Historia Más Facil
Historia Más Facil
1ª Edición – 2019/2020
WWW.HISTORIAMASFACIL.COM
Págs.
SELECCIÓN DE TEXOS 3
La Edad Moderna 3
La crisis del siglo XIV. La transición de la Edad Media a la Edad Moderna. 3
Los cambios políticos, económicos y sociales de la Edad Moderna 4
Cambios económicos 4
Cambios políticos - territoriales 5
Cambios sociales 5
El Humanismo y El Renacimiento 6
Reforma protestante y Contrarreforma 9
La Expansión ultramarina europea 11
El Plan de Colón 13
El Tratado de Tordesillas 14
La Conquista del Caribe. Los primeros encuentros 15
Pueblos originarios americanos 16
Los mayas 16
Los aztecas 18
Los incas 21
Pueblos originarios del actual territorio argentino 24
La conquista de América 26
Organización colonial americana 29
El gobierno de América 30
La sociedad colonial 31
Economía colonial 32
La Evangelización 34
El Siglo de las Luces 35
América durante el siglo XVIII y principios del XIX 37
La Revolución Industrial 39
Independencia de Estados Unidos 40
La Revolución Francesa 41
La crisis de la monarquía española 42
La Revolución de mayo de 1810 43
ACTIVIDADES 45
RECURSOS EXTRAS 53
Comecocos de la edad moderna 55
Tablero interactivo para lectura comprensiva 57
Organizador gráfico: El siglo XVIII 59
Tablero de juego: Culturas originarias 61
Organizador gráfico: La Revolución Industrial 63
Dominó: Revolución de Mayo. Principales sucesos 65
Mapas del continente europeo 67
Mapas del continente americano 71
GLOSARIO 75
2
La crisis del siglo XIV. La transición de la Edad
Media a la Edad Moderna. La Edad Moderna es el período
comprendido entre la llegada de
Durante el siglo XIV, Europa atravesó un período crítico en el que la Colón a América (1492) o la caída
población sufrió pestes, hambrunas, levantamientos campesinos y guerras. A del imperio romano de Oriente
mediados del siglo XV comenzó un proceso de recuperación que dio lugar a un (1453) hasta la Revolución
Francesa (1789), abarcando los
nuevo ciclo de crecimiento y una nueva época histórica: la Edad Moderna. siglos XV, XVI, XVII y XVIII.
A pesar de su corta duración fue
La sociedad feudal se vio fuertemente afectada por la crisis del siglo XIV. la edad más sorprendente y
Además de la muerte de más de un tercio de la población, provocada por la peste, brillante de todas.
las hambrunas y las guerras, hubo levantamientos campesinos y enfrentamientos
militares. Todos estos eventos dieron comienzo a un proceso de cambios en
Europa. Por un lado, la pérdida de miles de siervos a causa de la peste y las
rebeliones campesinas contribuyeron a debilitar el poder de la nobleza. Sus
ingresos y, en consecuencia, su elevado nivel de vida se vio afectado. Por ese Con la caída de Constantinopla ante
motivo, en muchas zonas de Europa la nobleza se encontraba en inferioridad de los turcos otomanos y el fin del Imperio
condiciones frente a la monarquía y la burguesía. Por otro lado, la monarquía se bizantino se inició la Edad Moderna. Este
vio fortalecida por la crisis del siglo XIV. Los reyes aprovecharon la debilidad de la período histórico concluyó a fines del siglo
nobleza y concentraron su poder. Contaban con el apoyo de sectores urbanos que XVIII con la Revolución francesa. En el siglo
aceptaban pagar impuestos a cambio de libertades, protección y privilegios. De XV, algunas tendencias de la crisis del siglo
esa manera, los monarcas pudieron reclutar ejércitos y establecer un sistema de anterior comenzaron a revertirse. Por
gobierno y administración conformado por funcionarios a sueldo. Además, ejemplo, hubo una paulatina recuperación
organizaron un sistema de recaudación de impuestos muy eficiente. Los llamados demográfica que demandó una mayor
Reyes Católicos son el mejor ejemplo de cómo la monarquía se fortaleció durante producción de alimentos.
el siglo XV.
Fines de Edad
Surgimiento de los
Centro de todo: el Media Estados
hombre
(Antropocentrismo)
Descubrimientos
Aumento del poder
de los reyes CAMBIOS geográficos
Renacimiento y Fortalecimiento de
Humanismo la burguesía
EDAD
El nuevo contexto redefinió las
Elaborado por Historia Más Fácil MODERNA estructuras sociales. Por un lado, muchos
WWW.HISTORIAMASFACIL.COM señores feudales perdieron poder y las
monarquías se fortalecieron. Por otro, las
burguesías comerciales y los terratenientes
se beneficiaron. Las ciudades prosperaron.
Cambios económicos
Con la recuperación que se produjo en Europa Occidental en el siglo XV,
llegaron transformaciones económicas. Se aprovecharon mejor los suelos y
surgieron nuevas técnicas de cultivo y cría de ganado. También se introdujeron
técnicas novedosas en la artesanía y el comercio.
