lunes a viernes de 9 a 16 h.

Emergencia:
2000-8200 / 11-3554-3939 / 4605-2055, int. 105
Todos los días, de 6 a 24 h.

OBJETIVOS
Asistir en situaciones de emergencia social.
Organizar, ejecutar y supervisar obras de solución, mejoramiento habitacional y mantenimiento del
hábitat en situaciones de emergencia en barrios populares, integrándolos a la trama de la Ciudad por
obras de construcción o autoconstrucción.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Vecinas y vecinos residentes en barrios populares, asentamientos, núcleos habitacionales transitorios,
paradores y otros efectores del MDHyH.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La DGGIS brinda los siguientes servicios:
Mantenimiento y prevención de emergencias eléctricas en barrios populares.
Distribución de agua potable mediante camiones cisterna desde bocas de expendio habilitadas
por Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) en barrios populares, asentamientos, núcleos
habitacionales transitorios, efectores y paradores.
Servicios atmosféricos y desobstrucciones cloacales mediante camiones atmosféricos e hidrocinéticos
en barrios populares, asentamientos, núcleos habitacionales transitorios y complejos habitacionales.
Mejoramiento, saneamiento y limpieza, desinsectación y desinfección, higienización, entrega de
cebaderas y desmalezado en calles, pasillos y áreas comunes en barrios populares y asentamientos.
Servicio estacional de fumigación manual, vehicular y por motomochila en barrios populares,
asentamientos y núcleos habitacionales transitorios.
Reposición de tapas y parciales de cámaras cloacales en barrios populares.
Planificación, ejecución y supervisión del proceso de reconstrucción de viviendas en emergencia
habitacional.
Asistencia ante emergencias ingresadas por la línea telefónica 147.
Proyecta y realiza obras de redes cloacales, pluviales y eléctricas, considerando el impacto ambiental,
para mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de barrios populares.
Articula con los organismos que corresponda en casos que excedan el marco de intervención de DGGIS.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en barrios populares, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios.

72
Mantenimiento en Barrio Padre Carlos Mugica

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Unidad de Proyectos Especiales (UPE) | Urbanización Barrio Padre Carlos Mugica | Ministerio de
Desarrollo Humano y Hábitat.

Lunes a domingos de 8 a 23 h.
11- 6788- 6335- Guardia de mantenimiento

OBJETIVOS
Asistir a las y los vecinos del Barrio Padre Carlos Mugica en las problemáticas de mantenimiento de
infraestructura urbana, garantizando el acompañamiento y seguimiento hasta su resolución.
Desarrollar relevamientos sobre la infraestructura del barrio para realizar tareas preventivas y reducir
el mantenimiento correctivo.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Vecinas y vecinos del Barrio Padre Carlos Mugica.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Mantenimiento y prevención de la red eléctrica de baja tensión.
Mantenimiento y prevención de la red de alumbrado público.
Saneamiento, limpieza, desmalezado y retiro de áridos en espacios verdes y espacios públicos.
Reparación y construcción de tapas, de cámaras cloacales y rejillas pluviales.
Mantenimiento de la red de agua potable.
Distribución mediante camiones cisterna desde bocas de expendio habilitadas por Aguas y
Saneamientos Argentinos (AySA).
Mantenimiento de la red cloacal y servicio de desagote (atmosféricos) y desobstrucciones cloacales.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en el Barrio Padre Carlos Mugica

73
Punto Violeta

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Unidad de Proyectos Especiales (UPE) | Urbanización Barrio Padre Carlos Mugica | Ministerio de
Desarrollo Humano y Hábitat.

Edificio 3, Núcleo 1, Emplaque, Sector Cristo Obrero


Lunes a viernes de 10 a 15 h.
11-3147-7014 exclusivamente por WhatsApp

OBJETIVOS
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ que residen en el
Barrio Padre Carlos Mugica y atraviesan situaciones de violencia, ofreciendo contención y facilitando el
acceso a los servicios de prevención y asistencia de la violencia por motivos de género.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres y comunidad LGBTIQ+ del Barrio Padre Carlos Mugica.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Punto Violeta ofrece los siguientes servicios:
Asesoramiento legal y patrocinio jurídico gratuito.
Acompañamiento integral (psicológico, social y jurídico)
Consultoría e intervención en situaciones de discriminación por motivos de género u orientación
sexual (LGTBIQ+).
Acompañamiento en la inserción laboral para personas travestis y trans.
Asesoramiento especializado en la vulneración de los derechos de las infancias y adolescencias.
Orientación y formación laboral y económica para mujeres.
Inclusión a programas de ayuda social educativa, económica y habitacional.
Denuncias por motivos de género.

Se accede al servicio únicamente con turno previo, solicitarlo enviando un WhatsApp al 11-3147-7014.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Solicitar turno.

74
Red NIDO

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Gerencia Operativa Promoción Social y Desarrollo Institucional | Subsecretaría de Fortalecimiento
Personal, Familiar y Comunitario

Av. Piedra Buena 3280, 3º piso (C1439GVO)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.
5030- 9740, int. 1045
[email protected]

OBJETIVOS
Brindar a los vecinos y vecinas de zona sur de la Ciudad espacios de participación ciudadana con
ofertas de programas, realización de trámites, actividades de formación y capacitación gratuitas y
de calidad.
Fortalecer el tejido comunitario fomentando la creación de redes entre organizaciones comunitarias,
actores de la sociedad civil y el Estado.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas residentes en Barrios Populares

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los NIDO ofrecen los siguientes servicios:
Acceso a trámites, programas y servicios del GCBA
Inscripción a talleres de capacitación, formación y recreación.

LISTADO DE NIDOS

Barrio 20
Av. Escalada 3850
Lunes a viernes de 10 a 16 h.

Barrio Inta
Los Robles y del Palo Santo
Lunes a viernes de 10 a 16 h.

Barrio Soldati
Corrales 3450
Lunes a viernes de 10 a 16 h.

Barrio P. R. Ricciardelli (ex 1.11.14)


Av. Perito Moreno y Erezcano
Lunes a viernes de 10 a 16 h.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

75
Servicios a Personas
en Situación de Calle y
Emergencia
Abordaje Digital
Asistencia Habitacional 690
Asistencia Social Inmediata (ASI)
Centro Jurídico Social Derecho a la Identidad
Dispositivo de Primer Acercamiento (DiPA)
Línea 108 - Atención Social Inmediata
Nuestras Familias
Red de Atención
Red de Centros de Inclusión Social (GORCIS)
Redes por la Inclusión

76
Abordaje Digital

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje Comunitario |Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata | Ministerio
de Desarrollo Humano y Hábitat.

