La disfunción familiar como
reto en el diagnóstico y
tratamiento.
Definición.
La disfuncionalidad de una familia
como un estado dinámico y una
característica morfológica que se
puede presentar de forma transitoria y
no permanente y que se caracteriza por
generar respuestas conductuales
inadecuadas para adaptarse a los
factores estresantes.
Una crisis familiar es un evento de la vida, presente y pasado, que
ocasiona cambios en la funcionalidad de los miembros de la
familia.
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Historia.
• La terapia familiar como técnica
terapéutica surge en los años 60 en
los EEUU.
• Ya existían modelos terapéuticos
partiendo del trabajo individual como
un planteamiento lineal.
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Proceso psicoterapéutico.
Buena relación médico paciente
Catarsis : descarga de sentimientos
Penetración cognoscitiva : comprende las razones de sus síntomas y dificultades
Condicionamiento operativo aprobación y desaprobación, experiencia emocional
correctiva
Identificación guía, madurez del médico, sugestión o influencia sobre patrones de
pensamiento, persuasión, ensayo y apoyo emocional.
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Tipos de crisis
Los eventos críticos pueden asociarse a pérdidas, cambios,
problemas interpersonales o a marcados conflictos internos.
Son de dos tipos:
o Crisis normativas.
o Crisis paranormativas.
Instrumentales: surgen de los aspectos dinámicos y mecánicos de la vida
diaria.
Afectivos: son aquéllos que amenazan las situaciones emocionales de la
vida familiar.
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Crisis normativas
Constitutiva Procreativa
Dispersión Final
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Crisis paranormativas
Enfermedades
Familiares Económicas
o accidentes
Laborales Legales Ambientales
Terapia familiar.
La psicoterapia familiar es un método cuyo objetivo no es eliminar síntomas ni adecuar
personalidades al ambiente en que deben actuar, sino más bien crear una nueva
manera de vivir promoviendo el desarrollo y crecimiento de sus miembros.
El tipo de terapia depende de las características de cada familia.
➢Una familia de Clase sociocultural baja responderá mejor una terapia directiva y
manipuladora ya que solo asistirá a las sesiones si ve como un proceso de aplicaciones
y resultados prácticos en cambio una familia CSA responderá a más elementos y
menos manipulación.
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
¿Como identificarla?
La disfunción familiar puede manifestarse
por medio de síntomas en sus integrantes.
El conflicto estimado no resuelto entre la
pareja o entre padres e hijos se puede
presentar en el MF como depresión en un
adulto, lesión física en la esposa, síntomas
somáticos en los adultos o en los niños,
problemas de conducta o trastornos de
simulación en los adolescentes
Para determinar el grado de funcionalidad de una familia, Satir
emplea los siguientes criterios:
Comunicación: en una familia funcional la comunicación entre sus miembros es clara, directa,
específica y congruente, características opuestas en una disfuncional.
Individualidad: la autonomía de los miembros de la familia funcional es respetada y las
diferencias individuales no sólo se toleran, sino que se estimulan para favorecer el
crecimiento de los individuos y del grupo familiar.
Toma de decisiones: la búsqueda de la solución más apropiada para cada problema es más
importante que la lucha por el poder. En las familias disfuncionales importa más ver quién va
a “salirse con la suya”
Reacción a los eventos críticos: una familia funcional es lo suficientemente flexible como para
adaptarse cuando las demandas internas o ambientales así lo exigen, de manera que se
puede conservar la homeostasis sin que ninguno de los miembros desarrolle síntomas.
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Los miembros de familias disfuncionales
suelen:
o Utilizar muy frecuentemente los servicios de salud.
o Denotar incongruencia entre el sufrimiento de su padecimiento y la naturaleza
relativamente menor de sus síntomas.
o En el caso de pacientes adultos hacerse acompañar innecesariamente por un
familiar.
o Difícilmente encontrarle sentido a su problema actual
o Consultar por síntomas vagos e inespecíficos conflictos emocionales o de
relación o por manifestaciones somatoformes o trastornos de ansiedad.
EVALUACION DE
DISFUNCIONALIDAD APGAR
FAMILIAR TRIAXIAL HOLMES
INSTRUMENTOS DE
ENTREVISTA FAMILIOGRAMA
EVALUACION
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Identificación de eventos. Entrevista.
¿Qué problemas o conflictos identifica la familia y quién lo hace?
¿A quién se lo comunican?
¿Qué alternativas de solución surgen?
a. ¿Son adecuadas?
b. ¿Quién toma las decisiones?
c. ¿Cómo se ejecutan?
d. ¿Quién lo hace?
¿Qué resultados obtienen?
¿Con qué recursos cuenta la familia para enfrentar los problemas?
¿Qué flexibilidad tiene la familia para recibir influencias del medio externo?
Instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar
1 Índice de función familiar (Pless-Satterwhite)
2 Escala de evaluación familiar (Beavers-Timberlawn)
3 Clasificación triaxial de la familia (Tseng-McDermott)
4 Modelo McMaster
5 Escala de eventos críticos (Thomas Holmes)
6 Modelo psicodinámico-sistémico de evaluación familiar (Salinas)
7 Escala de funcionamiento familiar (Espejel y col.)
8 Apgar familiar (Gabriel Smilkstein)
9 Círculo familiar (Thrower, Bruce, Walton)
10 FACES III (David H. Olson)
11 Evaluación del subsistema conyugal (Chávez-Velazco)
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Maniobras de apertura (Para obtener un diagnóstico estructural)
CONTACTO INICIAL.- proceso de coparticipación, diagnóstico y planificación en que es
preciso alcanzar cierto grado de logro, a fin de que la familia regrese a una segunda
sesión.