Los cambios en el comercio
En el siglo XIV, debido a las pestes y la consecuente reducción del
campesinado, muchas parcelas de tierra habían quedado vacías. Cuando la Las mejoras económicas, el
población volvió a crecer, esas tierras se ocuparon nuevamente y se empezaron crecimiento de la población y la mayor
a explotar con métodos de la Edad Media. En el medioevo, la agricultura tenía demanda de productos de consumo que
una forma de producción extensiva: cuando se necesitaba aumentar el cultivo, comenzaron a experimentarse a lo largo del
se incorporaban nuevas tierras. Sin embargo, muchas veces, las tierras siglo XV posibilitaron que se reactivara el
incorporadas eran poco fértiles. comercio. Durante la Edad Media, el
traslado de los orientales hasta el
Algunas regiones como Inglaterra, los Países Bajos y ciertas zonas de
Francia introdujeron mejoras en las técnicas de cultivo, lo que generó un Mediterráneo estaba mayormente a cargo
de los mercaderes musulmanes. Ellos
aumento de la producción. Así surgió la agricultura intensiva, caracterizada por
transportan la mercadería a través de gran
un aumento productivo y eficiente a partir de un uso más intensivo de los
parte del recorrido que se hacía por las rutas
insumos y la mano de obra. Por otra parte, la demanda de lanas para tejidos llevó
establecidas como Constantinopla - ciudad
a muchos señores a cercar las tierras comunales para la cría de ganado ovino.
dominada por Imperio bizantino en ese
De esta forma, muchas tierras dejaron de estar disponibles para los campesinos.
momento y hoy llamada Estambul -
En la Edad Media se producían bienes artesanales estaban destinados a un resultaba un lugar seguro para los
público reducido. Por ejemplo, en los talleres textiles se elaboraban productos comerciantes europeos, realizaban allí los
costo y lujosos a los que accedían pocas personas, únicamente los señores y los intercambios comerciales. En esa ciudad se
burgueses ricos. Ante la disminución de los ingresos señoriales el mercado de establecía el contacto entre los mercaderes
paños de lujo se redujo aún más. Al mismo tiempo, hubo un incremento de la de Europa Occidental y los musulmanes.
demanda de producción de textiles baratos debido al aumento de la población
Pero en 1453, los turcos otomanos
europea y a la conquista del continente americano.
tomaron la ciudad de Constantinopla y
A partir del siglo XVI, los campesinos comenzaron a elaborar tejidos más provocaron la caída del Imperio bizantino.
simples y baratos en los telares de hogares. Surgió entonces una nueva forma Entonces, lograron dominar el
de organización de la producción llamada sistema domiciliario. Los Mediterráneo oriental y controlar las rutas
comerciantes prefirieron trasladar la producción de textiles de la ciudad al de comercio con Europa. Por ese motivo, los
campo. De ese modo, redujeron costos y los controles gremiales, lo que les comerciantes de Europa Occidental vieron
permitió aumentar la producción. En muchas regiones, la producción textil interrumpido el acceso a los productos que
posibilitó que los campesinos recibieran un salario que les permitió mejorar provenían de Oriente. Para afrontar la
parcialmente su situación. Para muchos de los campesinos con menos tierras, demanda de bienes por parte de los reyes,
incluso, el salario se convirtió en el principal ingreso. nobles y burgueses, los mercaderes y
exploradores europeos comenzaron a
buscar nuevas vías para acceder de manera
directa a esas regiones. Esto, sumado a los
avances científicos y tecnológicos en los
métodos de navegación, posibilitó la
exploración de nuevas rutas, que llevarían a
4
la llegada de los europeos a América.
Cambios políticos – territoriales
Después de la Edad Media, los reyes comenzaron a centralizar su poder a
través de nuevas instituciones: una burocracia especializada, un cuerpo de
diplomáticos, un ejército mercenario y un aparato fiscal que les proporcionaba
recursos económicos necesarios para afianzar su posición. Las monarquías
también reimplantaron el derecho romano, mediante el cual el rey se aseguraba
la facultad de crear leyes y hacerlas cumplir. De este modo se controlaban las
relaciones entre el Estado y la población.
El rey era tratado como “Su Majestad” y los habitantes del reino eran sus
súbditos y estaban obligados a obedecer leyes. Los reyes fueron delimitando las
fronteras nacionales, adoptando símbolos de unión nacional como las banderas
y los escudos, también crearon sus propias monedas para lograr la unidad
económica de sus reinos.
ESTADOS
MODERNOS
BUROCRACIA TERRITORIO
UNIFICADO
SISTEMA SÍMBOLOS DE
DIPLOMÁTICO UNIÓN NACIONAL
Se nombran
EJÉRCITO Cada Estado creó sus
embajadores para PERMANENTE propios símbolos
negociar alianzas de paz nacionales: una
con otros reinos u otros Se crean ejércitos bandera, un escudo,
asuntos nacionales una moneda, etc.
La burguesía fue el sector que más se benefició con la recuperación del siglo XV. Una de sus mayores conquistas fue la
noción de propiedad privada absoluta, que reconocía la propiedad de sus bienes y alentaba la expansión de actividades e
inversión. La expansión comercial y la alianza de este sector con la monarquía le permitieron afianzar su posición e
incrementar sus ganancias. En este período, los Estados necesitaban mantener el control sobre la población, para lo cual
organizaron una burocracia centralizada y profesional. Muchos burgueses participaron de la administración estatal debido
a su experiencia, en especial en áreas relacionadas con las actividades económicas. Además, al comprar los puestos que
ocupaban en el Estado, los burgueses adquirían importantes recursos económicos. La adquisición de cargos les permitió
diversificar sus actividades y obtener el ennoblecimiento por el ejercicio de funciones públicas.