Boti en WhatsApp 11- 5050-0147, ingresando al árbol “Atención Social” o mediante


[email protected]

OBJETIVOS
Brindar atención y asesoramiento personalizado en la gestión de programas y servicios del Ministerio de
Desarrollo Humano y Hábitat a través de diversos sistemas digitales a las vecinas y vecinos de la Ciudad
que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Vecinas y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires en condición de vulnerabilidad social.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Abordaje Digital brinda asesoramiento personalizado a través de las siguientes plataformas digitales:
[email protected]
BOTI, el WhatsApp de la Ciudad, 11- 5050- 0147, “Atención Social”donde pueden hablar con un
operador social de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
Isla Digital ubicada en la Sede Central de Atención Social: Av. Entre Ríos 1492, Constitución, lunes a
viernes de 9 a 15 h.
Sistema de Trámites Digitales (STD): tramitesdigitales.buenosaires.gob.ar donde se pueden gestionar
los siguientes trámites:
Subsidio Habitacional 690
Certificado Único de Discapacidad (CUD)
Ticket Social
Vivir en Casa
Nuestras Familias

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

77
Asistencia Habitacional 690

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Integral Inmediata | Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Entre Ríos 1492


Atención al público en las Sedes de Atención Social de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h, excepto en
la 1 bis de 9.30 a 14. 30 h y en la Sede Central de 9 a 15 h.

OBJETIVOS
Atender las demandas de emergencia social habitacional a través de un abordaje integral para minimizar la
situación de vulnerabilidad.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas de 18 a 59 años solas y/o grupos familiares con hijas y/o hijos menores de edad en situación de
calle o riesgo inminente.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa otorga un subsidio económico mensual que ayuda a cubrir los gastos de alquiler de hotel
o casa particular, a personas o familias en situación de calle, en inminente situación de desamparo
habitacional o transitoriamente sin vivienda por motivo de desalojo u otras causas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Informe social realizado por la Red de Atención u otras entidades.
Negativa de ANSES.
DNI original y fotocopia de todas las personas que integran el grupo familiar.
Residencia Precaria en caso de ser extranjera o extranjero sin DNI o de no haber iniciado el trámite de
residencia definitiva.
Certificado de escolaridad de las niñas, niños y adolescentes del grupo familiar.
Certificados de vacunación de las y los menores de 18 años.
Certificado único de discapacidad o de embarazo, según corresponda.
Acta de nacimiento de las y los menores de 18 años.
Acreditar 2 años de residencia en la Ciudad con domicilio en DNI o con informe social.

Presentación de presupuesto
Las dueñas y dueños directos deben presentar:
Nota de solicitud con firma, DNI y teléfono.
Fotocopia del DNI.
Fotocopia de comprobantes de servicio de agua (servicio a nombre de la propietaria o propietario de la
vivienda) y comprobantes de impuestos (ABL/RENTAS)

Si es en un hotel:
Presupuesto del hotel en documento membretado (presentarlo de forma mensual).

78
Asistencia Social Inmediata (ASI)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Integral Inmediata|Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

ATENCIÓN AL PÚBLICO
En las Sedes de Atención Social de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h, excepto en la 1 bis de 9.30 a
14.30 h y en la Sede Central de 9 a 15 h.

OBJETIVOS
Atender las demandas de emergencia social de personas y familias a través de un abordaje integral que
minimice las situaciones de riesgo.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas y familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica, residentes en la Ciudad, que
atraviesan situación de riesgo y/o emergencia.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa ofrece asistencia social inmediata, previa evaluación social, la entrega de leche en polvo
maternizada, pañales para niñas, niños, jóvenes y personas adultas, indumentaria, medicación,
nebulizadores, colchones (presentando informe social emitido por Centro de Atención Social, Defensoría
del Ministerio Público Tutelar y/o Juzgado) y ropa de cama. Para realizar cada una de esas solicitudes,
deberá presentarse la siguiente documentación:

Solicitud de medicamentos:
DNI original de la o el paciente.
Si asiste una tercera persona a retirar la orden, presentar DNI original de ambas.
Negativa de ANSES impresa.
Receta médica.

Modelo de receta:
Receta del hospital público de la Ciudad de Buenos Aires.
Denegatoria del hospital y centro de salud (sello de farmacia indicando falta de stock). Si la o el
médico tratante es de hospital público, debe tener la negativa del hospital y del CESAC. Si la o el
médico tratante es del CESAC, es suficiente con su negativa.
Membrete de hospital público de la Ciudad de Buenos Aires.
Apellido, Nombre y DNI de la o el paciente.
Diagnóstico médico.
Nombre del medicamento o monodroga.
Para psicofármacos presentar duplicado de receta.
Firma y sello de la o el médico tratante (para receta impresa aclarar la firma).
Denegatoria del hospital o centro de salud (sello de farmacia indicando falta de stock).
Vigencia no mayor a 30 días corridos de emitida la receta.

Modelo de receta para la solicitud de leche maternizada:


Receta del hospital público de la Ciudad de Buenos Aires.

79
Denegatoria del hospital y centro de salud (sello de farmacia indicando falta de stock). Si la o el
médico tratante es de hospital público, debe tener la negativa del hospital y del CESAC. Si la o el
médico tratante es del CESAC, es suficiente con su negativa.
Apellido, nombre y DNI de la o el menor.
Edad y peso de la niña, niño o adolescente.
Diagnóstico médico.
Tipo o número de leche correspondiente.
Firma y sello de la o el médico pediatra.
Vigencia no mayor a 30 días corridos de emitida la receta.

Modelo de receta para la solicitud de pañales para niñas, niños mayores de 3 años, jóvenes y
personas adultas:
Receta del hospital público de la Ciudad de Buenos Aires.
Denegatoria del hospital y centro de salud (sello de farmacia indicando falta de stock). Si la o el
médico tratante es de hospital público, debe tener la negativa del hospital y del CESAC. Si la o el
médico tratante es del CESAC, es suficiente con su negativa.
Apellido, nombre y DNI de la o el paciente.
Diagnóstico médico.
Tamaño de pañales correspondiente al peso.
Firma y sello de la o el médico pediatra.
Vigencia no mayor a 30 días corridos de emitida la receta.

Solicitud de colchones y ropa de cama:


Presentar informe social emitido por Sedes de Atención Social, Defensoría del Ministerio Público Tutelar
y/o Juzgado, quien constata la situación de emergencia planteada.

Solicitud de indumentaria:
Una persona del equipo profesional hará una entrevista de admisión, evaluará y entregará la orden para el
posterior retiro en el programa.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


DNI original de todo el grupo familiar.
Negativa de ANSES de todo el grupo familiar.
Tener domicilio en la Ciudad de Buenos Aires.

80
Centro Jurídico Social Derecho a la Identidad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje Comunitario | Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata | Ministerio
de Desarrollo Humano y Hábitat.

