Antropología de la salud
y de la vida.
Universidad del Norte
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Prof. Rafael Gassón
• Nos referiremos en esta clase a
algunas de las experiencias comunes
de los seres humanos en relación al
cuerpo.
• Prestaremos atención especial,
aunque no exclusiva, a la sociedad
Occidental.
• Compararemos algunas de nuestras
prácDcas con las de otras sociedades a
fin de tomar perspec2va sobre ellas.
• En esta clase veremos lo siguiente:
1) La Antropología Médica o de la
Salud.
2) Ciclo de Vida.
3) Juventud y Vejez.
4) Sexualidad.
5) Muerte.
6) Conclusiones.
• La antropología médica o de la
salud estudia los conocimientos
en salud, enfermedad y
tratamientos cura2vos desde una
perspec2va cultural.
• El trinomio conceptual salud-
enfermedad-atención es uno de
los universales humanos, ya que la
enfermedad es una experiencia
común a todos los seres humanos
de todo Dempo y lugar.
• Desde la antropología médica, la
salud y la enfermedad son vistas
no solo como fenómenos
puramente biológicos o clínicos
(es decir, relaDvo a la medicina),
sino también como
construcciones sociales
condicionadas por el entorno
sociocultural.
• Como fenómeno clínico,
podemos dividir la enfermedad
entre:
1) Su manifestación obje2va,
@sico-biológica (disease),
2) La experiencia subje2va de
estar enfermo (illness),
• Esto implica reconocer que la
enfermedad es interpretada (es
decir, se le atribuyen significados
culturales) desde el sujeto o el
grupo cultural y no sólo como un
problema independiente de
quien lo padece.
• Por eso, desde el punto de vista
antropológico, es más adecuado
uDlizar la palabra dolencia (más o
menos equvalente a illness), una
condición de falta de salud
senDda por un individuo o grupo.
• Así, más allá de su existencia en cuanto
fenómeno biológico, la enfermedad
existe cuando se la reconoce desde la
cultura y la subjeDvidad.
• La percepción de las enfermedades no
sólo varia entre las diferentes culturas,
sino también puede variar dentro de una
misma sociedad y en el 2empo.
• A nivel individual Dene que ver con la
respuesta al sufrimiento o la enfermedad,
lo que se conoce como dolencia, o según
el concepto mindful body(cuerpo
consciente), un cuerpo siente [sicamente
la angusDa y/o el dolor del malestar que
soporta.
• Condiciones psicológicas como la tristeza
y bioculturales como la vejez son
percibidas por muchas personas como
enfermedades.
• En respuesta a los problemas de salud,
cada cultura ha creado su propio Sistema
Médico, es decir, un conjunto de
conocimientos y prácDcas dirigido a
promover la salud y aliviar la enfermedad.
• Este incluye las ac2vidades clínicas
(atención médica) y no clínicas (creencias
y prácDcas fuera del campo profesional),
las ins2tuciones formales e informales y
otras acDvidades que sosDenen la salud
del grupo.
• Los sistemas médicos van más allá de la
restauración de la salud, pues se enmarcan
dentro de la necesidad de proveer un
bienestar general.
• Todo aquello que promueva una vida
saludable (terapias, ejercicios,
complementos nutricionales, etc.), puede
ser considerado parte del sistema médico.
• La Etnomedicina estudia el trinomio
conceptual salud/ enfermedad/atención
entre las culturas no occidentales del
mundo.
• Los sistemas etnomédicos explican los
procedimientos de diagnósDco y curación
de las enfermedades y de promoción de
la salud de las culturas tradicionales.
• Por medicina tradicional entendemos
aquellos sistemas médicos que se
desarrollaron con anterioridad a la
biomedicina moderna occidental, como
la medicina china y la ayurvédica de India.
• Recordemos que el propio Occidente
estuvo influenciado por mucho Dempo
por la medicina griega, romana y
medieval hasta el surgimiento de la
medicina moderna en el siglo XVIII y la
teoría microbiana en el siglo XIX.