5
Al mismo tiempo, surgieron diferencias sociales dentro de la
burguesía. Quienes estaban mejor posicionados eran los grandes
mercaderes y los banqueros, que tenían contacto con las monarquías a
través de sus representantes en los parlamentos. Muchos banqueros
prosperaron gracias a su rol de prestamistas de la monarquía. Asimismo,
había sectores medios y bajos compuestos por artesanos y pequeños
comerciantes. También estaban los profesionales, médicos y
contadores, que aportaban su experiencia para la consolidación de un
aparato estatal a través del cual se ejercía un mayor control sobre la
población y la actividad económica.
En el siglo XIV surgió una corriente de pensamiento que dejó atrás la visión
filosófica y religiosa que predominaba en la Edad Media. El pensamiento Durante la Edad Moderna se
medieval era teocéntrico, pues ubicaba a Dios como centro del universo. El iniciaron nuevos movimientos
teocentrismo postulaba que la vida terrenal era solo un momento transitorio intelectuales y artísticos en Europa
hacia la vida más allá de la muerte, a la que denominaban vida eterna. occidental que renovaron la visión
sobre el hombre, la sociedad y la
Las nuevas ideas postulaban, en lugar del teocentrismo, una forma
naturaleza que había en la Edad
antropocéntrica de ver el mundo, en la cual se ponía al hombre como centro del
Media.
universo. Esta corriente de pensamiento se conoció como Humanismo.
Los centros urbanos italianos solían ser lugares de intercambio donde había una gran circulación de productos y personas.
Esto los convirtió en lugares propicios para el desarrollo de las ideas burguesas, que se basaban en la valoración de lo terrenal y
en la centralidad de la figura humana. Para la burguesía de fines de la Edad Media, la experiencia humana era inseparable de los
eventos políticos, económicos y sociales.
Durante los siglos XV y XVI, las ciudades italianas Roma, Florencia, Venecia y Siena se convirtieron en centros culturales.
Desde allí, las nuevas ideas y formas de expresión artística se expandieron hacia otros territorios de Europa como los Países
Bajos, España, Alemania, Francia, Inglaterra y Polonia.
Las ideas humanistas impulsaron una corriente artística que pretendía recuperar ideas y estilos paganos de la Antigüedad
clásica. Este movimiento, conocido como Renacimiento, se caracterizó por la recuperación de elementos artísticos clásicos y de
textos literarios, científicos y filosóficos escritos por antiguos griegos y romanos.
Así, el Renacimiento se desarrolló como un pensamiento autónomo que confrontaba con las ideas de la Iglesia y de las
autoridades políticas.
6
El Humanismo
A partir de la recuperación de escritos filosóficos y científicos de la Antigüedad clásica, el Humanismo cuestionó el
pensamiento establecido en el período medieval, cuyos cimientos se hallaban en el teocentrismo. Durante mucho tiempo, la
filosofía predominante se basó en las interpretaciones que había hecho la Iglesia sobre las ideas de Aristóteles, uno de los
filósofos más importantes de la Antigua Grecia. Los humanistas, en cambio, reinterpretaron la filosofía aristotélica por medio
de lecturas que habían hecho filósofos griegos, bizantinos y musulmanes, que distaban de las de la Iglesia. Además,
recuperaron las ideas de otro filósofo griego importante: Platón. Las ideas platónicas fueron el punto de partida desde el cual
los humanistas cuestionaron el pensamiento establecido.
Pensamiento científico
Para expandirse por Europa, las ideas del Humanismo contaron con el apoyo de uno de los inventos más importantes de
la historia: la imprenta. Antes de esta invención, los libros eran manuscritos y reproducidos a mano por los copistas. Esa tarea era
lenta y compleja, lo que limitaba la difusión de las obras escritas. Johannes Gutenberg construyó la imprenta a mediados del siglo
XV. Gracias a este invento, hizo aumentar la producción y circulación de libros de manera notable: entre los años 1450 y 1500, se
imprimieron alrededor de 6.000 obras diferentes; la más conocida es la Biblia impresa por Gutenberg en 1455.
