Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Toluca
Fundamentación de la estructura y propiedades de biomoléculas
Grupo 402
Avance 1
Contexto general del cáncer e importancia de las proteínas en la situación
problema
Elaborado por:
Juan Carlos Alvarez Mercado-A01772850
Jason Ronaldo Trujillo Bernal-A01770421
Profesora:
Dra. Janeth Alva Medina
Toluca, México a 8 de noviembre de 2024
En el mundo hay muchas enfermedades que afectan a todo tipo de personas, desde un rango de
edad temprana hasta uno que puede llegar a afectar a personas mayores, si bien se sabe que su
expresión y el cuanto pueda afectar a alguien varia de persona en persona por diferentes
factores, eso no quiere decir que los factores no se puedan controlar o inclusive tener
precauciones para evitar contraer o activar en caso de ser genética, ese factor genético que
desencadenara la enfermedad.
Como un asunto serio, el documento hablara de el tema del cáncer ya que puede ser muy
recurrente por algunos factores, por lo que se comienza planteando una serie de preguntas para
empezar a comprender y profundizar el tema.
1. ¿Qué es el cáncer?
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado de
células anormales en el cuerpo, capaces de invadir tejidos y diseminarse a otras partes del
cuerpo (metástasis).
(Gobierno de México, n.d.)
2. ¿Cuáles son las diferencias entre una célula cancerosa y una sana?
Las células cancerosas se dividen de manera incontrolada, evitan la apoptosis (muerte celular
programada) y muestran características invasivas, a diferencia de las células sanas.
(Ministerio de Salud de Chile, 2013)
3. ¿Qué tienen en común las células cancerosas, independientemente del tipo de cáncer?
Comparten la capacidad de proliferar sin control, evitar la apoptosis, promover angiogénesis y
diseminarse a otros tejidos.
(Ministerio de Salud de Chile, 2013)
4. ¿Cómo obtienen las células la energía para sobrevivir?
Las células obtienen energía a través de la glucólisis y la fosforilación oxidativa, mientras que
muchas células cancerosas prefieren la glucólisis anaerobia, conocido como el efecto Warburg.
(AccessMedicina, n.d.)
5. ¿Qué moléculas están involucradas?
En estos procesos participan la glucosa, el piruvato, el ATP, el NADH y el FADH₂; en las
células cancerosas también el lactato contribuye al ambiente ácido tumoral.
(AccessMedicina, n.d.)
6. ¿Cómo se interrelacionan y reaccionan estas moléculas y de qué manera sus reacciones
se acoplan para generar energía?
La glucosa se convierte en piruvato, generando ATP y NADH. En células sanas, el piruvato se
oxida en el ciclo de Krebs, mientras que en células cancerosas se convierte en lactato.
(AccessMedicina, n.d.)
7. ¿Dónde ocurren estos procesos celulares?
La glucólisis ocurre en el citoplasma y el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones
en la mitocondria.
(Ministerio de Salud de Chile, 2013)
8. ¿Cuáles son las alternativas para encontrar nuevas terapias contra el cáncer conociendo
su metabolismo?
Las terapias incluyen inhibidores de enzimas de la glucólisis, el ciclo de Krebs y la síntesis de
ácidos grasos, así como la inmunoterapia y la regulación del microambiente ácido.
(AccessMedicina, n.d.)
9. ¿Cuáles son los factores de riesgo principales para que surjan estas alteraciones?
Incluyen la genética, estilo de vida, exposición a carcinógenos, ciertas infecciones y factores
hormonales.
(Gobierno de México, n.d.; InfoCáncer, n.d.)
10. ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes y por qué?
Los tipos más comunes son el cáncer de mama, pulmón, próstata, colon y cuello uterino debido
a factores de riesgo como tabaquismo, infecciones virales y genética.
(Gobierno de México, n.d.)
11. ¿Cuál es el impacto social del cáncer a nivel nacional y mundial?
Es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, con efectos significativos en los
sistemas de salud y la economía.
(Gobierno de México, n.d.; InfoCáncer, n.d.)
12. ¿Existen diferencias entre edades, grupos étnicos, sexo, estilo de vida u otros
factoressocioeconómicos que determinan la prevalencia de los diferentes tipos de
cáncer?
Sí, existen diferencias según género, edad, y factores socioeconómicos, que influyen en el
acceso a servicios de salud y las tasas de mortalidad.
(InfoCáncer, n.d.; Ministerio de Salud de Chile, 2013)
Conociendo cuales son los tipos de cáncer que hay, en este documento se estará hablando de
uno en específico el cual es: “Cáncer de mama”
Este tipo de cáncer afecta a las mujeres, por lo general al pasar la edad de 50 años, si bien
existen los casos donde se manifiesta a una edad más temprana es algo que tiene poca
probabilidad de suceder. Así mismo hay diferentes factores como lo llegan a ser los siguientes:
- Edad: Ya que con el pasar del tiempo las células experimentan una mayor cantidad de
mutaciones en el ADN, como lo es la replicación celular.
- Historial reproductivo: El comienzo la menstruación antes de los 12 o alcanzar la
menopausia después de los 55, genera un riesgo mayor por la exposición prolongada
de las hormonas.
- Mamas densas: Las mamas densas (senos), se componen de tejido fibroso, glandular,
graso o adiposo, lo que dificulta la detección de tumores al momento de realizar
mamografías y su mismo desarrollo en cuanto al cáncer, ya que su densidad puede
cambiar por diferentes factores de la vida de las mujeres.
- Antecedentes personales: Cuando una mujer ya ha tenido anteriormente cáncer de
mama o alguna enfermedad mamaria benigna, así no sea directa al cáncer, es un factor
de riesgo.
