0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Neuroanatomía Tema 11

Tema para la clase de "Neuroanatomía Funcional"
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Neuroanatomía Tema 11

Tema para la clase de "Neuroanatomía Funcional"
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

NEUROANATOMÍA FUNCIONAL

TEMA 11: NEUROTRANSMISORES FECHA: 24 NOV/24__

NEUROTRANSMISORES: Principales neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encargan conducir información a través de distintas zonas del
sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios). Se encargan de hacer funcionar sendos órganos del cuerpo sin
nuestro control consciente, como la Tensión Arterial, frecuencia cardíaca, sudoración, movimiento de los intestinos,
piloerección, llegada de sangre a los diferentes órganos, respiración, sueño, vigilia, emociones e inmunidad , entre otras.
De ahí la importancia que ha cobrado la investigación sobre los neurotransmisores, puesto que su desequilibrio genera
efectos negativos en nuestro organismo; sobre las funciones mentales, el comportamiento y el humor.

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES

Para empezar, es necesario aclarar que existen más de cien neurotransmisores. No obstante, en esta ocasión, nos
enfocaremos en los principales.

1. LA SEROTONINA. O HIDROXITRIPTAMINA (5 -HT)

Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que
debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad,
porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión. Pertenece al grupo de las indolaminas.

Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña distintas funciones dentro del organismo, entre los
que destacan: su papel fundamental en la digestión, el control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo
sexual o su papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de distinta gravedad, pero en su justa medida, se cree
que ayuda a combatir el estrés y la ansiedad. Además, hay maneras naturales de potenciar el poder de la serotonina
sobre nuestro sistema nervioso central, como por ejemplo, hacer ejercicio moderado.

Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las
proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad
a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina. Por ello, los niveles altos de
serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles
bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio,
depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.

En 1903, el farmacólogo y químico Vitorio Esparmer descubrió este neurotransmisor. La serotonina es un


neurotransmisor excitador relacionado con la emoción, la regulación del estado de ánimo y el deseo sexual, el apetito y
la vigilia. Asimismo, ayuda en modulación de la ansiedad y la agresividad.

Estudios indican que niveles altos de serotonina producen una sensación de bienestar, relajación, mejor autoestima y
concentración. Por otro lado, Zepeda (2008) señala que, niveles bajos de serotonina, pueden producir problemas de
sueño, del estado de ánimo, depresión, pérdida del control de la ira y el trastorno obsesivo compulsivo.

2. LA DOPAMINA. (DA)

Dentro de los neurotransmisores inhibidores encontramos la dopamina, que fue descubierta por Arvid Carlsson
(neurocientífico y premio Nobel) y Nils-Ake Hillarp (científico), en 1952.

Es importante mencionar que, existen principalmente dos receptores de la dopamina. El primero, denominado
como D1, que se encuentra en las neuronas intrínsecas del cuerpo estriado. El segundo, denominado D2, que sirve como

Material compilado por la Lic. Psi. Olga Lidia Lagunes Zárate para la asignatura “Neuroanatomía Funcional””, UPAV;
Lic. en Psicopedagogía
autorreceptores en las neuronas mesolímbicas y nigroestriadas. No obstante, dentro de las neuronas dopaminérgicas se
conforman algunos circuitos neuronales principales.

La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las conductas adictivas y es la
causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de
ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma
de decisiones. Cumple un importante papel en la búsqueda del placer y en las emociones, así como favorece el estado
de alerta. Potencia también el deseo sexual. Cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e
incluso depresión. Por ello, los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa,
motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la
libido.

3. LA ACETILCOLINA. (ACH)

Como curiosidad, este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo
lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en 1936. La acetilcolina ampliamente
distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico.

