Estrategia de intervención
RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACION
FIN
Prevención de
Disminuir los
noviazgos violentos Cooperación y
casos de noviazgos Informes de los
en adolecentes de apoyo de la
tóxicos y violentos casos reportados
sexto de dirección y Padres
en los adolescentes de noviazgos
secundaria de la de familia de la
colegiales de nivel violentos.
unidad educativa Unidad Educativa.
secundario.
“Elizardo Pérez”
PROPOSITO
Encuestas e
Concienciar a los indagación de los
Reducir los casos Participación y
estudiantes puntos de vista de
de noviazgos disposición de los
adolecentes a la los estudiantes
violentos y estudiantes
mejor calidad de adolecentes sobre
concientizar a las adolecentes de la
vida manteniendo una relación
relaciones sanas. Unidad Educativa.
una relación sana. amorosa y una
relación toxica.
COMPONENTE 1
Registros de
Talleres de
asistencia,
fortalecimiento de
Realización de 6 encuestas iniciales,
los conceptos de Asistencia regular
talleres con una reportes de las
igualdad de género por parte de los
cantidad de 50 dinámicas e
y la identificación estudiantes.
estudiantes. informes de
de relaciones
evaluación de los
sanas.
talleres.
COMPONENTE 2
Concientización de
4 Charlas Informes de los Atención y
la identificación de
participativas temas de las participación activa
la violencia a través
dividiendo en 2 o “charlas” y registro por parte de los
de charlas
más grupos a los de asistencia y estudiantes de la
participativas sobre
50 estudiantes. participación. Unidad Educativa.
puntos de vista.
COMPONENTE 3
Recopilación de los
puntos de vista de
los estudiantes que
Fomentar a los
participen de los
Debates de temas
debates, registro de
de ¿Cuál es la Participación activa
3 debates de asistencia y
diferencia de una y lluvia de
opinión individual participación,
relación sana y una opiniones de los
de los 50 aplicación de la
relación toxica? Y estudiantes de la
estudiantes. encuesta final (para
demás temas que Unidad E¡ducativa.
ver los resultados
impliquen
del progreso), e
noviazgos.
informes de
evaluación de los
debates.
ACTIVIDADES
Contenidos de los
Esquema y Documentos de los Colaboración con el
talleres, charla y
planificación de los; contenidos de los director para la
debate, bien
talleres, Charlas y Talleres, charlas y aprobación de las
planificados y
Debates. debates. actividades.
aprobados.
- Presentación del
proyecto a la unidad
educativa Elizardo Pérez
- Presentación de la
temática de noviazgos
ante los estudiantes.
- Encuestas y
cuestionarios
- Dinámica de
presentación para romper
el hielo
- Cultura y genero
- Juego de roles “finales
felices”
- Infograma
- Identificando tipos de
violencia
- Amor romántico, mito o
realidad
.Buena asistencia y
Implementación y participación de los
- Roles y estereotipos de Informe de
aplicación de los estudiantes en
genero reuniones y control
Talleres, charlas y cada sesión de los
de asistencia.
Debates. - Análisis de caso talleres, charlas y
- Conociendo la escucha
debates.
activa
- Reconocimiento de celos
- Las oportunidades en las
parejas
- Identificando tipos de
violencia
- Amor romántico, mito o
realidad
- ¿Cómo solucionar los
problemas de pareja?
- Si dominas tus miedos,
dominaras tus celos
- Autocontrol y regulación
emocional
- Fase de cierre del
proyecto
Desarrollo de Trípticos, Hojas bond, Lista de materiales Buena
materiales del Cartulina, y seguimiento de administración de
Marcadores, Globos,
Tijeras, Hojas de
color, Scotch, la distribución de
uso de los
proyecto. Impresiones, los materiales para
materiales.
Pegamento UHU, cada actividad.
Goma Eva.
Informes de
Se aplicaran 17
actividades y Interés y
Desarrollo de las actividades con un
registros de compromiso de los
actividades. estimado de 50
asistencia y estudiantes.
estudiantes.
participación.
Se aplicara desde
el inicio del Reporte de Sinceridad de los
Aplicación de la
proyecto y al final progreso de las estudiantes para
encuesta inicial y
para la encuestas responder las
final.
comparación de realizadas. encuestas.
progreso.
Disponibilidad de
Actividades de Evaluaciones Informes de
los recursos para
seguimiento y periódicas seguimiento y
actividades de
evaluación. realizadas. evaluación.
seguimiento.
• Fortalecer los conceptos relacionados a la igualdad de oportunidades para
estudiantes de 6to de secundaria de la Unidad Educativa Elizardo Pérez.