Rodríguez Peña 780 (C1020ADP)


Lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
4811-7327
Boti en WhatsApp +54911 5050-0147: Atención Social (opción B-Derechos)
[email protected]

OBJETIVOS
Garantizar el ejercicio del derecho a la identidad a personas en situación de vulnerabilidad social que no
fueron inscriptas al nacer (NN) o carecen del Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas que por razones de vulnerabilidad social y/o problemáticas documentarias, no poseen su DNI o
tienen algún tipo de irregularidad documental.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Un equipo interdisciplinario brinda asesoramiento, derivación asistida y seguimiento social en la
tramitación del DNI a personas sin inscripción registral (NN) o que no hayan regularizado su situación
documentaria. Aborda desde una perspectiva integral la problemática de la identidad, pilar de la ciudadanía
y la inclusión en programas sociales. El centro brinda los siguientes servicios:
Asistencia jurídica y acompañamiento en procesos de carácter administrativo y/o judicial en:
inscripciones de nacimiento fuera de término, reconocimientos, rectificación de errores registrales,
falta de actualización, búsquedas de datos registrales.
Asesoramiento y acompañamiento de procesos judicializados - NN.
Asesoramiento jurídico en asuntos relativos al derecho a la identidad.
Seguimiento social del caso por parte de profesionales del área.
Acompañamiento en la gestión del DNI ante el Registro Civil.
Capacitación en la detección de problemáticas documentales y promoción del derecho a la identidad.
Abordaje integral de la problemática de personas en situación de vulnerabilidad, mediante operativos
territoriales especiales.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Personas solas y familias en situación de vulnerabilidad social.
Personas sin inscripción registral (NN) o que no regularizaron su situación documentaria (DNI).

81
Dispositivo de Primer Acercamiento (DiPA)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Integral Inmediata | Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
Combate de los Pozos 1250 (Bajo Autopista)
Lunes a viernes de 9 a 22 h.

OBJETIVOS
Brindar a la población en situación de calle o emergencia un espacio de atención integral, escucha,
contención y asistencia sanitaria de primer nivel.
Contribuir a la inclusión social de la población, coordinando acciones con las distintas áreas del
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, para facilitar la accesibilidad de los
programas sociales, con énfasis en materia sociosanitaria, documentaria, alimentaria y habitacional.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas solas mayores de 18 años y/o familias en situación de riesgo, vulnerabilidad y/o con derechos
vulnerados en situación de calle o de emergencia habitacional aguda o crónica.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


DIPA es un espacio de escucha activa, contención, atención sanitaria de primer nivel, higiene, aseo y
cuidado personal, atendido por un equipo interdisciplinario de profesionales de la medicina, la enfermería,
la psicología, el trabajo social y operadores de calle.Orientado a la restitución de derechos vulnerados de
personas y/o familias en situación de calle o emergencia habitacional, DIPA funciona como un puente que
facilita el acceso a los servicios sociales del MDHyH, particularmente a los Centros de Inclusión Social.

Cuenta con un sector comedor con televisores y provisión de viandas calientes, sector de duchas y
baños, insumos para la higiene personal, un sector de peluquería y un espacio de atención primaria de la
salud orientada a la atención física, mental y el bienestar social de las personas. DIPA desarrolla también
actividades culturales, lúdicas y recreativas con el objeto fortalecer los vínculos socioafectivos de quienes
asisten al centro.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Sin requisitos.

82
Línea 108 - Atención Social Inmediata

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Integral Inmediata | Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

OBJETIVOS
Brindar atención profesional a través de una línea telefónica de atención gratuita y facilitar el acceso a los
servicios sociales del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas y familias en situación de calle.
Personas en situación de vulnerabilidad social y/o con adicciones.
Vecinas y vecinos que quieren informar sobre personas en situación de calle.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La Línea 108- Atención Social Inmediata recibe consultas y solicitudes sobre asistencia a personas y
familias en situación de calle y deriva a los servicios que corresponda. Línea 108 (opción 3) de Asistencia
de Adicciones, está disponible para la atención de personas con consumo problemático de sustancias
psicoactivas e ilegales.

Gratuita, atiende las 24 h, los 365 días del año.

También puede obtenerse el servicio escribiendo un Whatsapp al 11- 5050- 0147.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Encontrarse en situación de calle y/o con consumo problemático de sustancias psicoactivas e ilegales o
presentar alguna preocupación o inquietud al respecto.

83
Nuestras Familias

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Integral Inmediata | Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
En la Sede de Atención Social que corresponda a su domicilio de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h,
excepto en la 1 bis de 9.30 a 14. 30 h y en la Sede Central de 9 a 15 h.

OBJETIVOS
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de familias en situación de vulnerabilidad y/o riesgo social a
través de una ayuda económica y un abordaje integral de prevención y asistencia.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Familias con riesgo de no satisfacer alguna de sus necesidades básicas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa otorga un subsidio económico para que las familias puedan disponer de recursos y solventar
situaciones de emergencia que se plantean a diario.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Dos años de residencia ininterrumpida en la Ciudad de Buenos Aires.
No percibir Asignación Universal por Hija e Hijo.
Encontrarse en situación de vulnerabilidad o riesgo social.
Presentar documento de identidad y CUIL de la o el solicitante y del grupo familiar, incluyendo las
partidas de nacimiento de los menores a 18 años de edad.
Presentar certificados de escolaridad hasta los 18 años de edad.
Presentar documentación probatoria de la situación que dió lugar a la solicitud.
Certificado de salud (si existiera alguna enfermedad en el grupo familiar).
Certificado Único de Discapacidad (cuando corresponda).
Derivación o informe del área interviniente que requirió la prestación.

84
Red de Atención

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Integral Inmediata | Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

ATENCIÓN AL PÚBLICO
Línea 108 - Línea de Atención Social Inmediata.

OBJETIVOS
Brindar atención, información y asesoramiento sobre servicios sociales a personas y familias en situación
de riesgo, afectadas por situaciones de emergencia, con derechos vulnerados y a población en situación
de calle.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Familias con riesgo de no satisfacer alguna de sus necesidades básicas.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Personas solas mayores de 18 años y/o familias en situación de riesgo, vulnerabilidad y/o con
derechos vulnerados en situación de calle, en situación de emergencia habitacional aguda o crónica.
Población en general que se encuentre en situación de riesgo y vulnerabilidad psicosocial, afectada por
situaciones de catástrofe y/o desastre, que no implican situación de calle y/o emergencia habitacional.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


El servicio se brinda las 24 h los 365 días del año, a través de unidades móviles y de a pie, con equipos
profesionales destinados a dar una respuesta mediante la asistencia y el asesoramiento. Los equipos
integrados por operadores sociales, profesionales de la psicología y el trabajo social, elaboran un
diagnóstico y una estrategia orientada a resolver la situación que motivó la intervención, articulando las
acciones con distintos efectores del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad y
del Gobierno de la Nación.

Durante los meses más fríos (junio, julio y agosto) se pone en marcha el Operativo Frío que responde a la
extrema vulnerabilidad que viven las personas en situación de calle a bajas temperaturas.

Solicitar el servicio llamando al 108 - Línea de Atención Social Inmediata.


También puede obtenerse el servicio escribiendo un WhatsApp al 11- 5050- 0147.