El Renacimiento
La expansión económica que se produjo a partir del Asimismo, el Renacimiento volvió la vista hacia
siglo XV ayudó a consolidar a la burguesía, un grupo social culturas antiguas de Grecia y Roma. Los artistas del
surgido durante la Edad Media que estaba vinculado al Renacimiento querían recuperar el legado artístico de la
comercio, las finanzas y la producción artesanal. En este Antigüedad clásica y hacerlo renacer, ya que consideraban
sentido, la presencia de una burguesía próspera en las que había sido olvidado. Compartían la idea de que el
principales ciudades italianas —como Florencia, Roma, hombre era el centro del universo, comenzaron a hacer cada
Venecia y Siena— fue uno de los aspectos que posibilitaron vez más retratos. Además, empezaron a aparecer más
el surgimiento del Renacimiento. pinturas sobre escenas de la vida cotidiana. Otro tema que
cobró mayor interés entre los artistas de esta corriente fue
En un contexto urbano en el que se valoraba lo la naturaleza. Esto se debió a que el mundo ya no era visto
terrenal y la condición individual, el embellecimiento de los como un lugar que temer, como ocurría con el pensamiento
palacios y sus interiores por medio del arte fue una forma que teocéntrico (Edad Media), sino que era considerado algo
encontró la burguesía para obtener prestigio y trascendencia para observar, descubrir y disfrutar.
a lo largo de los siglos. Para eso, los burgueses contrataron
pintores, escultores y arquitectos que, inspirados en el arte Aunque aumentó la representación de temas
de la Antigüedad clásica, realizaron obras que embellecieron profanos, durante el Renacimiento no se abandonaron
sus palacios y las ciudades que se construían. En esas obras completamente los temas bíblicos en el arte. Muchas de las
encargadas por los burgueses se refleja de qué manera se fue obras más destacadas de este periodo están basadas en una
perdiendo la influencia de la Iglesia en el arte, dado que los profunda religiosidad y se fundamentan en temas cristianos;
artistas ya no solo buscaban representar cuestiones algunas, incluso, han sido realizadas en edificio eclesiásticos.
vinculadas a lo divino, sino que pretendían, también, retratar
el mundo terrenal.
8
Mecenazgo Mecenas del Renacimiento
Gracias al apoyo financiero que recibían de los El término mecenas proviene de la Antigüedad y
mecenas, los artistas del Renacimiento pudieron trabajar con hace referencia a Cayo Cilnio Mecenas, un hombre
una libertad que les permitió experimentar nuevas técnicas y perteneciente a la nobleza romana. En tiempos en los que
expresiones artísticas, así como desplegar su talento gobernaba el emperador Augusto, Mecenas se ocupó de
individual. Los mecenas eran principalmente burgueses, pero proteger a numerosos artistas, entre los que se
también hubo algunos pertenecientes al clero y la nobleza. encontraban Horacio y Virgilio. En el Renacimiento, el
Algunas veces, incluso, el Estado o ciertas organizaciones artista Leonardo da Vinci, por ejemplo, contó con el
civiles como gremios y cofradías funcionaron como mecenas. mecenazgo de Ludovico Sforza y César Borgia.
Mediante un vínculo similar al padrinazgo artístico, los Los Medici fueron una de las familias más destacadas
mecenas se ocupaban de garantizar a los artistas un pago por del Renacimiento. Esta poderosa familia de Florencia
sus trabajos, tiempo para desarrollarlos y los materiales auspició a los artistas más importantes de la época, entre
necesarios para las obras. ellos Miguel Ángel. Además de encargar una gran
cantidad de edificios y obras de arte, los Medici tenían una
El objetivo de los mecenas era demostrar su poder
importante colección de arte.
político y económico, además de incrementar su prestigio
social. Por medio del arte, entonces, se construyó una imagen En general, los mecenas establecían qué
social de los personajes poderosos de la época, que características debían tener las obras que encargaban, lo
procuraban reflejar su estatus en sus palacios y villas de que limitaba la libertad del artista. Sin embargo, este
descanso, así como en los edificios que donaban a la ciudad sistema les permitía a los artistas vivir de la actividad en la
(hospitales y capillas, por ejemplo) y en las obras que que se habían especializado. Si bien el mecenazgo fue
encargaban para las iglesias. muy importante para las artes plásticas, se extendió a
otras ramas de la cultura como la filosofía y la música.
Luteranismo
En 1517, el monje Martín Lutero colgó en la puerta de la iglesia de Wittenberg,
Alemania, las 95 Tesis, donde planteaba sus críticas a la Iglesia católica. Este acto
inició una discusión religiosa que desencadenó la Reforma protestante. Martín Lutero
Fue excomulgado y
Según Lutero, la relación entre los individuos y Dios no necesitaba considerado hereje. Como
mediaciones, sino que se establecía mediante la lectura y la libre interpretación de se rehusó a retractarse, el
la Biblia. Negó el carácter jerárquico de la Iglesia, porque consideraba que debía emperador Carlos V y la
ser una comunidad de fieles en donde todos fueran iguales, y rechazó el celibato Dieta de Worms lo
de los sacerdotes. Además, el luteranismo condenaba la venta de indulgencias, un condenaron a la hoguera;
mecanismo por el cual se conseguía el perdón de Dios y se evitaba el Infierno sin Federico el Sabio, príncipe
que hubiera arrepentimiento de los pecados. Por el contrario, Lutero sostenía que de Sajonia, lo salvó de la
ejecución.
la salvación dependía solamente de la voluntad de Dios y que el papa no podía
destinar fieles al Paraíso. Este planteo cuestionaba uno de los principios básicos
del cristianismo denominado salvación por las obras, el cual sostenía que los fieles
podían arrepentirse de los pecados y alcanzar el Paraíso a través de la confesión,
la oración, las peregrinaciones y la caridad.