• Por ejemplo, en el mundo andino (culturas
tradicionales indígenas de Perú y Bolivia) el
sistema de salud consiste en el funcionamiento
equilibrado de los aspectos @sicos, mentales y
espirituales de una persona, el cual, además,
está en armonía con el medio ambiente.
• La enfermedad es la ruptura del equilibrio y la
falta de armonía que provoca el excesivo
trabajo, el maltrato, la tristeza, la
desorganización, la contaminación y la
destrucción del ambiente.
• Entre los Aymara de Bolívia no hay una palabra
equivalente a salud. El concepto más
aproximado sería kankaña que significa
bienestar, paz moral e integridad [sica.
• La enfermedad es un desequilibrio [sico y social
que puede ser originado por un cuerpo extraño,
por la voluntad de los seres sobrenaturales, o
por la acción de hechiceros.
• La dimensión religiosa de la enfermedad y la
curación es parte fundamental de la cultura.
• El chamanismo es un conjunto de creencias y
prácDcas tradicionales que aseguran la
capacidad de diagnosDcar y de curar el
sufrimiento humano entre la culturas indígenas.
• Para esto, los chamanes contactan el mundo de
los trascendental de los dioses y los espíritus.
Las tradiciones de chamanismo han exisDdo en
todo el mundo desde el pasado profundo.
• Muchos antropólogos definen al chamán como
un intermediario entre el mundo natural y
espiritual presente en todas las culturas
tradicionales.
• Otros cuesDonan el término chamanismo, y
señalan que es una palabra para una insDtución
cultural específica (siberiana) que produce una
falsa uniformidad y crea la idea de la existencia
de una religión común anterior a todas los
demás.
• Por contraste, en Occidente, la
Biomedicina o Medicina CienPfica es el
sistema dominante, y se caracteriza por
disociar la enfermedad de todo lo que no
sea orgánico.
• Por ello, se considera la enfermedad
como un problema biológico y al
paciente como un cuerpo enfermo, lo
que cons2tuye de cierta forma un
paradigma reduccionista.
• El paciente no 2ene mayor par2cipación
en el proceso de curación, y es el médico
quien lo asume completamente a través
de una serie de métodos empíricos para
diagnos2car y tratar.
• La medicina cienPfica ha ido
disminuyendo la importancia de la
experiencia subje2va de la enfermedad,
convirDéndola cada vez más en el
producto de conDngencias naturales y
externas al sujeto.
• Hoy día son cada vez más comunes los
cues2onamientos a la hegemonía del
modelo biomédico convencional.
• Cada vez es más patente el carácter
sociocultural y la necesidad de tener un
nuevo enfoque de las enfermedades.
• Al contrario de lo que se piensa
habitualmente de la enfermedad en cuanto
hecho biológico, son muchas las
implicanciones socioculturales de los
términos salud y enfermedad.
• La Antropología Médica ha demostrado
que las percepciones de la salud están, al
menos en parte, culturalmente
construidas, y ha contribuido a consolidar
un conjunto de conocimientos, teóricos y
empíricos que reconocen la heterogeneidad
de dolencias, síntomas y causas.
• Es notable que cuando la medicina cienPfica
ha alcanzado la mayor eficacia de su historia
se esté produciendo el auge de las llamadas
medicinas tradicionales o alterna2vas.
• Para la Organización Mundial de la Salud, la
medicina tradicional es el conjunto de
prácDcas y conocimientos que implican el
uso médico de plantas, partes de animales,
minerales, terapias espirituales, técnicas y
ejercicios manuales para tratar las
enfermedades o preservar la salud.
• Por su popularidad, la OMS ha concedido
atención a la acupuntura, la fitoterapia, la
medicina ayurvédica y la quiroprácDca.
• Los defensores de la u2lización de las
medicinas alterna2vas argumentan la
mejora de la calidad de vida de los
pacientes.
• Los defensores de la biomedicina occidental
argumentan que, en muchos casos, la mejoría
de la calidad de vida parece una experiencia
completamente subje2va.
• En realidad, muchos tratamientos parecen
actuar a través de la suges2ón, como placebos
(como en la homeopaPa).