85
Red de Centros de Inclusión Social (GORCIS)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Atención Integral Inmediata | Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

OBJETIVOS
Ofrecer alojamiento transitorio a personas o familias en situación de calle que funcione como espacio de
contención y atención institucional para promover su inclusión social.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres de 18 a 59 años, con o sin niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, en situación
de calle.
Hombres de 18 a 59 años en situación de calle.
Familias.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Los Centros de Inclusión Social cuentan con equipos profesionales que abordan de manera integral las
problemáticas de las personas y/o grupos familiares en situación de calle y orientan en la búsqueda de
estrategias de solución. A las personas y familias alojadas se ofrecen los siguientes servicios:
Alojamiento.
Elementos para la higiene personal.
Servicio de comida.
Asesoramiento profesional en el ámbito social.
Talleres

A la Red de Centros de Inclusión Social se accede por derivación de la Red de Atención.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Presentar DNI y/o denuncia de extravío.
Acreditación de vínculo, en caso de menores de edad.
Ser persona autoválida.
Respetar el reglamento interno.

LISTADO DE CENTROS DE INCLUSIÓN SOCIAL PROPIOS


Centro de Acompañamiento y Seguimiento Social La Boca
Para hombres mayores de 18 y hasta 59 años, en situación de calle
Av. Pedro de Mendoza 1357
Atención las 24 h durante todo el año.
4303-2336/4194

Centro de Inclusión Social Azucena Villaflor


Para mujeres mayores de 18 y hasta 59 años, con niñas, niños y/o adolescentes en situación de calle y sin
recursos, que requieran una solución provisoria con carácter de emergencia
Piedras 1583
Atención las 24 h durante todo el año.
4362-4478/5549

86
Centro de Inclusión Social Bepo Ghezzi
Para hombres solos mayores de 18 y hasta 59 años, en situación de calle
Masantonio 2970
Atención las 24 h durante todo el año.
4911-4966

Centro de Inclusión Social Costanera Sur


Para hombres solos mayores de 18 y hasta 59 años, en situación de calle
Av. Costanera España 2265
Atención las 24 hs durante todo el año.
4361-7419

Hogar Félix Lora


Para hombres solos mayores de 18 y hasta 59 años, en situación de calle
Av. Paseo Colón 811

Hogar 26 de Julio
Mujeres mayores de 18 y menores de 59 años, con hijas y/o hijos hasta 13 años
Av. Belgrano 482

Centros de Inclusión Social (Conveniados)

Amparo maternal
Mujeres con niñas y/o niños
Ernesto Bavio 2816, Nuñez

Año Santo
Hombres
Chacabuco 1345, San Telmo

Betania
Mujeres
Pje. O'Brien 1342, Constitución

Brasil
Hombres
Av. Brasil 1334, Constitución
Atención 24 h.

Carabobo
Mujeres y hombres
San Antonio 971, Barracas

Casablanca
Hombres
Santiago del Estero 1687, Constitución
Atención 24 h.

87
Casa del Reencuentro
Mujeres con niñas, niños y adolescentes
Py y Margal 1142, La Boca

Castañares
Hombres
Sarasa 365
Atención 24 h.

CIS América
Para grupos familiares en situación de calle
Bernardo de irigoyen 1608, Constitución
Atención 24 h.

CIS Entre Ríos


Para mujeres con niñas, niños y adolescentes en situación de calle
Av. entre ríos 1640, San Cristóbal
Atención 24 h.

CIS Cruz del Sur (Loria)


Grupos familiares
Cochabamba 3270, San Cristóbal
Atención 24 h.

CIS Once
Hombres
Tte. General Juan Domingo Perón 2869, Balvanera
Atención 24 h.

El Amparo
Mujeres.
Pje. O'Brien 1264, Constitución

Frida
Mujeres con niñas, niños y adolescentes.
15 de Noviembre 2315/17, Parque Patricios

Hogar Isauro Arancibia


Mujeres y hombres
Uspallata 939, Barracas

Hogar Posada de Loyola


Mujeres y hombres
Alsina 2311, Prov. de Buenos Aires

Hogar Refugio de Maria


Mujeres
Av. Independencia 1150, Constitución

88
Julieta Lanteri
Hombres con problemas de salud mental
Tacuari 1670, Constitución
Atención 24 h.

México
Grupos familiares
México 4040, Almagro
Atención 24 h.

Monseñor Albiceti
Hombres
Suipacha 1241, Retiro

Monteagudo
Hombres
Monteagudo 435, Parque Patricios

Puente 1
Mujeres con niñas y niños
Gral. Artigas 691, Flores

Renacer Madres
Mujeres con niñas y niños hasta 13 años
Hipólito Irigoyen 1924, Balvanera

Renacer Hombres
Constitución 3156, San Cristóbal

Rosedal
Mujeres y hombres de 60 y más años
Santiago del Estero 1685, Constitución
Atención 24 h.

San Francisco de Asís


Hombres
Guaraní 272, Parque Patricios

San José de Flores


Hombres
Cnel.Ramón Falcón 2453, Flores

San Martin de Porres


Hombres
Guaraní 272, Parque Patricios

Santa María del Pueblo


Mujeres y hombres
Av. Perito Moreno y Av. FF de la Cruz, Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli

89
Siempre es Hoy
Hombres
Av. FF de la Cruz 3262, Villa Soldati

Virgen Inmaculada
Hombres
Portela 2625, Villa Soldati

Tacuarí Hotel
Hombres de 18 a 59 años en situación de calle
Tacuari 1523, Constitución
Atención 24 h.

Centros de Inclusión Social para Personas con Discapacidad

Kaupé
Mujeres
Montes de Oca 6820, Carapachay, Provincia de Buenos Aires

Lobos ex Hodif 1 y 2
Mujeres y hombres
Calle 124 1350, Lobos, Provincia de Buenos Aires
Atención las 24 h.

Montes de Oca
Hombres
Montes de Oca 6820, Carapachay, Provincia de Buenos Aires

Renacer Mujeres
Mujeres con niñas y niños
20 plazas para discapacidad
Hipólito Irigoyen 1924, Balvanera

Renacer Hombres
40 plazas para discapacidad
Constitución 3156, San Cristóbal

Siempre es Hoy
Hombres
10 plazas para discapacidad
Av. FF de la Cruz 3262, Villa Soldati

90
Redes por la Inclusión

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Autonomía y Revinculación | Subsecretaría de Inclusión Social y Atención Inmediata |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Entre Ríos 1492, (C1133AAP)


Lunes a viernes de 10 a 16 h.