9
Expansión de la Reforma
Las ideas de Lutero se expandieron por Alemania y los países vecinos, y
durante el resto del siglo XVI surgieron numerosas iglesias protestantes,
Políticamente, eso significaba hacer frente a la centralización del poder
monárquico o al del Papa.
La Iglesia anglicana
Entre 1553 y 1558 reinó María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón,
y llevó a cabo una sangrienta restauración del catolicismo. Posteriormente, Isabel,
hija de Ana Bolena, consolidó el anglicanismo y prohibió la religión de Roma.
La Contrarreforma
La Iglesia católica respondió a todo esto con un proceso llamado
Contrarreforma, debido a su carácter defensivo. En 1545 el papa convocó a los
obispos de todos los Estados cristianos al Concilio de Trento, que duró hasta 1563.
Allí se ratificaron los principios dogmáticos del catolicismo que los protestantes
habían impugnado: la salvación por buenas obras, los sacramentos, los votos de
castidad y pobreza. Además, el Concilio resolvió controlar la conducta del clero
para evitar abusos, convertir a los infieles de las nuevas tierras y luchar contra la
superstición, la brujería y la herejía.
Jesuitas
En 1534, San Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús con el objetivo de
velar por el cumplimiento del dogma católico e impulsar la difusión del
catolicismo. En 1540, el papa Paulo III aprobó su creación. Los jesuitas
conformaron una orden religiosa caracterizada por la jerarquía, la disciplina, la
obediencia irrestricta al papa y una marcada formación moral, intelectual y
espiritual. Esta orden tuvo un papel esencial en la fundación de misiones y colegios
que se ocuparon de la evangelización en las colonias de América, Asia y África.
10
Móviles de la expansión ultramarina
A mediados del siglo XV, los turcos otomanos tomaron la ciudad de
Constantinopla y pasaron a controlar las rutas de intercambio entre los
comerciantes europeos y los mercaderes asiáticos. La necesidad de encontrar
nuevas rutas para acceder a bienes de lujo y comercializarlos fue uno de
los principales motivos que llevaron a la exploración de caminos de ultramar.
Rutas comerciales
11
Orientarse en el mar
Astrolabio El astrolabio fue uno de los instrumentos que comenzó a ser utilizado cada
vez con más frecuencia en los navíos del siglo XV. Este instrumento permitía
establecer la ubicación de las estrellas y de esta manera precisar la ubicación de los
barcos. Si bien era un Invento antiguo, estaba más difundido entre los marinos
cuando los europeos accedieron a él le incorporaron algunas innovaciones.
12
El Plan de Colón
Cristóbal Colón era un marino genovés que contaba con información sobre
los adelantos en navegación, cartografía y astronomía. Había llegado a la conclusión
de que la Tierra tenía forma esférica y que navegando por el Atlántico en dirección
occidental se podía llegar a las costas de Cipango (actual Japón), en Oriente.
Entusiasmado por el proyecto, en 1484 Colón se presentó ante Juan ll, rey de
Portugal, con el objetivo de solicitarle los recursos necesarios para la expedición. Si
bien en un principio el rey se mostró favorable al plan, le resultaban excesivas las
exigencias del genovés. Además, la Corona portuguesa prefería destinar sus Cristóbal Colón
finanzas a la exploración de la costa de África.
El primer viaje de Colón
En 1486, Colón acercó su plan de exploración a los Reyes Católicos, quienes
lo sometieron a la evaluación de un consejo que desestimó la idea. Los riesgos de El 3 de agosto de 1492, Cristóbal
financiar una expedición que debía recorrer rutas hasta entonces desconocidas eran Colon zarpó del Puerto de Palos al
muy grandes. Sin embargo, la insistencia del navegante permitió que la reina Isabel mando de una flota compuesta por
reconsiderara el plan. La aprobación definitiva del plan estuvo relacionada, por un tres embarcaciones: una nao, La Santa
lado, con la inminente toma de Granada y, por el otro, con la llegada de los María, y dos carabelas, La Niña y La
exploradores portugueses al cabo de Buena Esperanza, que habilitaba una nueva Pinta. El 9 de agosto, la expedición
ruta para llegar a Oriente. En 1492, consolidado el catolicismo en España, se firmaron hizo una escala en las islas Canarias
unos contratos, denominados Capitulaciones, que le conferían a Colón los títulos de para reaprovisionarse. Pasado un mes
almirante y virrey de los territorios que descubriera, junto con la entrega de tres de viaje, los marineros comenzaron a
navíos y la correspondiente tripulación. impacientarse, pues el trayecto
parecía más largo de lo esperado y no
coincidía con los cálculos hechos por el
almirante. Sin embargo, surgieron
elementos alentadores como el
avistamiento de aves y algunos trozos
de madera flotando en el mar.
Finalmente, el 12 de octubre de 1492,
Rodrigo de Triana, un marinero de La
Pinta, divisó tierra. A continuación, la
flota desembarcó en la isla de
Guanahaní, ubicada en las actuales
islas Bahamas. La isla estaba habitada
por un pueblo llamado taíno, que
practicaba la agricultura, la caza, la
pesca y la recolección. De todos
modos, Colón creyó que había llegado
a las tierras de Oriente, cercanas a la
India, por lo que llamó indios a sus
habitantes. En verdad, había llegado a
un continente desconocido, luego
denominado América.