• A pesar de las diferencias de opinión, la
pregunta básica queda sin contestar:
• ¿Por qué los enfermos eligen cada vez con más
frecuencia terapias alterna2vas, pese a la
ausencia, en muchos casos, de evidencias a
favor de su uso?
• Tal vez la respuesta sea que, en el siglo XXI, las
personas quieren ser cada vez más dueñas de
sus opciones frente al control de la
biomedicina. Esto está de acuerdo con la
noción del cuerpo como propiedad individual
propia de nuestra época.
• Debido a la interconexión de todo el
planeta por la globalización, los
problemas de salud ahora se difunden
más rápidamente que nunca.
• La epidemia del SIDA y la pandemia aún
en curso del COVID-19 son ejemplos
muy conocidos.
• Al mismo Dempo la biomedicina está
en conDnuo movimiento y cambio.
• Ningún otro aspecto de la cultura
occidental, excepto el sistema
capitalista y el idioma inglés se ha
difundido tanto en el resto del mundo
como la biomedicina.
• Pero los flujos culturales no 2enen una
dirección única.
• Como vimos, mucha gente en
Occidente está recurriendo a formas
alternaDvas de medicina.
• Antropologìa y ciclo de vida.
• Todas las sociedades dividen el curso de
la vida en períodos a los que atribuyen
propiedades parDculares.
• Esto es lo que otorga las bases para
categorizar a los individuos y pautar su
comportamiento en cada etapa.
• Aunque existan muchas variaciones
culturales, la edad, junto con el género,
son aspectos básicos que contribuyen a
asignar una posición social en el ámbito
social y familiar.
• A estas construcciones podemos
llamarlas de forma general ciclos de vida
• Los ciclos de vida suelen estar
acompañados por diversos ritos de
pasaje que marcan el tránsito de un
estadio a otro (juventud/adultez, por
ejemplo) y por un estatus social
diferencial en la escala social.
• Los ritos de pasaje, según Arnold Van
Gennep, son rituales que se dan en
contextos fesDvos.
• Un ritual es una serie de ac2vidades que
incluyen gestos, palabras, acciones y objetos
realizados según una secuencia establecida
por su valor simbólico.
• Cada sociedad ha establecido rituales
específicos que destacan aquellas
transiciones que más valiosas les resultan
socialmente.
• Por ejemplo, las sociedades tradicionales
daban mucha importancia a la pubertad,
que hacía que los niños y niñas dejaran de
serlo para pasar a ser adultos con capacidad
de crear familias.
• Por el contrario, en el mundo occidental
estos rituales fesDvos adscritos a grupos de
edad se han reducido y simplificado mucho.
• Las sociedades modernas cuentan
corrientemente con norma2vas
ins2tucionales para las
transiciones etarias para organizar
las diferentes etapas del ciclo vital.
• Estas normaDvas autorizan o no la
adquisición del estatus o rol social
que acompaña al sistema
jerárquico por edades, como el
requisito de una edad mínima para
obtener la licencia de conducir,
casarse, prestar servicio militar o
pensionarse.
• Muchos de estos Rituales de
Estado también uDlizan exámenes
de conocimientos como acto
demostraDvo de la capacitación
para una nueva función, para tener
acceso a un nivel superior de
conocimientos, o para ascender en
la escala laboral y/o social.
• En la época del Renacimiento
europeo (siglos XIV y XV)se popularizó
la imagen del ciclo de la vida en la que
la infancia aparecía como un
momento de esplendor primaveral,
mientras que la vejez se consideraba
como el invierno de la vida, un
momento de decaimiento.
• Así, el transcurso de la vida, que
podemos equiparar al proceso de
envejecimiento, ha sido segmentado
en etapas etarias, con una serie de
transiciones que son o pueden ser
administradas y ges2onadas a través
de los ritos de pasaje.
• BauDzos, cumpleaños, matrimonios y
graduaciones son ejemplos conocidos
de ritos de pasaje.
• Dichos rituales marcan el inicio del
reconocimiento social de una nueva
etapa en el ciclo vital.
• En el mundo tradicional, la pubertad era
la transición entre la etapa infanDl y la
vida adulta.