OBJETIVOS
Promover mecanismos de inclusión social e igualdad de oportunidades a través de capacitaciones,
acompañamiento profesional y actividades culturales y deportivas.
Conformar redes de trabajo con organismos gubernamentales y con organizaciones de la sociedad
civil (OSC), orientadas a la contención, la capacitación, el acompañamiento y el abordaje integral, para
mejorar el impacto sobre la población.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas mayores de 18 años, residentes en la Ciudad, beneficiarias de programas sociales de la
Subsecretaría de Inclusión Social y Atención Inmediata y/o personas en situación de vulnerabilidad social
asistidas en distintos dispositivos y/o efectores

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa comprende proyectos de formación en oficios y herramientas de búsqueda laboral en el marco
de un sistema integral de acompañamiento diseñado para personas residentes de los Centros de Inclusión
Social (CIS) y/o beneficiarias de programas sociales de la Ciudad. Su objetivo es facilitar el acceso a
recursos educativos, habitacionales, de salud, seguridad alimentaria y regularización documental, entre
otros. Para contribuir al fortalecimiento de proyectos de vida independientes, incluye también actividades
culturales y deportivas.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Tener residencia en la Ciudad de Buenos Aires no menor a dos (2) años.
Ser mayor de dieciocho (18) años.
Estar inscripta o inscripto en el RUB (hasta que se haga efectiva la inscripción, podrán acceder a los
beneficios que determine la autoridad de aplicación).
Ser beneficiaria o beneficiario de algún programa social de la Subsecretaría de Inclusión Social y
Atención Inmediata y/o persona en situación de vulnerabilidad social asistida en los dispositivos
y/o efectores de la Subsecretaría. La situación de vulnerabilidad se acredita con informe social y/o
derivación del equipo profesional de la Red de Atención y/o de los dispositivos y/o efectores o Sedes
de Atención Social, de la Dirección General Abordaje Comunitario.

91
Servicios al Impulso de la
Economía Popular
Activá tu Potencial Laboral
Asistencia Técnica a Unidades Productivas
Inclusión Financiera
Financiamiento Productivo Banco Ciudad
Fondo para el Desarrollo de la Economía Social (FONDES)
Plataforma de ValorBA
Programa Buenos Aires Compra con Valor
Programa de Compras con Impacto
Registro de la Economía Popular y Social (RUPEPYS)

92
Activá tu Potencial Laboral

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Articulación Público Privada | Subsecretaría Desarrollo del Potencial Humano |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

OBJETIVOS
Promover procesos de orientación laboral, formación, intermediación y acompañamiento, para fortalecer
el desarrollo de perfiles sociolaborales y sus oportunidades de incorporación a empleos de calidad.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas mayores de 18 años, con Documento Nacional de Identidad vigente y residencia acreditada en
un barrio popular de la Ciudad de Buenos Aires y que busquen activamente trabajo.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa presenta una oferta de formación para el empleo dando prioridad a los sectores de la
economía con mayor demanda en la Ciudad de Buenos Aires (como logística, comercio, oficios
digitales, gastronomía, construcción y mantenimiento). Cada oferta formativa ofrece los conocimientos
necesarios para la ejecución de actividades y tareas inherentes a cada puesto de trabajo y competencias
transversales o habilidades fundamentales para acceder y permanecer en el empleo.

Se trabajan las siguientes dimensiones:


La orientación del proyecto laboral en función de los intereses, motivaciones y competencias de cada
vecina y vecino.
Detección y desarrollo de competencias transversales y técnicas que favorezcan su potencial laboral y
habilidades de acceso al mercado laboral y productivo.
El acceso a oportunidades laborales o prácticas formativas.
La articulación con el sistema educativo para la inscripción en programas de terminalidad educativa
formal (primario y secundario).

Para inscripciones, recibir información sobre búsquedas laborales y otras consultas:


Dirigirse al Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL) más cercano.
Escribir a [email protected]
Ingresar a www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/programa-de-intermediacion-laboral
Llamar al 11-2404-6694.
Durante el proceso de inscripción presentar la siguiente documentación:
Copia del Documento Nacional de Identidad.
Acreditación de domicilio con documentación suficiente o constancia de inscripción en el Registro de
Identificación de Beneficiarios (RIB) del Gobierno de la Ciudad de Buenos.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser mayor de dieciocho (18) años;
Poseer Documento Nacional de Identidad vigente.
Poseer domicilio acreditado en la Ciudad de Buenos Aires o ser beneficiarios o miembro de un
hogar beneficiario de programas de transferencia directa del Ministerio de Desarrollo Humano y
Hábitat, encontrándose inscriptos en el módulo “Registro de Identificación de Beneficiarios (RIB)”,
implementado por decreto No 567/2012 y complementarios.

93
Asistencia Técnica a Unidades Productivas

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Economía Popular y Social |Subsecretaría Desarrollo del Potencial Humano | Ministerio
de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, Planta Baja, Hall (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1855

OBJETIVOS
Promover la sostenibilidad, crecimiento, expansión y la integración de las Unidades Productivas (UP)
a la economía formal de la Ciudad, brindando asistencia técnica con abordaje integral, que mejore los
procesos productivos, consolide estructuras y procesos internos de trabajo, fomente la innovación
tecnológica e impulse la comercialización de bienes y servicios.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Unidad Productiva (UP) de la economía popular y social: personas emprendedoras, grupos asociativos y
personas jurídicas de la Ciudad de Buenos Aires que realizan actividades de interés económico y social,
productoras de bienes y/o proveedoras de servicios.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio de asistencia técnica a personas emprendedoras ofrece un diagnóstico de la UP con el
objeto de identificar el camino que debe seguir el emprendimiento para lograr su sostenibilidad. Brinda
acompañamiento a las UP en el proceso de desarrollo de sus negocios, promoviendo procesos de
formación en la modalidad de talleres y mentorías para que puedan instruirse, tomar decisiones
informadas y obtener herramientas para mejorar la administración.

La oferta se focaliza en redes sociales y canales de venta digitales, consultorías contables, autonomía
económica y gestión comercial. En el caso de las unidades productivas de la economía social la asistencia
técnica busca posicionar sus bienes y servicios en el mercado público y privado, fortaleciendo los
procesos productivos, comerciales y administrativos.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser mayor de dieciocho (18) años.
Acreditar identidad mediante Documento Nacional de Identidad (DNI).
Estar inscripta o inscripto en el Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social
(RUPEPYS) o ser beneficiaria, beneficiario o integrante de un hogar beneficiario de un programa de
transferencia directa del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

94
Inclusión Financiera

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Economía Popular y Social | Subsecretaría Desarrollo del Potencial Humano | Ministerio
de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, Planta Baja, Hall (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
5030-9740, int. 1855

OBJETIVOS
Proporcionar a las Unidades Productivas (UPs) de la Ciudad de Buenos Aires, oportunidades para su
desarrollo sostenible a través de programas de orientación y capacitación enfocados en educación
financiera, y facilitar el acceso a opciones de financiamiento sostenible.
Acompañar a las unidades productivas que quieren realizar el alta de monotributo y resolver distintos
trámites de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y Administración Gubernamental de
Ingresos Públicos (AGIP).

POBLACIÓN DESTINATARIA
Emprendedores, comercios o cooperativas con proyectos de más de un año de antigüedad, sin historial
crediticio desfavorable, muy especialmente, aquellos que han demostrado compromiso y capacidad para
mantener sus emprendimientos a largo plazo y que prioritariamente residan en la Ciudad de Buenos Aires.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Capacitaciones en educación financiera.
Proporcionan a las personas los conocimientos y habilidades necesarios para tomar decisiones
financieras informadas y responsables. Los cursos abordan una amplia gama de temas, desde la gestión
del presupuesto personal y el ahorro hasta las herramientas para evitar deudas excesivas. Buscan
contribuir a mejorar la estabilidad económica de las personas y sus familias, promoviendo una sociedad
más preparada y resiliente ante los desafíos financieros que puedan surgir.