El Tratado de Tordesillas
Antes de que Colón descubriera las nuevas tierras, España y Portugal habían firmado un primer acuerdo llamado Tratado
de Alcazovas, que definía qué le correspondía a cada potencia en su expansión hacia el Atlántico. Este acuerdo no era muy
específico, dado que era muy poco lo que se conocía. Así, el descubrimiento de un nuevo continente provocó un conflicto
inevitable entre España y Portugal por el control de los territorios.
Los portugueses querían dominar el océano Atlántico y las rutas que conectaban con Oriente. Al regreso de Colón,
reclamaron las nuevas tierras amparándose en tratados anteriores. España rechazó el pedido y comenzó una disputa
diplomática que tuvo que ser definida por el papa Alejandro VI.
El problema es que no solo se trataba de la máxima autoridad de los cristianos, sino que además tenía una relación muy
cercana con la Corona de Castilla. Por lo tanto, la resolución papal no fue del agrado de los portugueses. Finalmente, en 1494,
se firmó el Tratado de Tordesillas, que establecía una línea imaginaria de norte a sur, que pasaba a 370 leguas al oeste de las
islas de Cabo Verde. Aquellas tierras que estuvieran ubicadas al oeste de dicha línea pertenecerían al reino de Castilla, y las
situadas al este, al reino de Portugal.
Reyes Católicos,
Isabel y Fernando
14 El Tratado de Tordesillas
La Conquista del Caribe. Los primeros encuentros
Productos europeos
Desde el continente europeo, los
exploradores trajeron a las nuevas costas
americanas diversos animales como
caballos, ovejas, cabras, bueyes, vacas,
perros y aves de corral. Además,
introdujeron cultivos que se adaptaron a
las condiciones ecológicas del nuevo
continente. Algunos de ellos fueron los
cereales (trigo, avena, cebada, arroz y
centeno), el azúcar, el café, el lino, el
cáñamo, las legumbres y las frutas (vid,
cítricos, manzana y banana). A su vez, los
españoles introdujeron al Nuevo Mundo
las armas de fuego, un elemento
Fuente: Creartehistoria fundamental para la afirmación de la
conquista.
Durante los primeros encuentros, españoles e indígenas se limitaron o
intercambios culturales. Sin embargo, el avance de los conquistadores sobre los Productos americanos
nuevos territorios fue un proceso que pasó de lo curiosidad a lo confrontación y Las exploraciones de los españoles les
conquista. Esto se debió a lo ambición de los españoles por los metales preciosos, permitieron adoptar alimentos de los
la explotación de los indígenas y de los nuevos territorios. nativos a la dieta europea, tales como el
maíz, la batata, la calabaza, el tomate, la
Los primeros encuentros entre los exploradores europeos y los pueblos que palta, la vainilla, el cacao, la mandioca y el
habitaban el continente americano fueron de extrañeza mutua. Desde un principio girasol. Además, los americanos
se produjo un proceso de identificación e intercambio, ya que ambos grupos contribuyeron con animales, como el
contaban con productos desconocidos para la otra cultura que despertaban pavo, y plantas para la producción de
interés. manufacturas, palo de tinte y el caucho.
Estos intercambios también abarcaron
técnicas aplicadas al arte y a la
producción.
Primeros conflictos
Además de los intercambios culturales, los
europeos comenzaron a advertir en el nuevo
continente la presencia de cuantiosos recursos
minerales. A partir de entonces, los
conquistadores se interesaron especialmente en
las riquezas naturales y en la búsqueda de
metales preciosos. En consecuencia, fueron
estableciendo y apropiando de territorios para
controlar los recursos. A su vez, los pueblos
locales comenzaron a demostrar desconfianza y
a organizar una resistencia hacia los nuevos
habitantes.
Fuente: Dolores Mandieta
La extracción ambiciosa de metales preciosos implicó un rápido agotamiento de los recursos y una explotación desmedida de
la mano de obra indígena. De ahí en más los intereses comerciales de los europeos se concentraron en la explotación forestal y
agrícola, que hasta ese momento estaba dedicada a la subsistencia de las comunidades indígenas. Así los primeros intercambios
se convirtieron pronto en un conflicto entre culturas donde los indígenas fueron sometidos a la ambición de los conquistadores.
15
Los Mayas
En Mesoamérica, los mayas construyeron imponentes centros urbanos y se
expandieron por las actuales regiones del sur de México, Guatemala, Belice y
Honduras a partir del siglo III dC Utilizaron diversas técnicas agrícolas y
desarrollaron significativos conocimientos.
La cosmovisión maya quedó registrada en el Libro del Popo Vuh, escrito tras
la conquista de América en castellano y quiché (lengua maya). Según estos relatos
dioses supremos crearon, destruyeron y reconstruyeron el mundo en varias
oportunidades. Finalmente, las divinidades hicieron a los hombres a base de maíz,
les otorgaron sabiduría y les ordenaron alabarlas en agradecimiento a su creación.
Los mayas eran politeístas, esto significa que creían en muchos dioses. Los
principales eran Itzamna, creador de todo lo que existe sobre la tierra; Nal, dios del
maíz y sustento de la civilización; Ixchel, diosa lunar asociada a la ferilidad, y Yum
Kimil, dios de la muerte.