Por otro lado, un dato interesante sobre este neurotransmisor es que “existe un vínculo directo entre la acetilcolina y
la enfermedad de Alzheimer. En esta enfermedad hay una pérdida cercana al 90% de la acetilcolina en los cerebros de
las personas que la padecen.” (Zepeda, 2008. p.111). En consecuencia, niveles bajos de acetilcolina están relacionados
con la pérdida de la memoria, de concentración, velocidad de procesamiento y del aprendizaje. Algo más que añadir es
que el tratamiento farmacológico para la enfermedad de Alzheimer consiste en incrementar los efectos de este
neurotransmisor. Algunos de los fármacos que cumplen con esta función son Donepezilo, Galantamina y Rivastigmina.

Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la estimulación de los músculos, en el
paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.

Este neurotransmisor regula la capacidad para retener la información, almacenarla y recuperarla en el momento
necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria e incluso, en
algunos casos extremos, demencia senil. En ese sentido, puede señalarse que los niveles altos de acetilcolina potencian
la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de
memoria, de concentración y de aprendizaje.

4. LA NORADRENALINA. (NOREPINEFRINA)

La norepinefrina fue descubierta en 1946 por Von Euler, médico, farmacólogo, profesor universitario y premio Nobel.
Tiene dos funciones, por un lado, es un neurotransmisor excitador y, por otro lado, es una hormona que se encuentra en
las células endocrinas. La norepinefrina (llamada también noradrenalina) se sintetiza a partir de la dopamina y es
liberada por el SN simpático.

No obstante, las neuronas que liberan norepinefrina se distribuyen en grupos en el tronco encefálico. Específicamente
en el núcleo locus coeruleus de la protuberancia, y en los núcleos reticulares laterales, de donde surgen los fascículos
noradrenérgico dorsal y ventral. Por otro lado, este neurotransmisor inerva regiones cerebrales como: córtex
orbitrofrontal, cíngulo anterior, hipotálamo, amígdala, cerebelo y corteza prefrontal dorsolateral.

Cumple con funciones importantes como la regulación del sueño y del apetito. Asimismo, ayuda a modular
la motivación, toma de decisiones, velocidad de procesamiento, memoria y en el estado de ánimo. En consecuencia,
en niveles bajos, en conjunto con otros neurotransmisores, puede ser responsable de la depresión.

La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual.
El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.
Material compilado por la Lic. Psi. Olga Lidia Lagunes Zárate para la asignatura “Neuroanatomía Funcional””, UPAV;
Lic. en Psicopedagogía
Favorece la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Si
la síntesis o la liberación de noradrenalina está desajustada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y
la tendencia al aislamiento, falta de atención, y escasa capacidad de concentración y memorización.

5. EL ÁCIDO GAMMA-AMINOBUTÍRICO O GABA.

Actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está
ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre
otras funciones corticales.

En 1950, los neurocientíficos Eugene Roberts y Jorge Awapara descubrieron que el GABA funciona como un “freno” de
los neurotransmisores excitadores. Es decir, el GABA es un neurotransmisor inhibidor en el SNC y se sintetiza a partir del
aminoácido precursor glutamato por medio de la enzima descarboxilasa del ácido glutámico.

Otra característica de las neuronas Gabaérgicas es que pueden hacer sinapsis con las neuronas de su misma naturaleza,
produciendo así excitación mediante el proceso de desinhibición. Las neuronas que son sensibles al GABA se encuentran
en el tálamo, el hipotálamo y en los lóbulos occipitales. Este neurotransmisor juega un papel importante en la cognición,
comportamiento y respuesta frente al estrés. Asimismo, se relaciona con algunas psicopatologías ya que inhibe la
actividad neuronal.

De lo anterior resulta que, niveles bajos de GABA, incrementan la actividad neuronal y también ocasiona ansiedad. En
consecuencia, los trastornos de ansiedad se tratan con benzodiacepinas como Valium o Xanax, que incrementan la
actividad del GABA (Ballenger, 1999; Gerrg, Zimbrado, 2005). Por otro lado, si el GABA está ausente en algunas zonas del
cerebro, se da lugar a la epilepsia.