METAS DEL CONTACTO INICIAL:
● 1.- elaborar un diagnóstico estructural (alianzas, coaliciones, jerarquías,
limites).
● 2.- Re etiquetamiento del problema.- interesarlos en el cambio terapéutico.
● 3.- evaluar su disposición al cambio (se integra en el Re etiquetamiento y
fijación de metas del tratamiento).
● 4.- determinar las metas del tratamiento, en cooperación con la familia.
● 5.- seleccionar las unidades de tratamiento y planificación inicial de las etapas
del tratamiento.
Huerta González JL. Medicina familiar. La familia en el proceso salud–
enfermedad. Primera. Aldrete Velasco J, editor. Editorial Alfil; 2005.
Metas del tratamiento.
El terapeuta familiar y la familia deben ponerse de acuerdo sobre la razón por la
cual continuaran sesiones.
las metas más aceptadas son las que consisten en acciones relacionadas a su
problema o queja. las metas del tratamiento se irán modificando en el proceso
de terapia, a medida que la familia va recorriendo diferentes etapas.
al principio tendrán un foco conductual y por lo común irán referidas al paciente
individualizado.
Minuchin Salvador, Tecnicas de Terapia Familiar, 1ed. Mex; 1984. pp15-70
Niveles de intervención
familiar
ORIENTACION
Propiciar que los miembros de la
familia identifiquen problemas
específicos y promuevan su
solución, a través de cambios en
los patrones de conducta.
●
Elementos de orientación familiar según
Irigoyen
● Se ayuda a los elementos de la familia a reconocer sus potencialidades
● Se promueve una relación más adecuada entre sexos y generaciones
● Se fomenta la comunicación en la familia
● Se favorece la reducción de la ansiedad en las relaciones interpersonales
● Se facilita un manejo más adecuado de las situaciones críticas familiares
● Se tiene como meta favorecer la salud familiar
Modificado de Irigoyen Coria et al. Diagnóstico familiar. Ed. Medicina Familiar Mexicana. México, 1993
• La terapia cognitiva es un • La terapia conductual intenta
procedimiento activo, directivo, describir, explicar y modificar los
estructurado y de tiempo limitado que trastornos del comportamiento. Esta
se utiliza para tratar distintas terapia considera que los trastornos
alteraciones psiquiátricas como la psicológicos hay que interpretarlos
ansiedad, depresión, fobias, como trastornos conductuales, y que
problemas relacionados con el dolor, éstos son consecuencia del
etc. aprendizaje de hábitos perjudiciales o
desajustados.
Cognitiva Conductual
Modificado de Irigoyen Coria et al. Diagnóstico familiar. Ed. Medicina Familiar Mexicana. México, 1993
Terapia Cognitiva Conductual.
La terapia cognitivo-conductual es un término donde
se engloban la terapia cognitiva compatible con la
terapia de conducta, como aplicación clínica de
la psicología cognitiva y la psicología conductista.
Esta terapia ayuda a reconocer y cambiar la forma
de pensar y de actuar que contribuyen a los
trastornos de ansiedad.
Modificado de Irigoyen Coria et al. Diagnóstico familiar. Ed. Medicina Familiar Mexicana. México, 1993
Las 3 Fases de la TCC
1) EVALUACIÓN: Se examina cuidadosamente el caso
mediante la entrevista y observación clínicas,
registros, autoregistros y diversos instrumentos
estandarizados. Se formulan hipótesis acerca de los
problemas que presenta la persona y se trazan los
objetivos del tratamiento
2) INTERVENCIÓN: Se emplean técnicas terapéuticas
orientadas al logro de los objetivos planteados
3) SEGUIMIENTO: Se evalúa la efectividad del programa
terapéutico en el mediano y largo plazo y se realizan
los ajustes necesarios para el mantenimiento de los
cambios positivos
Modificado de Irigoyen Coria et al. Diagnóstico familiar. Ed. Medicina Familiar Mexicana. México, 1993
Es indispensable señalar que Una vez comprendido el
el médico familiar es papel del médico familiar
permite cumplir con la
responsable de familias con como orientador de la familia,
premisa de la atención
patología, ya sea biológica, cabe considerar los recursos
integral del individuo y su
psicológica y/o social en una con que cuenta para
familia.
interrelación dinámica y identificar la problemática
constante psicosocial familiar.
El enfoque de esta Para la comprensión del
problemática puede hacerse enfoque estructural se
desde el punto de vista pueden utilizar instrumentos
estructural o funcional. como el familograma.
Modificado de Irigoyen Coria et al. Diagnóstico familiar. Ed. Medicina Familiar Mexicana. México, 1993
Tratamiento y derivación oportuna
1. Determinar si el asesoramiento familiar constituye el tratamiento adecuado
y cuáles son las modificaciones específicas que requiere la familia.
2. Establecer un pronóstico a corto y medio plazo.
3. Conocer los recursos u los puntos fuertes que en la familia está dispuesta a
aportar para lograr un resultado terapéutico favorable.
4. Determinar un estado basal que sirva para juzgar las mejoras o los
deterioros que se produzcan como consecuencia del tratamiento.
Modificado de Irigoyen Coria et al. Diagnóstico familiar. Ed. Medicina Familiar Mexicana. México, 1993