• La modernidad inventó la infancia y la
juventud como categorías culturales
separadas que permiDeroń pensar con
cierta especificidad acerca de los niños,
niñas y jóvenes y saber de ellos para
poder normaDvizarlos.
• El término juventud suele usarse
frecuentemente para describir a grupos
humanos en relación a cierto rango de
edad, al desarrollo biopsicosocial y/o a
sus implicaciones sociales.
• En sus formas más corrientes se teje toda
una mitología que caracteriza a los
jóvenes como si fueran intrínsecamente
rebeldes, aventureros, idealistas,
irresponsables, ligeros, o románDcos.
• En realidad no es tan fácil conceptualizar
la juventud; sobre todo porque se trata
de un término que ha sido uDlizado por el
senDdo común, dotándolo de
innumerables significados, que terminan
por construir un concepto muy vago.
• En ciencias sociales el término cultura
juvenil surgió en función de la juventud
como nuevo sujeto social en el mundo
occidental a finales de los años 1950, con
un grado significaDvo de autonomía con
respecto a las insDtuciones de los adultos.
• La cultura juvenil incluye fenómenos que
van desde las pandillas, hasta la industria
cultural, que generan cambios en la
música, la ropa, el lenguaje y otras
prácDcas sociales expresivas, como las
“tribus” urbanas.
• Con bastante frecuencia la reacción
juvenil es entendida como contracultura,
aunque no actúa “contra la cultura”, sino
contra aquellos saberes-ins2tuciones de
la modernidad que privilegian el poder.
• El historiador Eric Hobsbawn se refiere a
la cultura juvenil como la matriz de la
revolución cultural del siglo XX.
• Esto es visible en los comportamientos y
costumbres, pero sobre todo en el modo
de disponer del ocio; que si bien
impulsaron el cambio cultural, también
fueron captados por el mercado de la
industria cultural.
• En el siglo XXI, la preocupación juvenil por
el futuro y el ambiente, han generado
nuevas formas de revolución cultural,
como la liderada por la ambientalista
Greta Thunberg, entre otros.
• El siglo XX también inventó la vejez. Las
naciones occidentales produjeron la
vejez, como categoría sociocultural.
• La mayor canDdad de personas mayores a
parDr de la II Guerra Mundial y las
transformaciones cualitaDvas producidas
por el efecto de las políDcas impulsadas
por el Estado de Bienestar (mayor acceso
a la jubilación, a la salud, a la educación,
etc.) produjeron un conjunto de ideas y
conceptos acerca de la vejez y el
envejecimiento.
• A finales del siglo XX y ya en el siglo XXI la
longevidad es una realidad cada vez más
extendiday la vejez adquiere otro
significado, pues la distancia entre la
adultez mayor y la muerte es mucho más
amplia y la frontera entre ellas ya no
resulta biocronológicamente muy clara.
• Por otra parte, en las sociedades occidentales
la enfermedad y la vejez, más que
condiciones, son vistas como defectos, pues
atentan contra la imagen de la juventud y la
belleza como ideales que pueden ser
alcanzados a través del consumo y del
control del propio cuerpo.
• Estos es2gmas edadistas persiguen más a las
mujeres, objeDvo preferencial de todo Dpo
de publicidad contraria al envejecimiento
que relaciona conceptos como ser acDva,
atracDva sexualmente o válida socialmente
con ser joven.
• En contraposición, construimos un
estereo2po de vejez asociado a lo
improduc2vo, la enfermedad, la
dependencia, el final de la vida sexual, etc.
• Es normal que nadie quiera verse reflejada en
ello.
• Por ejemplo, es lo que ha sucedido
en los úl2mos años con Madonna.
• La cantante, de más de 60 años, ha
sido criDcada por cómo aparece en
sus redes sociales: una mujer
producDva económicamente,
segura de sí misma y de su
sexualidad, que actúa e interactúa
sin complejos con gente mucho
más joven.
• Cuando se analizan los comentarios
de las redes sociales, se concluye
que hay muchas personas que la
admiran, pero también hay muchas
que ven su conducta como
problemá2ca u ofensiva.