- Antecedentes familiares: La genética juega un papel importante, ya que si bien se
conoce algún familiar tenía cáncer es probable que por el cáncer de ovario o en caso
raro de cáncer de mama en un familiar masculino aumente el riesgo.
- Mutaciones: Formando parte hereditaria en ciertos genes, como bien son el BRCA1 y
BRCA2
Ahora si bien se habla de estos factores, podemos hablar de proteínas las cuales intervienen en
su expresión.
Una proteína importante, involucrada en el cáncer de mama, es la HER2, este se encuentra
sobre expresado en aproximadamente el 20-25% de los cánceres de mama y está asociado con
una progresión más rápida de la enfermedad. Su sobreexpresión promueve la proliferación
celular y la supervivencia de las células cancerosas, lo que convierte a HER2 en un objetivo
importante para terapias dirigidas, así mismo existen pruebas para de cáncer de seno HER2, ya
que es un tipo de marcador tumoral, este significa receptor 2 del factor del crecimiento
epidérmico humano, lo que quiere decir que al estar implicada en el crecimiento celular normal,
como se mencionó, puede haber diferentes cantidades las cuales afectan otras partes del cuerpo.
Y para poder evaluar, se requiere de 2 aspectos fundamentales en las células que son
cancerosas, ya que se expresan, pero dependen de la cantidad de proteína presente y el número
de copias del gen.
Conociendo los factores para los resultados se pueden obtener 2 tipos de resultados:
- Positivos: En donde se presentan niveles elevados de la proteína HER2, lo que da como
opción de resultado favorable, terapias específicas contra este gen.
- Negativo: Donde las células tienen un nivel normal o bajo de esta proteína y genes, lo
que da a entender que el desarrollo o crecimiento del cáncer sea de una manera lenta.
Utilizando bases de datos podemos describir los diferentes niveles estructurales.
1-Estructura Primaria:
▪ Consiste en la secuencia de aminoácidos de HER2, especificada por el orden de los
aminoácidos en la cadena polipeptídica.
▪ HER2 tiene una secuencia característica de dominios que permiten su activación y
unión a ligandos.
2-Estructura Secundaria:
▪ HER2 contiene motivos estructurales como hélices alfa y láminas beta.
▪ Estos patrones estructurales se estabilizan mediante enlaces de hidrógeno entre los
grupos C=O y N-H del esqueleto peptídico.
3-Estructura Terciaria:
▪ La estructura terciaria de HER2 se refiere a la disposición tridimensional de la proteína
completa, incluyendo la orientación de sus hélices y láminas.
▪ Esta estructura le permite interactuar con otros componentes celulares y ligandos,
siendo esencial para su función como receptor.
4-Estructura Cuaternaria:
▪ En presencia de ligandos, HER2 forma complejos con otros miembros de la familia de
receptores (HER1, HER3 o HER4), generando un dímero que activa las cascadas de
señalización. Este proceso es clave para transmitir señales de crecimiento celular.
Tabla 1. Principales características estructurales.
Nivel Estructural Descripción Características
Primaria Es la secuencia de los Proporciona la base para la
aminoácidos estructura de la proteína
Secundaria Hélices alfa y láminas beta Estructuras estabilizadas por
enlaces de hidrógeno
Terciaria Disposición tridimensional Determina de la interacción
de la secuencia funcional con ligados
Cuaternaria Complejo con otros Formación de dímeros para
receptores HER activación de señalización
En la tabla 1. Justamente se hace referencia a las características principales del HER2, dando a
entender que entre sea una estructura más compleja, se puede regular o amplificar su actividad.
• ¿Dónde está ubicada esta proteína en la célula? ¿Cuál es su función mecanística a nivel
molecular en la enfermedad?
Se localiza en la membrana plasmática de las células. Su función es activar las vías de
señalización intracelular, como la vía de MAPK y PI3K/AKT, que promueven la proliferación
y supervivencia celular, facilitando la progresión tumoral cuando está sobre expresado.
Existen terapias biotecnológicas (anticuerpos monoclonales) dirigidas al receptor HER2, en la
tabla 2. Se puede apreciar sus descripciones y características de las mismas.
Tabla 2. Características estructurales.
Nivel estructural Descripción Características
Primaria Secuencia objetivo de los Puntos específicos de unión
anticuerpos para los anticuerpos
Secundaria Hélices y láminas en el Permite el reconocimiento y
dominio extracelular unión de los anticuerpos
Terciaria Estructura del dominio de la Determina la afinidad con
unión los anticuerpos que son
monoclonales
Cuaternaria Formación de los dímeros La dimerización es inhibida
con otros HER por los anticuerpos
Referencias:
• Factores de riesgo del cáncer de mama. (19 de septiembre, 2024). Breast Cancer.
https://www.cdc.gov/breast-cancer/es/risk-factors/index.html
• Gobierno de México. (n.d.). Cáncer de la Mujer. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/248801/CancerdelaMujer.pdf
• InfoCáncer. (n.d.). Cáncer cifras. Recuperado de
https://www.infocancer.org.mx/?c=investigacion&a=cancer-cifras
• Ministerio de Salud de Chile. (2013). Biología de la célula cancerosa. Revista Médica
Clínica Las Condes, 24(4), 553-562. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0716-
8640(13)70659-X
• World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2024b).
Cáncer de mama. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
• Berman, H. M., Westbrook, J., Feng, Z., et al. (2000). The Protein Data Bank. Nucleic
Acids Research, 28(1), 235-242. Disponible en: https://www.rcsb.org/
• Prueba de marcador tumoral HER2. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-
de-laboratorio/prueba-de-marcador-tumoral-
her2/#:~:text=HER2%20positivo%3A%20Significa%20que%20el,cantidad%20norm
al%20de%20genes%20HER2.