TIPOS DE GABA

Adicionalmente, es importante mencionar que existen tres clases de receptores GABA:

 GABA A: estos receptores son más comunes y están ligados de manera directa a un canal iónico, por lo que
operan con rapidez. Además, se reconocen tres receptores principales GABA A (alfa, beta y gamma).

 GABA B: son metabotrópicos y utilizan un segundo mensajero, en consecuencia, operan de manera más lenta.

 GABA C: son receptores casi exclusivos de las células horizontales de la retina y son receptores inotrópicos.

Por otro lado, este es uno de los tipos de neurotransmisores que no atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo cual
debe ser sintetizado en el cerebro. Concretamente, se genera a partir del glutamato.

Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas
etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales
nerviosas. Sin él las neuronas podrían precipitarse transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el
sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de
este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. Además, los niveles altos de
GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y
ataques de pánico.

6. LA ADRENALINA. (epinefrina)

La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, pues se asocia a las situaciones
en las que tenemos que estar alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés.

Material compilado por la Lic. Psi. Olga Lidia Lagunes Zárate para la asignatura “Neuroanatomía Funcional””, UPAV;
Lic. en Psicopedagogía
En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo
respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier
estímulo).

Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en
sangre conducen a la fatiga, falta de atención, insomnio y ansiedad. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro
estado de alerta.

Nuestro cerebro es un órgano tan complejo como extraordinario, para su correcto funcionamiento requiere de distintos
elementos y procesos que puedan hacerlo posible. No cabe duda que los neurotransmisores son muy importantes y
juegan un papel crucial en los procesos mentales, en la gestión de las emociones, en el comportamiento, en el
movimiento, entre otros importantes procesos. El día de hoy abordaremos sus principales características, tipos y
clasificación.

7. ENDORFINAS.

¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio físico te sientes mejor, más animado y
enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las endorfinas, una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo
y que produce una sensación de placer y euforia.

Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de
envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

8. GLUTAMATO

En 1908 el profesor de química Kikunae Ikeda aisló el glutamato. Este forma parte de los neurotransmisores excitadores
y es el más común en el SNC. Dentro de las funciones que cumple encontramos la plasticidad sináptica, con una
participación activa en el aprendizaje y en la memoria.

Por otro lado, es importante mencionar que el glutamato en cantidades excesivas resulta tóxico para las neuronas, este
efecto se conoce como excitotoxicidad. Es decir, que cuando hay un golpe o un daño cerebral como por ejemplo,
un ictus, trauma craneoencefálico o estatus epiléptico, se incrementa notablemente. En consecuencia, la toxicidad del
glutamato puede contribuir a aumentar la lesión celular, ya que interfiere en la producción de radicales libres en las
células.

Autores como Clark, Boutros y Méndez (2018) afirma que el incremento de la actividad de receptores de glutomato
puede producir muertes neuronales. En consecuencia, el glutomato guarda relación con algunas enfermedades
neurodegenerativas. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Huntington y la demencia asociada
con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central . Es especialmente
importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información sensorial,
motora, cognitiva, emocional. De algún modo, estimula varios procesos mentales de importancia esencial.

Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. El exceso de
glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o
enfermedad lateral amiotrófica.

Clasificación de los neurotransmisores

Los tipos de neurotransmisores pueden clasificarse a partir de estas categorías, cada una de las cuales engloba varias
sustancias:

Material compilado por la Lic. Psi. Olga Lidia Lagunes Zárate para la asignatura “Neuroanatomía Funcional””, UPAV;
Lic. en Psicopedagogía
1. Aminas

Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En este grupo se
encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina.

2. Aminoácidos

A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato,
GABA, aspartato o glicina.

3. Purinas

Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también actúan como mensajeros
químicos.

4. Gases

El óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.

5. Péptidos

Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las
taquininas.

6. Ésteres

Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.