• Pretenden que la mujer, llegados
los 60, debe cubrirse y no llamar la
atención. Y Madonna rompe con
esta idea.
• La cantante contesta a los haters que criDcan
su [sico: “Otra vez me veo atrapada en la
mirada del edadismo y la misoginia, que
tanto domina el mundo en el que vivimos. Un
mundo que se niega a celebrar a las mujeres
que pasan de los 45 años y que siente la
necesidad de cas?gar a una mujer que sigue
siendo fuerte, trabajadora y aventurera.
Nunca me he disculpado por ninguna de las
decisiones crea?vas que he tomado ni por mi
aspecto o manera de ves?r, y no voy a
empezar ahora.”
• Es notable que el edadismo ataca más a las
mujeres que a los hombres, y a los pobres
más que a los ricos.
• La disputa contemporánea por ser dueño del
propio cuerpo no solo pasa por la discusión
acerca de la edad y del aspecto, sino también
por la discusión acerca del control social o
individual de la sexualidad.
• La sexualidad es el conjunto de ideas,
emociones y conductas que caracterizan
el comportamiento sexual de cada
persona en todas las fases de la vida.
• La sexualidad Involucra todos los
aspectos de nuestra vida.
• Por esto la consideramos parte integral de
la definición de salud.
• Es común que las personas enDendan lo
mismo por sexo y por sexualidad,
reduciendo la cuesDón a la biología.
• Sin embargo, la sexualidad está
conformada por tres elementos:
1) Biológico (sexo),
2) Sociocultural (género) y
3) Psicológico (iden2dad y orientación
sexual).
• Sexualidad y sexo no es lo mismo: el sexo es la
dimension biológica de la sexualidad.
• El término sexo se reserva para las diferencias biológicas
entre los hombres (machos) y las mujeres (hembras).
• Por sexo definimos al conjunto de caracterís2cas
anatómicas que diferencian a machos y hembras y los
ubican en extremos reproducDvamente
complementarios.
• El sexo es universal y (hasta hace poco) fijo. Eso quiere
decir que (casi) todas las hembras Denen los mismos
cromosomas (XX), y (casi todas) Denen vagina, útero,
ovarios, etc.
• De forma análoga, (casi) todos los machos Denen los
mismos cromosomas (XY) y (casi todos) Denen tesoculos,
pene, uretra, etc.
• El casi es porque algunas personas nacen con
intersexualidad, un conjunto de variaciones en el
genoma y/o de discrepancias entre los genitales internos
y externos. No son anormales sino diferentes. El término
anDguo para estas condiciones es hermafrodi2smo.
• El género es la dimensión o aspecto
sociocultural de la sexualidad.
• El género hace referencia a las
cualidades y comportamientos definidos
culturalmente por el grupo para la
sexualidad de las personas.
• La definición de la OMS indica que
Género se refiere a los roles socialmente
construidos, los comportamientos,
acDvidades y atributos que una sociedad
dada considera apropiados para los
hombres y las mujeres.
• Como señaló Margaret Mead
(antropóloga pionera en los estudios de
género), en cada sociedad el género
presenta rasgos propios y diferentes.
• Las diferencias entre hombres y mujeres
estructuran todos los aspectos de
nuestras vidas y consDtuyen el marco en
el que cada sociedad los representa.
• A parDr de la apariencia externa de los
órganos sexuales se establece un
conjunto de normas divididas corriente /
aunque no exclusivamente) en hombres y
mujeres, que pueden verse en la forma
de vesDr, las acDvidades que
desempeñamos, cómo nos relacionamos
con los demás, etc.
• En la sociedad occidental para muchos los
hombres están obligados a ser fuertes,
compe22vos, agresivos y proveedores;
se les prohíbe llorar, expresar emociones,
ser débiles, senDrse vulnerables, fallar o
tener miedo.
• Mientras que se espera que las mujeres
sean bellas, sumisas, obedientes,
maternales y dependientes, al Dempo
que se ve mal que sean compeDDvas,
fuertes, agresivas, tener deseos sexuales,
y tomar la iniciaDva.