Nº Contenido Desarrollo
1 En este ejercicio se pedirá a las-los participantes que se pongan por parejas con el
propósito de que se presentó el uno-a al otro-a. Han de dedicar unos minutos a
Rompiendo el
conocerse.
hielo
Tras presentarse y ubicarse de dos en dos, se les pedirá que indaguen sobre la
situación familiar, los intereses y aficiones, etc. de su compañero-a.
Una vez recopilada la información, cada participante presentará a su pareja de
manera que el resto del grupo lo conozcas
2 Cultura y Se pide a los participantes que formen una fila en el centro de la sala. A
continuación, se leen una serie de estereotipos asociados al género masculino y
genero
femenino y se les pide que en función de si se sienten identificados con ellos, den
pasos a la derecha o a la izquierda (previamente, sin decírselo, asociaremos cada
uno de los lados de la sala a un género distinto). Al final de la dinámica veremos en
qué lugar han terminado y les pediremos que reflexionen sobre ello.
Ítems de la dinámica:
● Me resulta fácil describir las emociones de la gente sólo por la expresión de su
rostro
(M) (Mujer) DERECHA
● Soy llorón‐llorona y a veces he llorado en público (M) DERECHA
● Me oriento fácilmente en cualquier lugar (H) (Hombre) IZQUIERDA
● Me gusta el color rosa (M) DERECHA
● Me excita más un relato erótico que una imagen pornográfica (M) DERECHA
● Me gusta conducir rápido (H) IZQUIERDA
● Me gusta el fútbol o/y los deportes de equipo en general (H) IZQUIERDA
El objetivo de esta dinámica es identificar los estereotipos de genero más frecuentes
Conocer como varían los roles de genero dependiendo la cultura
3 Pídales a los grupos que representaron cada situación que vuelvan a reunirse por
separado durante 15 minutos y que discutan sobre qué podría haber hecho cada
Juego de roles
personaje para evitar que la situación acabara en violencia.
“finales felices”
Haga que representen cada situación una vez más, pero que esta vez no termine en
violencia.
Pregúnteles a los participantes qué creen que podría haber ayudado a los personajes
a cambiar la situación.
Inicie una discusión sobre las formas en que podría darse respuesta a las causas.
Pídale a todo el grupo que analice las maneras de ayudar a los demás miembros de
la comunidad a darse cuenta del problema y del daño que causa.
4 Las La realidad de las cosas es que cuando uno está enamorado/a piensa que sí existen las
oportunidades. ¿A cuáles oportunidades me refiero? Bueno sabemos que en las relaciones hay
oportunidades
diferencias tanto de pensamiento, carácter, ideología entre otras. Por eso muchas veces nos
en parejas enamoramos de la otra persona, porque sencillamente es diferente a nosotros.
El Boomerang Amoroso
El «Software» Actualizado
El efecto «Déjà vu»
El mito del «espacio»
Conocer las formas en las que darse la oportunidad de ser lo que son y que reflexionen
sobre cómo ser en una relación dando las oportnidades que merecen
● Otorgar conocimientos para la identificación de violencia psicológica
ejercida a través de expresiones cotidianas del contexto.
Nº Contenido Desarrollo
1 Infograma Una infografía es una forma de transmitir información visualmente mediante
diagramas que combinan cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones y otros elementos.
Sirve para comunicar información compleja de forma sencilla.
2 Identificando A continuación, se entrega una hoja de trabajo en la que se les pide que
identifiquen diferentes tipos de manifestaciones violentas.
tipos de
Acabada la hoja de preguntas, todo el alumnado expresará sus respuestas para
violencia
comprobar que ha quedado claro este tema.
Después se les propone que narren algunas situaciones vividas, similares a las
manifestaciones de
la ficha y que, aunque hasta ahora no lo sospecharan, pueden definirse como
violentas.
Identifica y anota el tipo de manifestación de Violencia de Género al que pertenece
cada una de las
siguientes situaciones
-Una mujer ha sido golpeada en el ojo por su pareja
-Un chico insulta e infravalora a su novia delante de sus amigos
-Juan se burla de Raquel, delante de sus amigos, porque ha suspendido las mates
-Un chico amenaza a su novia con abandonarla si no accede a mantener relaciones
sexuales con él
-Un hombre pide explicaciones detalladas a su pareja sobre cómo ha gastado el
dinero que le ha dado.
-Jorge le exige a su chica que se cambie la camiseta porque le está muy ceñida y
escotada.
Objetivo:
Reconocer y conocer sobre violencia de género y qué tipos de manifestaciones
presenta.