Acompañamiento para tomar crédito


El programa pone a disposición alternativas de financiamiento a las Unidades Productivas que residan en
la Ciudad de Buenos Aires. Brinda asesoría financiera que evalúa el nivel de ingresos del grupo familiar,
los gastos que tienen y las deudas activas que están pagando. A partir de esta evaluación, se calcula
una cuota máxima que la persona emprendedora puede afrontar mensualmente y el monto de crédito
adecuado para sus necesidades.

Se trabaja con distintas entidades crediticias y financieras para que puedan brindar financiamiento a los
emprendedores solicitantes. Se realiza un seguimiento de los mismos, donde las distintas entidades
avisan si alguna persona emprendedora entra en mora y quienes cancelan su préstamo.

Acompañamiento a la formalización.
Para las unidades productivas que quieran realizar el alta de monotributo y resolver distintos trámites de
AFIP y AGIP. Este acompañamiento se solicita a través de Boti 11- 5050-0147 escribiendo la palabra
“monotributo” o conectándose al número de teléfono del equipo 11 2886-0441.

95
REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO
Ser mayor de dieciocho (18) años.
Acreditar identidad mediante Documento Nacional de Identidad.
Estar inscripta o inscripto en el Registro de Unidades Productivas de la Economía Popular y Social
(RUPEPYS) o ser beneficiaria, beneficiario o miembro de un hogar beneficiario de programas de
transferencia directa del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.
No contar con historial crediticio desfavorable.

96
Financiamiento Productivo Banco Ciudad

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Articulación Público Privada | Subsecretaría Desarrollo del Potencial Humano |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

OBJETIVOS
Garantizar que las unidades productivas de la economía popular y social obtengan financiamiento para afrontar
el costo de producción, cumplir con la orden de compra (insumos, mano de obra) y asegurar liquidez entre la
adjudicación y el pago de la orden de compra.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Unidades Productivas (UP) de la economía popular y social que resulten adjudicatarias de procesos de licitación
pública en la Ciudad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Línea de créditos para proyectos productivos que se encuentren participando en procesos de licitación pública
con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Por consultas e inscripciones escribir a [email protected] o dirigirse al Centro de


Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL) más cercano.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Las UP deben estar precalificadas por el Banco. Esto implica presentar información y cumplir con los siguientes
requisitos:
Tener Certificado MiPyME.
Estatuto o contrato social de la UP.
Acta de designación de autoridades.
Últimos dos (2) balances firmados auditados y actas de aprobación y distribución de resultados.
Completar tres formularios: IBC (Información Básica Cualitativa), compras/ventas post balance y
deudas bancarias actualizadas a la fecha o similar.
Obtener la adjudicación de la orden de compra para acceder al crédito.

97
Fondo para el Desarrollo de la Economía Social
(FONDES)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Articulación Público Privada | Subsecretaría Desarrollo del Potencial Humano |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

[email protected]

OBJETIVOS
Otorgar soluciones de financiamiento a proyectos productivos de la Economía Social de la Ciudad de
Buenos Aires para que puedan expandirse y ser más competitivas.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Unidades Productivas (UP) de la economía social y entidades de crédito que ofrezcan soluciones de
financiamiento a las UP y emprendedores de la Ciudad.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


FONDES es un fondo de financiamiento público-privado destinado a los emprendimientos de la economía
social y popular.

Por consultas e inscripciones:


Escribir a [email protected]
Dirigirse al Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL) más cercano.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Ser una UP consolidada: personas jurídicas que revistan la categoría de cooperativa, mutual, asociación
civil, fundaciones, federaciones de cooperativas y/o de asociaciones, empresas recuperadas, empresas
sociales, que desarrollen actividades de producción y/o comercialización de bienes o servicios y se
desempeñen en el ámbito de la Economía Social.

Las UP consolidadas destinatarias de los recursos del FONDES deberán acreditar los siguientes
requisitos fundamentales (excluyentes):
La actividad productiva debe realizarse en la Ciudad de Buenos Aires.
No registrar antecedentes desfavorables en el sistema financiero ni en los registros de las instituciones
de microfinanzas, no subsanados al momento del otorgamiento de crédito.
Antigüedad mínima de un (1) año en el desarrollo de su actividad.

98
Plataforma de ValorBA

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Economía Popular y Social | Subsecretaría de Desarrollo del Potencial Humano |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, Planta Baja, Hall (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
11- 2334- 6023 // 5030-9740, int. 1855
[email protected]

OBJETIVOS
Lograr que las Unidades Productivas (UP) de la economía social y popular de la Ciudad de Buenos Aires
mejoren su posicionamiento en el mercado local, conectando su oferta de productos y servicios con las
demandas del sector privado.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Unidades Productivas (UP) de la economía popular y social inscriptas en el Registro de la Economía
Popular y Social (RUPEPYS).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La plataforma es un catálogo de la economía social y popular de la Ciudad de Buenos Aires que funciona
como un nuevo canal de comercialización, donde las UP pueden buscar y ofrecer sus productos y
servicios de forma simple.
Instructivos: https://linktr.ee/catalogovalorba
Acceso: https://valorba.buenosaires.gob.ar/

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Estar inscriptas en RUPEPYS.
Tener Usuario miBA o AGIP (solo de una persona participante de la UP).
Fotos del logo y de los productos y servicios de la UP.

99
Programa Buenos Aires Compra con Valor

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Economía Popular y Social | Subsecretaría de Desarrollo del Potencial Humano |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Av. Piedra Buena 3280, Planta Baja, Hall (C1439GVO)


Lunes a viernes de 9 a 16 h.
6065-5000 int. 1855

OBJETIVOS
Abrir nuevos canales de comercialización para los productos y servicios de las Unidades Productivas (UP)
de la economía social y popular, facilitando la integración a la economía formal de la Ciudad de Buenos
Aires a través de la participación en el Programa de Compra Pública (Buenos Aires Compra con Valor).

POBLACIÓN DESTINATARIA
UP de la economía popular y social inscriptas en el Registro de la Economía Popular y Social (RUPEPYS).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa construye nuevos canales de comunicación y comercialización para que las áreas del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires accedan a la oferta de la economía social y la incluyan en los
procesos de compras públicas. Para identificar las UP, la plataforma creó el sello Valor Popular. El
programa tiene un marco regulatorio ágil y eficiente para que los emprendimientos y cooperativas puedan
participar de las compras y contrataciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Estar inscripta, inscripto en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores (RIUPP) y,
preferentemente, en el RUPEPYS.

100
Programa de Compras con Impacto

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Articulación Público Privada y Dirección General Economía Popular y Social |
Subsecretaría Desarrollo del Potencial Humano | Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

[email protected]

OBJETIVOS
Abrir nuevos canales de comercialización para los productos y servicios ofrecidos por Unidades
Productivas (UP) de la economía social, facilitando la integración a la economía formal de la Ciudad de
Buenos Aires.