• La Iden2dad y Orientación Sexual es la
forma en que cada individuo reproduce,
cues2ona o modifica lo que la sociedad le
enseñó que debe hacer o como debe
actuar en relación a su sexualidad.
• La iden2dad sexogenérica es la percepción
ínDma y personal de pertenecer a uno de
los sexos. Además de tener un cuerpo
masculino o femenino, la persona se
percibe a sí misma como hombre o mujer.
• La orientación sexual es la atracción hacia
la sexualidad de las demás personas.
• Durante siglos se consideró que la
sexualidad era ins2n2va.
• En esta convicción se basaron las religiones
y prácDcas médicas tradicionales para fijar
las normas de la sexualidad, es decir, la
moral sexual, que con frecuencia prohibía
o regulaba la sexualidad no reproduc2va.
• Cuando se habla de homosexualidad,
lesbianismo, bisexualidad o
asexualidad, para muchas personas la
idea recurrente es que se trata de
conductas an?naturales.
• Pero, ¿qué significa anDnatural? Pues
que se trata de algo que va en contra de
las leyes naturales o humanas,
especialmente en lo relaDvo a la moral.
• El problema es que la sexualidad es se
ha imaginado casi siempre como algo
asociado exclusivamente al ins2nto
reproduc2vo.
• Un macho nace con la predisposición de
aparearse con una hembra puesto que
la única finalidad del sexo es la
reproducción de la especie.
• ¿Es realmente así?
• Entre los animales existen muchas
conductas que desmontan las teorías que
asocian la sexualidad con una conducta
exclusivamente reproduc2va.
• El rechazo a la homosexualidad, por parte
de la mayoría de sociedades modernas ha
desfavorecido la visibilidad de esta realidad.
• La comunidad cienPfica ha considerado
durante mucho 2empo las prác2cas
homosexuales en animales como una
patología o perturbación, influenciados por
la herencia religiosa.
• En 1975 el zoólogo Konrad Lorenz comparó
el comportamiento de 1500 especies
animales.
• De todas ellas, 450 mostraban relaciones,
cortejos, uniones e incluso cuidado de crías
entre individuos del mismo sexo.
• En 2005 el ecólogo Nathan Balley afirmó que en
todas las especies del reino animal se podían hallar
muestras de conducta sexual entre individuos del
mismo sexo.
• Estas conductas son disDntas según la especie, pero
en la mayoría de casos suponían un mecanismo
evoluDvo de ventaja, como en los delfines, donde los
machos uDlizan la homosexualidad para establecer
lazos y formar alianzas.
• Los bonobos forman sociedades matriarcales, donde
el 60% de las relaciones sexuales ocurren entre
hembras.
• En otras especies, como los peces payaso, la
transexualidad es un mecanismo para balancear el
número de individuos de ambos sexos
• En conclusión, nos agrade o no, la naturaleza no es
heteronorma2va, y la sexodiversidad es una
estrategia evoluDva entre muchas otras. Recordemos
que la variación, y no la norma, es la materia prima
de la evolución.
• ¿Qué piensan de este meme?
• En este momento, en todo el mundo, hay
una considerable discusión sobre la
sexodiversidad y a los derechos de los que
reclaman poder definir por si mismos los
aspectos biológicos, culturales y
psicológicos de su sexualidad.
• La sexualidad se ha converDdo en un
importanosimo tema de discusión, uDlizado
como una forma de cuesDonar agendas
políDcas y/o dividir la opinión pública.
• La oposición entre biología y cultura, entre
tradición y modernidad, entre creencia
religiosa y libertad civil está muy presente
en Colombia.
• Es importante estar atentos a estas
controversias con una ac2tud de
comprensión y diálogo, y de escuchar los
argumentos de los demás.
• Finalmente, hablemos de la muerte.
• La muerte es un acontecimiento
universal. Por ello ha inquietado desde
siempre: junto al nacimiento es el hecho
biológico mas universal.
• La muerte Dene un significado cultural
profundo. Todas las culturas han
desarrollado diversas representaciones y
acDtudes que incluyen costumbres,
mitos, ceremonias, ritos, etc.
• Toda cultura desarrolla creencias sobre
la muerte, mientras que la religión, una
de las expresiones más importantes de
la cultura, le reserva un lugar central.