3 Amor Se le da una hoja con la siguiente consigna:
Lee detenidamente cada enunciado y expresa si estás de acuerdo o no y por qué.
romántico,
RESPONDE CON UN V O F Y JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
mito o
Si es tan celoso-a conmigo, es porque me quiere de verdad...
realidad Amar es sufrir
El amor es algo mágico
Chicos y chicas viven el amor de forma diferente
No podré ser feliz si no tengo una relación de pareja
Sacrificaría cualquier cosa por amor
Con mi amor haré que cambie y todo irá bien
El amor lo puede todo
Alguna vez me ha humillado, pero yo sé que me quiere.
. A continuación, abrimos un debate para analizar estos mitos sobre las relaciones
amorosas que parecen tan cotidianos.
Objetivo de la dinámica:
Analizar las creencias de la juventud acerca de los diversos mitos del amor
romántico que transmiten, perpetúan y justifican la violencia de pareja
• Relacionar el amor romántico con relaciones de pareja dolorosas, conflictivas y
violentas.
4 Roles y Formamos pequeños grupos solo de chicas y solo de chicos. Entregamos a cada
grupo un listado de cualidades del ser humano. Tanto los grupos de chicas como
estereotipo
los de chicos asignarán los atributos y tareas que consideren propias de cada
de genero
género.
Situad las siguientes responsabilidades, cualidades y rasgos personales en cada
una de las columnas, según consideréis propios de hombres o de mujeres
Ternura, valentía, debilidad, agresividad, belleza, limpieza de la casa, comprensión,
sensibilidad, responsable del sustento económico de la familia, delicadeza,
sumisión, iniciativa, responsable del apoyo emocional de la familia, pasividad,
autoridad, dominio, ámbito público.
se proponen las siguientes preguntas:
• ¿Os sentís identificas/os con las cualidades de vuestra columna?
• ¿Cómo se sienten las chicas?
• ¿Cómo se sienten los chicos?
• ¿Es posible intercambiarlas?
5 Identificando A continuación, se entrega una hoja de trabajo en la que se les pide que
identifiquen diferentes tipos de manifestaciones violentas.
tipos de
Acabada la hoja de preguntas, todo el alumnado expresará sus respuestas para
violencia
comprobar que ha quedado claro este tema.
Después se les propone que narren algunas situaciones vividas, similares a las
manifestaciones de la ficha y que, aunque hasta ahora no lo sospecharan, pueden
definirse como violentas.
Identifica y anota el tipo de manifestación de Violencia de Género al que pertenece
cada una de las
Siguientes situaciones.
-Una mujer ha sido golpeada en el ojo por su pareja
-Un chico insulta e infravalora a su novia delante de sus amigos
-Juan se burla de Raquel, delante de sus amigos, porque ha suspendido las mates
-Un chico amenaza a su novia con abandonarla si no accede a mantener relaciones
sexuales con él
-Un hombre pide explicaciones detalladas a su pareja sobre cómo ha gastado el
dinero que le ha dado.
-Jorge le exige a su chica que se cambie la camiseta porque le está muy ceñida y
escotadaReconocer y conocer sobre violencia de género y qué tipos de
manifestaciones presenta
● Fomentar la identificación de noviazgos sanos por medio de talleres
dinámicos.
Nº Actividad Desarrollo
1 Análisis de caso Se forman pequeños grupos y se les entrega a cada uno de ellos, en papel,
diferentes casos de situaciones de interacción entre los miembros de una pareja
adolescente o joven. Les pedimos a los adolescentes de los grupos que las
analicen siguiendo un guion orientativo
un portavoz de cada grupo lee en voz alta el caso ante todo el grupo y las
conclusiones a las que han llegado. Se abre un debate para que todos y todas
puedan hacer aportaciones que completen, si procede, dichas conclusiones.
Caso 1. Luis y María llevan saliendo varios meses. El sábado, Luis quedó para
jugar al fútbol y María quedó con sus amigas para salir.
María se quedó sin batería en el móvil y no recibió las llamadas de Luis, hasta
el día siguiente. Le llamó y él, enfadado, le montó una buena bronca por lo del
teléfono. María intentó explicarle que se le estropeó y no pudo comunicarse con
él. Él, irritado, insistía en que qué hacía ella de noche por ahí con el teléfono
desconectado, que si quería ponerle celoso, que si quería pasárselo bien como
si no tuviese novio, que entonces para qué estaba con él, la acusó de haberlo
apagado para que no apareciese por dónde estaba ella con sus amigas, etc.…
María intentó calmarlo repitiéndole que lo sentía, que no había sido culpa de
ella, que se le había quedado el cargador en el coche de su padre pero pensó
que la batería aguantaría para recibir llamadas...Le repitió siete veces lo siento
y lo fue calmando poco a poco, asegurándole que todo lo que estaba diciendo
eran paranoias suyas. Al final le prometió que no volvería a pasar y superaron
su primera bronca de enamorados.