Organización económica
La principal actividad económica de los mayas era la agricultura. Las tierras cultivables pertenecían al Estado y eran
distribuidas entre los campesinos y los nobles. Las familias campesinas trabajaban las parcelas asignadas y, además, sembraban
y cosechaban las tierras de la nobleza. Los principales productos que consumían eran maíz, calabazas, porotos, mandioca y
cacao.
Los mayas aplicaron diversas técnicas de cultivo según las regiones geográficas:
16
La milpa o roza se utilizó en las zonas boscosas y selváticas de la actual península de Yucatán, Guatemala y Belice. Este
sistema consistía en limpiar los terrenos destinados a cultivo, cortando los matorrales y los árboles pequeños. Luego, se
procedía a la quema de la maleza seca cuidando que el fuego no se propagase hacia las áreas vecinas. Finalmente, se
utilizaban las cenizas como abono, se cavaban agujeros de poca profundidad sembraban las semillas en las épocas de lluvias.
El sistema de terrazas se aplicó en las zonas montañosas hacia al océano Pacífico. Implicaba la construcción de grandes
andenes o escalones de cultivo en las laderas de los cerros y el aumento de la superficie cultivable. Además, permitía
aprovechar el agua de lluvia haciéndola circular a través de canales de riego.
El comercio fue otra actividad importante. Los campesinos y artesanos intercambiaban sus productos en los mercados locales
a través del trueque. Al mismo tiempo, grandes comerciantes, relacionados con la nobleza, comercializaban el excedente de
producción en regiones distantes con el propósito de conseguir productos que escaseaban en sus ciudades de origen.
Fuente: hablemosdeculturas.com
La escritura jeroglífica maya consistía en dibujos que significaban ideas y objetos. Los sacerdotes escribían en códices,
que eran manuscritos confeccionados con cortezas de árboles, plegadas en forma de acordeón. Además, grababan textos
sagrados y cronologías sobre superficies de piedra, como murales o dinteles.
Los mayas utilizaron un sistema numeral vigesimal, basado en veinte dígitos, en lugar de diez, como en la actualidad.
Empleaban tres símbolos: un caparazón estilizado para el 0, un punto para el número 1 y una raya horizontal para el 5.
Los conocimientos astronómicos alcanzaron gran precisión, aunque no contaban con instrumentos de observación,
como los telescopios. Los mayas diseñaron dos calendarios: un calendario solar, que tenía 365 días y regía la vida cotidiana,
y otro calendario lunar, que comprendía 260 días y servía para establecer los rituales religiosos. La combinación de ambos
sistemas formaba la Rueda Calendárica, que permitía medir un período de tiempo más extenso, de 18.980 días, es decir, 52
años. Los mayas creían que el tiempo consistía en una sucesión infinita de períodos de 52 años, momentos en los cuales
realizaban importantes ceremonias.
17
Los aztecas
En Mesoamérica, los aztecas fueron un pueblo guerrero que se convirtió en
un poderoso imperio en el siglo XV. Progresivamente, dominaron el valle central de
México e impusieron fuertes tributos sobre las comunidades sometidas.
18
Organización política
El Estado azteca era teocrático. El emperador o tlatoani era considerado de
origen divino y constituía la máxima autoridad política, militar y religiosa. Su cargo era
vitalicio, pero no era hereditario, es decir que no se transmitía de padres a hijos. El
emperador era escogido por un consejo de electores, integrado por importantes
sacerdotes y jefes militares. La designación tenía que ser unánime, por lo que las
deliberaciones solían demorar varios días. Además, existían numerosos funcionarios
menores que aseguraban la administración del imperio y dependían directamente del
tlatoani. Los sacerdotes eran los responsables de la preparación de las ceremonias
religiosas, de la sanción de las leyes y de la administración de justicia.
La organización social
La sociedad azteca estaba divida en veinte calpullis o clanes, es decir, grupos de
personas que se reconocían como descendientes de un antepasado común. Se
asentaban en un mismo sector de la ciudad, pero mantenían diferencias entre sus
integrantes. El jefe máximo o calpullec actuaba como juez en litigios menores,
representaba a su clan en el consejo de electores azteca, dirigía la educación y,
principalmente, repartía las tierras entre las familias de acuerdo con el número de
integrantes. Cada calpulli adoraba a sus propios dioses y antepasados en templos
erigidos dentro de su comunidad. Además, combatían en los mismos destacamentos
y recibían instrucción militar en la escuela de guerreros que cada comunidad ayudaba
a mantener. Los aztecas se dividían en los
siguientes grupos sociales:
Los nobles conformaban el sector
La organización económica privilegiado, integrado por los
La agricultura era la base de la economía azteca y estaba cuidadosamente sacerdotes, los jefes guerreros y los
controlada por el Estado. Los continuos enfrentamientos armados impulsaban una funcionarios. Gozaban de muchas
estricta planificación de la distribución de las tierras, del cobro de tributos y de los prerrogativas, como la exención de
trabajos agrícolas. En sus técnicas de cultivo, los aztecas mantuvieron la tradición impuestos o la propiedad de tierras
mesoamericana de cultivo en terrazas y sistema de roza o milpa. Además, inventaron que eran trabajadas por los
las chinampas, ingeniosas islas artificiales que hacían con balsas rellenas de tierra campesinos. La gente común
sobre los lagos o lagunas. Los agricultores aztecas amontonaban en las orillas el lodo constituía la mayoría de la población.