• Por medio de las tradiciones y rituales, los
seres humanos hemos pretendido
prolongar la vida más allá de la muerte,
al uDlizar prácDcas mágicas y religiosas
para establecer comunicación con los
difuntos.
• En la cultura Occidental, hasta fines del
siglo XVIII y principios del XIX la figura del
médico estaba separada de la muerte.
• El médico acompañaba al paciente
mientras había algo que hacer.
• Cuando el proceso de la muerte excedía
sus posibilidades de acción, el agonizante
quedaba al cuidado de su familia y del
sacerdote.
• A parDr del siglo XIX se comienza a confiar
en el rol del médico en todo el ciclo de
vida.
• Cuando la sanidad comenzó a ser regulada
y controlada por parte del Estado, el
médico se convir2ó en el experto en
administrar la vida (y la muerte) del
paciente.
• La muerte dejó de ser patrimonio de la
religión y de la filoso[a, para ser una
cuesDón de la ciencia médica.
• En el siglo XX, el avance de la tecnología y la
aparición de los cuidados intensivos permiDeron
prolongar la vida, modificando los límites de la
vida y la forma de morir.
• La muerte se hizo más técnica y secularizada, y
pasó de ser pública a ser un suceso privado.
• La persona muere en el hospital sola, o apenas
rodeada de sus familiares más cercanos.
• En nuestra cultura, los ritos funerarios, tales
como los velatorios, el cortejo fúnebre y el
Dempo de duelo, significaban mucho más que
una demostración de respeto y afecto al difunto.
• Eran una estrategia defensiva para preservar el
equilibrio individual y social en los vivos.
• Otros ritos como el paseo del cortejo fúnebre
reforzaban ese significado de comparDr el dolor
con la comunidad.
• A finales del siglo XX y en lo que va del
XXI se observan modificaciones
importantes en torno a los ritos
mortuorios.
• Las pompas fúnebres se han
transformado de un problema casero a
toda una serie de servicios
tanatológicos.
• Por otro lado, se han producido
modificaciones en los servicios de
velatorios y misas o su total
desacralización; se han perdido el luto, la
cremación se ha vuelto una opción
corriente y han surgido los cementerios
privados llamados parque o jardín.
• Finalmente, la muerte asis2da, en la que
una persona decide fallecer
voluntariamente y de forma legal con
ayuda médica comienza a volverse una
opción normal en muchas sociedades,
incluyendo a Colombia.
• Sin embargo, hemos transformado a los muertos
en seres que 2enen un des2no lejano y
desconocido, no sabemos donde van, por lo tanto,
no forman parte de nuestra vida co2diana.
• La cultura occidental ha sabido encontrar
mecanismos para postergar la muerte. Este avance
de la medicina esta cambiado nuestra relación con
la muerte, convirDéndola en algo ajeno a la vida
coDdiana.
• La muerte casi siempre se ve como una sorpresa o
un accidente, y por tanto se le trata con frecuencia
como un hecho clandes2no que debe disimularse,
ocultarse y superarse rápidamente.
• La muerte ataca la raíz fundamental de los valores
y significaciones que hemos ido construyendo en
nuestra sociedad.
• Cues2ona la necesidad de vivir en un mundo
predecible, seguro, conocido, lo cual va muy ligado
al concepto de avance de la ciencia.
• En conclusión, la antropología de la salud
y de la vida estudia desde una
perspecDva holísDca y comparaDva las
ideas de bienestar, salud, enfermedad,
dolencia, ciclo de vida sexualidad y
muerte en diferentes culturas.
• Los antropólogos y antropólogas han
mostrado la rela2vidad de estos
conceptos a través del espacio y el
Dempo.
• Entender la variación cultural de estos
conceptos es importante para el
planeamiento y diseño de estrategias de
intervención como en la prestación de
servicios de salud a disDntas
comunidades.
• De esta forma, los sistemas biomédicos
pueden u2lizar el conocimiento sobre
otros sistemas de salud no
convencionales. para dar respuestas más
efecDvas de intervención sanitaria y
atención médica.