2 Conociendo la En primer lugar, solicitaremos a los y las participantes que contesten de manera
individual, a las
escucha activa
preguntas que realizaremos:
Los participantes se tendrán que valorar del 1 al 10 en esta cualidad
empática.
A continuación, se solicitará que se valore de 1 al 10 la capacidad de escucha
de nuestro-as
interlocutor-a, por lo que cada participante recibirá verbalmente una puntuación
Es importante que cada persona compare su puntuación con la que le otorga
su interlocutor-a con la Finalidad de que saquen sus propias conclusiones.
1. ¿Te resulta fácil escuchar?
2. ¿Crees que a los demás les gusta conversar contigo?
3. ¿Durante una conversación te distraes fácilmente?
4. ¿Interrumpes a menudo a tu interlocutor-a?
5. ¿Cuándo alguien habla contigo te distraes pensando en lo que le vas a decir
cuando termine?
El objetivo es Concienciar sobre la importancia de prestar atención a lo que
verbalizan los demás ya cómo la escucha
activa constituye una cualidad muy valorada entre los seres humanos.
3 Reconocimiento • Se solicita a los chicos y chicas que recuerden situaciones en las que hayan
sentido celos. En este momento, no analizaremos los celos presentes en la
de celos
relación de pareja, aspecto que se trabajará más adelante una vez los usuarios
conozcan la emoción y se familiaricen con ella. Para ello, les pediremos que
piensen en situaciones en el ámbito de la familia (con hermanos, primos, etc.),
con los amigos o en otros contextos diferentes al de la pareja, en donde hayan
sentido celos.
Los celos son una emoción universal; esto es, todos hemos sentido celos en
alguna ocasión. En algún momento de nuestras vidas hemos sentido cierto
miedo, angustia o ansiedad, a perder el cariño, el amor o la complicidad con
alguna persona que considerábamos importante en nuestras vidas, debido a la
aparición de una tercera persona que consideramos que entra en la
competición por ese afecto.
1. Recuerda una situación en la que hayas sentido la emoción de celos e
intenta describirla. ¿Quién estaba implicado en la situación? ¿Qué sucedía?
2. ¿Qué se te pasaba por la cabeza? ¿Qué pensabas (que era injusto, que no
te hacían caso, que no te apreciaban lo suficiente, etc.)? ¿Fuiste racional o
irracional? ¿Tenías suficientes evidencias para experimentar ese temor a la
pérdida?
3. ¿Cómo experimentaste la emoción? ¿Qué sentías? ¿Sentías enfado, ira,
rabia? ¿Sentías tristeza? ¿Sentías ansiedad, miedo o angustia a perder esa
relación que considerabas importante?
El objetivo de dichas dinámicas es Familiarizar al grupo con la emoción de celos
y reducir sus resistencias a la hora de aceptar que éstos forman parte de su
engranaje emocional.
4 Amor romántico, Se le da una hoja con la siguiente consigna:
Lee detenidamente cada enunciado y expresa si estás de acuerdo o no y por
mito o realidad
qué.
Si es tan celoso-a conmigo, es porque me quiere de verdad...
Amar es sufrir
El amor es algo mágico
Chicos y chicas viven el amor de forma diferente
No podré ser feliz si no tengo una relación de pareja
Sacrificaría cualquier cosa por amor
Con mi amor haré que cambie y todo irá bien
El amor lo puede todo
Alguna vez me ha humillado, pero yo sé que me quiere.
A continuación, abrimos un debate para analizar estos mitos sobre las
relaciones amorosas que parecen tan cotidianos.
Analizar las creencias de la juventud acerca de los diversos mitos del amor
romántico que transmiten, perpetúan y justifican la violencia de pareja
Relacionar el amor romántico con relaciones de pareja dolorosas, conflictivas y
violentas.
5 ¿Cómo Cuando las discusiones subidas de tono se hacen frecuentes en la relación
podrían estar al borde de una separación u otras situaciones que amenazan la
solucionar
salud emocional, mental e incluso física de ambos.
problemas de
- Ponte en el lugar de tu pareja
pareja? - Dale espacio al otro para que se exprese
- No pienses en ganar una discusión
- Piensa siempre antes de hablar
- Escoge el momento indicado para solucionar los problemas
Reconocimiento de maneras de comprender y tener empatía en pareja.