POBLACIÓN DESTINATARIA
UP de la economía popular y social inscriptas en el Registro de la Economía Popular y Social (RUPEPYS).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El programa construye nuevos canales e instancias de comunicación y comercialización para que las
empresas del sector privado de la Ciudad de Buenos Aires accedan a la oferta de la economía social y
participen en circuitos de comercialización inclusivos con impacto social. Además, contamos con el
catálogo de la economía social y popular de la Ciudad de Buenos Aires que funciona como un nuevo canal
de comercialización, donde las UP pueden buscar y ofrecer sus productos y servicios de forma simple.
https://linktr.ee/catalogovalorba
Acceso: https://valorba.buenosaires.gob.ar/

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Para las unidades productivas el único requisito es estar inscriptas en inscriptas en RUPEPYS.

Para incorporarse al Catálogo de la Economía Social y Popular:


Estar inscriptas en RUPEPYS.
Tener Usuario miBA o AGIP (solo de una persona participante de la UP).
Fotos del logo y de los productos y servicios de la UP.

101
Registro de la Economía Popular y Social (RUPEPYS)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General de Desarrollo Institucional y Territorial | Subsecretaría Desarrollo del Potencial Humano |
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

Av. Piedra Buena 3280


Atención al público: 2° piso, Módulo fondo, esquina Piedra Buena y Hubac.
Lunes a viernes de 10 a 15 h.
5030-9740, int. 1660
[email protected]
www.buenosaires.gob.ar/tramites/inscripcion-al-registro-de-unidades-productivas-de-la-economia-
popular-y-social-rupepys

OBJETIVOS
Reconocer las Unidades Productivas (UP) de la economía popular y social para acercarles
herramientas que potencien sus capacidades productivas, alternativas de financiamiento y
comercialización de acuerdo a sus características.
Caracterizar los perfiles productivos de la economía popular y social de los barrios de la Ciudad de
Buenos Aires.

POBLACIÓN DESTINATARIA
UP de la economía popular y social, personas emprendedoras, grupos asociativos y personas jurídicas de
la Ciudad, que realizan actividades de interés económico y social, sean comercios populares, productoras
de bienes y/o proveedoras de servicios.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


La inscripción a RUPEPYS permite el acceso a la oferta de servicios de la Subsecretaría Desarrollo del
Potencial Humano y la exención de Ingresos Brutos para las y los monotributistas promovidos.

La oferta de servicios disponible se compone de los siguientes ejes de trabajo:


Capacitación, asistencia técnica, financiera y acompañamiento a la formalización.
Desarrollo y/o mejora de los canales de venta a través de la vinculación directa con empresas,
posicionamiento de productos y/o servicios desde la Plataforma de Valor Popular.
Acceso a líneas de financiamiento (Banco Ciudad, FONDES).

Por consultas e inscripciones:


Escribir a [email protected]/ [email protected]
Ingresar a www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/rupepys
Dirigirse al Centro de Desarrollo Emprendedor y Laboral (CeDEL) más cercano.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Inscripción en la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD):
buenosaires.gob.ar/tramites/tramitacion-distancia-tad
Consultar los tutoriales Emprendimientos y Personas Jurídicas.

102
Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

Piedra Buena 3280, 1º piso


5030-9700
[email protected]
www.buenosaires.gob.ar/institutodevivienda

OBJETIVOS
Diseñar e implementar las políticas de vivienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires orientadas a
reducir el déficit habitacional, de equipamiento comunitario, infraestructura y servicios.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Personas y familias residentes en la Ciudad de Buenos Aires con dificultades de acceso a la vivienda.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


EL IVC diseña e implementa programas orientados a resolver distintas problemáticas relacionadas con el
hábitat:
Programa Autogestión de Viviendas (Cooperativas de Vivienda). Permite a las Cooperativa de
Vivienda presentar documentación y/o realizar trámites sobre su proyecto.
Reclamo por Deudas Expensas (Viviendas IVC- Consorcios).
Solicitud de Regularización Dominial.
Alquilar+ Fácil. Crédito que otorga el IVC por un monto de hasta 3 (tres) meses el precio mensual de
alquiler para financiar los gastos iniciales que requiere alquilar una vivienda.
Garantía + Fácil. Permite acceder a un seguro de caución al mejor precio del mercado. Las personas
interesadas eligen la aseguradora y el IVC financia un 70% del costo de la prima.
Refacción + Fácil. Financiamiento para que propietarios o inquilinos puedan reparar, refaccionar y/o
mejorar la vivienda, siempre que esté desocupada.
Asesoría Legal gratuita y mediaciones legales en las comunas. Para resolver problemas o inquietudes
sobre tu alquiler, enviar un mail a [email protected], aportando la siguiente
información: nombre y apellido, DNI, teléfono, mail, domicilio y un breve resumen de la situación.
Integración barrial. Construcción de obras de infraestructura de servicios y/o de viviendas, e
intervenciones para garantizar el acceso a los servicios del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat
a las vecinas y vecinos de los barrios 15, 20, Playón de Chacarita, Rodrigo Bueno, Padre Rodolfo
Ricciardelli, Camino de Sirga, Ramón Carrillo.

REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO


Residir en la Ciudad de Buenos Aires.
Ser mayor de 18 años.

LISTADO DE OFICINAS TERRITORIALES DEL IVC


Barrio Mugica Lugano
Castañares 6600 entre platea 2 y 3
Lunes a viernes de 9 a 16 h.

103
Barrio Rodrigo Bueno Mz. 94, local 3
Local 1, Mz. 2 C. 5 Av. F. de la Cruz y Miralla
Av. España 2200
Lunes a viernes de 9 a 16 h Mz. 120, Local 5
Espacio de reuniones, Araujo 4261
Local 2, Mz. 2 C. 7
Av. España 2200 Barrio 21- 24
Lunes a viernes de 9 a 16 h Container
Osvaldo Cruz 3657
Local 3, Mz. 2 C. 8 Lunes a viernes de 10 a 15 h
Av. España 2200
Lunes a viernes de 9 a 16 h Playón de Chacarita
Mz. D C.9 Local 2
Local 4, Mz. 1 C. 3 Sendero sin nombre oficial A 2361
Av. España 2200 Atención de 9 a 16 h
Lunes a viernes de 9 a 16 h
Mz. A C.2 Local 2
Mz. 5 C. 4 Dpto. 1° A Av. Elcano 4128
Av. España 2200 Atención según necesidades de 9 a 16 h
Lunes a viernes de 9 a 16 h
Container
Container Teodoro García 3970
Av. España 2200 Lunes y miércoles de 10 a 16 h
Lunes a viernes de 9 a 16 h
Carpa
Local 1, Mz. 7 C.4 Teodoro García 3970
Av. España 2200 Lunes a viernes de 9 a 16 h
Martes y miércoles de 10.30 a 13 h
Conjunto Habitacional Orma
Barrio Ramón Carrillo Local Edificio 9 ORMA
Container Orma y Magaldi
Av. Mariano Acosta 2400 Lunes a viernes de 10.30 a 15 h
Lunes a viernes de 9 a 16 h
Conjunto Habitacional Alvarado
Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli Local Alvarado
Centro de Atención Vecinal (CAV) Alvarado 3100
Riestra y Bonorino Martes y miércoles de 10.30 a 15 h.
Lunes a viernes de 9 a 16 h.
Conjunto Habitacional Mundo Grúa
Barrio 15 Portería
Container Iguazú 1850
Av. Piedra Buena 3140 Martes de 10 a 12 h y jueves de 16 a 18 h
Lunes a viernes de 9 a 14 h.