Su funcionamiento

No hay que olvidar que, a pesar de que cada uno de los tipos de neurotransmisores pueda ser asociado a ciertas
funciones en el sistema nervioso (y, por lo tanto, a ciertos efectos a nivel psicológico), no se trata de elementos con
intenciones y un objetivo a seguir, de modo que sus repercusiones en nosotros son puramente circunstanciales y
dependen del contexto.

Dicho de otro modo, los neurotransmisores tienen los efectos que tienen porque nuestro organismo ha evolucionado
para hacer de este intercambio de sustancias algo que nos ayuda a sobrevivir, al permitir la coordinación de diferentes
células y órganos del cuerpo.

Por eso, cuando consumimos fármacos que emulan el funcionamiento de estos neurotransmisores, muchas veces tienen
efectos secundarios que incluso pueden ser todo lo contrario del efecto esperado, si interactúan de manera anómala
con las sustancias que ya hay en nuestro sistema nervioso. El equilibrio que se mantiene en el funcionamiento de
nuestro cerebro es algo frágil, y los neurotransmisores no aprenden a adaptar su influencia en nosotros para cumplir con
la que se supone que es "su función"; de eso debemos preocuparnos nosotros.

Además, existen ciertas sustancias adictivas que son capaces de alterar el funcionamiento a medio y largo plazo de las
células nerviosas, al sustituir algunos neurotransmisores en puntos clave. Por ello, para tratar a las personas adictas, es
fundamental intervenir en el comportamiento y también en el funcionamiento cerebral.

Por otro lado, reducir el comportamiento de un ser humano a la existencia de tipos de neurotransmisores es caer en el
error de un reduccionismo excesivo, dado que el comportamiento no surge espontáneamente del cerebro, sino que
aparece a partir de la interacción entre el ser vivo y el entorno.

TIPOS DE NEUROTRANSMISORES

Material compilado por la Lic. Psi. Olga Lidia Lagunes Zárate para la asignatura “Neuroanatomía Funcional””, UPAV;
Lic. en Psicopedagogía
Los neurotransmisores se pueden clasificar como neurotransmisores excitadores e inhibidores. Los primeros tienden a
despolarizar la célula postsináptica mientras que los inhibidores hacen lo contrario.

Asimismo, es importante mencionar que algunos de los neurotransmisores pueden ser aminas biógenas endógenas. Es
decir, se forman a partir de la degradación de las moléculas biológicas como los aminoácidos y las proteínas. Su principal
función es la neuromodulación. En otras palabras, son las encargadas de recibir y liberar la sustancia sináptica. Se
distribuyen en todo el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). A su vez, las monoaminas se
dividen en dos grupos:

 Catecolaminas: grupo de sustancias que está conformado por la norepinefrina, epinefrina o adrenalina y
dopamina. Estas sustancias se derivan de la tirosina, la cual obtenemos a través de la alimentación y tiene como
característica tener un núcleo catecol y una amina en su estructura.

 Indolaminas: a este grupo pertenece la serotonina. Este tipo de neurotransmisores contiene un grupo indol en
su estructura y, en el caso específico de la serotonina, se sintetiza a partir de la transformación de un
aminoácido denominado triptófano.

CONCLUSIÓN

Los neurotransmisores juegan un papel muy importante en el estado de ánimo, la memoria, en el comportamiento, el
aprendizaje y en el bienestar en general. Con todo lo planteado hasta ahora podemos decir que los neurotransmisores
son utilizados para todas las funciones cognitivas y motoras, Adicionalmente, son la base de un adecuado
funcionamiento del cerebro. Conocer e investigar sobre este tema nos abre la puerta a descubrir el mundo fascinante de
nuestro organismo.

Material compilado por la Lic. Psi. Olga Lidia Lagunes Zárate para la asignatura “Neuroanatomía Funcional””, UPAV;
Lic. en Psicopedagogía
Material compilado por la Lic. Psi. Olga Lidia Lagunes Zárate para la asignatura “Neuroanatomía Funcional””, UPAV;
Lic. en Psicopedagogía

También podría gustarte