Barrio 20
Espacio de Actividades
Módulo 94 Edificio 4, Miralla 438

104
Sedes de Atención Social

INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Dirección General Abordaje Comunitario | Subsecretaría Inclusión Social y Atención Inmediata | Ministerio
de Desarrollo Humano y Hábitat.

Boti en WhatsApp +54911 5050-0147: Atención Social


[email protected]

OBJETIVOS
Brindar atención social descentralizada en las comunas de la Ciudad, ofreciendo asesoramiento
personalizado a vecinas y vecinos en situación de vulnerabilidad social en la gestión de programas y
servicios del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Las Sedes de Atención Social brindan información y asesoramiento a personas en situación de
vulnerabilidad socioeconómica en la gestión de diversos trámites y programas sociales. Están ubicadas
de manera estratégica en cada una de las comunas de la Ciudad para facilitar el acceso de la comunidad.
Allí los equipos ofrecen un abordaje integral y brindan asesoramiento personalizado en la gestión de los
siguientes trámites:
Seguridad alimentaria.
Apoyo habitacional.
Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Eximición del pago de DNI.
Asistencia Social Inmediata.
Tercera edad.
Información y asesoramiento sobre género y diversidad, niñez y adolescencia, consumos
problemáticos y discapacidad.

LISTADO DE SEDES DE ATENCIÓN SOCIAL


Sede Central
Av. Entre Ríos 1492, Constitución

Sede de Atención Social 1


Piedras 1277, San Nicolás

Sede de Atención Social 1 bis


Playón 1, Barrio Padre Carlos Mugica, Retiro

Sede de Atención Social 2


Vicente López 2050, Recoleta
(Subsede C 2) Recoleta, Urban Mall

Sede de Atención Social 3


Av. San Juan 2353, San Cristóbal

105
Sede de Atención Social 4
Cnel. Salvadores 799, La Boca

Sede de Atención Social 5


Cochabamba 4048, Boedo

Sede de Atención Social 6


Av. Patricias Argentinas 277, Caballito

Sede de Atención Social 7


Av. Rivadavia 7202, 3 º piso, Flores

Sede de Atención Social 8


Av. Fernández de la Cruz 4214, Villa Soldati

Sede de Atención Social 9


Timoteo Gordillo 2212, PB, Mataderos

Sede de Atención Social 12


Holmberg 2548, Villa Urquiza

Sede de Atención Social 13


Av. Cabildo 3067, 2º piso, Belgrano

Sede de Atención Social 14


Av. Coronel Díaz 2110, Palermo

Sede de Atención Social 15


Almirante F. J. Seguí 2125 PB, La Paternal

Sede Playón Chacarita


Av. Triunvirato 2651, Chacarita

Horario de atención en las sedes:


lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h, excepto en la 1 bis de 9.30 a 14.30 h y en la Sede Central de 9 a
15 h.

Se puede asistir a las sedes de modo espontáneo o gestionando un turno en los siguientes links:
Turno para programas sociales:
Formulario TAD
formulario-sigeci.buenosaires.gob.ar/InicioTramiteComun?idPrestacion=4346

Turno para CUD:


Formulario TAD - Discapacidad
formulario-sigeci.buenosaires.gob.ar/InicioTramiteComun?idPrestacion=4345

106
Teléfonos útiles

102
Línea de las Niñas, Niños y Adolescentes
Recibe consultas, brinda información y escucha acerca de cualquier situación relacionada con las
infancias y adolescencias. Recibe denuncias sobre maltrato.
Atención permanente las 24 h.
En caso de emergencia comunicarse con el 911.

103
Emergencias
Asistencia ante inundaciones, accidentes en la vía pública, derrame de sustancias tóxicas y otras
emergencias.
Atención permanente las 24 h.

107
SAME
Servicio gratuito de ambulancias y atención médica de urgencia que cubre toda la Ciudad de
Buenos Aires.
Atención permanente las 24 h.

108
Línea de Atención Social Inmediata
Brinda orientación y asesoramiento sobre los programas con los que el Gobierno de la Ciudad asiste de
forma inmediata a personas en situación de calle, riesgo y/o vulnerabilidad.
Atención permanente las 24 h.

147
Línea de Atención Ciudadana
Brinda información sobre los servicios del Gobierno de la Ciudad y recibe reclamos. La aplicación BA 147
está disponible en Play Store o App Store, para bajarla y utilizarla desde un celular o tablet.
Atención permanente las 24 h.

0800-222-0400
Centro de atención y servicio al cliente del Banco Ciudad de Buenos Aires.
Atención permanente las 24 h.

0800-222-2224
Denuncias por protección del trabajo
Denuncias por incumplimiento de normas relativas al trabajo, salud e higiene y seguridad laboral.
Lunes a viernes de 10 a 17 h.

0800-222-4567
Atención contra el abuso y el maltrato del adulto mayor

107
¿Dónde denunciar violencia, maltrato o abuso por motivos de género?

144
Violencia de Género
Brinda asesoramiento y contención a víctimas de violencia por motivos de género en cualquiera de sus
formas: física, sexual, psicológica, económica, patrimonial, doméstica, laboral, institucional, política, contra la
libertad reproductiva, obstétrica, mediática, política pública y en el espacio público. Atendida por operadoras
especializadas. Gratuita, confidencial y de atención permanente las 24 h, los 365 días del año.
En caso de emergencia comunicarse con el 911.

Escribir a BOTI (11-5050- 0147 CHAT WEB)


Atiende consultas. Atención permanente las 24 h.

911
Línea de Emergencia
Asiste ante hechos delictivos, potencialmente peligrosos, que ponen en riesgo la vida. Deriva inmediatamente
a la Policía de la Ciudad, al SAME o a la dependencia del Sistema Integral de Seguridad que corresponda.
Atención permanente las 24 h.

¿Dónde denunciar el delito de Trata de Personas?


Buzón Virtual de Denuncias por Trata de Personas
Espacio anónimo para denunciar posibles casos de trata en la Ciudad.

145
Línea de Asistencia y Denuncias por Trata de Personas
Informa, asiste y recibe denuncias sobre servidumbre o trabajo forzado, prostíbulos encubiertos, desaparición
de personas, promoción, facilitación o comercialización de la prostitución ajena u otra forma de servicio sexual
ajeno.
Atención permanente las 24 h.

4370-4600, int. 4510 al 4514


4123-4510 al 4514
Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Lavalle 1250, planta baja (C10113AAL)
Ciudad de Buenos Aires
Atención permanente las 24 h.

0800-333-47225
Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón Nº 1333 (C1063ADA)
Atención permanente las 24 h.

108
109

También podría gustarte