del fondo lacustre y lo protegían con una empalizada de madera o juncos. De esta Eran campesinos, artesanos y
forma, aseguraban una irrigación continua y sembraban todo tipo de cultivos. comerciantes que debían pagar
tributos y estaban sometidos a la
nobleza. Integraban el ejército y
prestaban servicios personales en la
construcción de caminos o en los
trabajos agrícolas, entre otros. Los
esclavos, servidores de la nobleza,
eran prisioneros de guerra o gente que
había cometido algún delito. Los
esclavos podían casarse y tener hijos
sin condicionamientos de sus amos, ya
que la esclavitud no era hereditaria
entre los aztecas.
Los principales productos fueron maíz, poroto, calabaza, tomate, ají, vainilla y cacao. El tabaco era privilegio de los nobles,
consumido luego de las comidas o utilizado en ceremonias religiosas. El maguey, planta de hojas gruesas, carnosas y puntiagudas,
era aprovechado íntegramente por los aztecas: las espinas servían como agujas; el tronco, como material de construcción; las
raíces, como alimento; las fibras, para confeccionar hilos, y la savia, para la elaboración del pulque, bebida alcohólica. El comercio
fue un aspecto muy importante de la economía azteca. Los productos agrícolas o las artesanías eran intercambiados en los
mercados locales o en aldeas alejadas.
19
Cosmovisión azteca
Los aztecas creían que los dioses habían creado y destruido el mundo en cuatro oportunidades a través de catástrofes
climáticas. Consideraban que ellos vivían en la época del "Quinto sol", tiempo que debían proteger. Por tal razón, los aztecas
realizaban frecuentes sacrificios en honor a su dios principal en los que ofrecían sangre y corazones de seres humanos.
Principalmente, entendían que estas ofrendas aseguraban la vida de su divinidad. Además, organizaban "guerras floridas" o
enfrentamientos armados contra poblados vecinos con el objetivo exclusivo de conseguir prisioneros para los rituales
religiosos.
Los aztecas afirmaban que Ometecuhtli y Omecihuatl constituían la pareja divina y que habían creado todo lo que existía
en el mundo. De igual forma, eran los progenitores de sus principales divinidades: Xipe Totec, dios de la fertilidad y los
sacrificios; Tezcatlipoca, dios de la juventud y la oscuridad; Quetzalcóatl, descubridor del maíz e inventor de la cultura, y
Huitzilopochtli, protector de Tenochtitlán y dios de la guerra. Según sus creencias, cada uno de estos dioses se había
sacrificado para ofrecer su sangre a Tonatiuh. Tláloc, dios de las lluvias y del rayo, era una de las divinidades más reverenciadas
por ser el benefactor de las cosechas. Chalchiuhtlicue era la diosa de las fuentes de agua, como ríos o lagos, considerada
esposa de Tláloc. Los aztecas temían y respetaban a todos los dioses. Por tal razón, en el templo o "Casa de los diversos
dioses", ubicado en Tenochtitlán, rendían culto especial a las deidades de los pueblos sometidos.
Códices aztecas
La escritura azteca combinaba elementos pictográficos, ideográficos y fonéticos que solo podían interpretar los
sectores privilegiados. Los sacerdotes elaboraron códices que incluían narraciones sobre la historia, la religión, la medicina
conocimientos científicos de su cultura. Estos códices se elaboraban con papel hecho de la corteza del árbol amate, con fibra
de maguey o con piel de venado. Para preservarlos, se pegaban las hojas unas con otras hasta armar una tensa tira que podía
alcanzar los diez metros de largo. Luego, se doblaban en forma de acordeón y se colocaban tapas de madera o cuero. Los
aztecas utilizaron una numeración vigesimal. Los números del 1 al 19 se representaban con puntos. El número 20 era
expresado con una bandera o pantlÍ, repitiéndola para representar cantidades mayores. El número 400 se representaba con
una pluma o tzontlí, mientras que el 8.000, con una bolsa o xiquipillí. Los símbolos de la numeración azteca eran los puntos,
las banderas, las plumas y las bolsas, Por ejemplo, para representar “100 bolsas de cacao", dibujaban cinco banderas.
Sacrificios humanos
20
Los incas
En la región andina, los incas dominaron extensos territorios entre los siglos
XIV y XVI. Priorizaron la organización comunitaria de las actividades productivas y
proyectaron imponentes construcciones de palacios templos y caminos. Cuzco
tenía imponentes palacios y templos construidos en piedra finamente tallada. Sus
calles estaban pavimentadas y contaba con un servicio de agua que proveía a todo
el complejo urbano.
Orígenes y creencias
Los incas tenían dos relatos que
explicaban los orígenes de su pueblo. En
ambas versiones, se presentaban como
descendientes del dios Sol o Inti, en
idioma quechua. Las fuentes
arqueológicas confirman que los incas
provenían de regiones cercanas al lago
Titicaca y que se instalaron en el valle
central peruano en el siglo XIII. Allí
Organización política
lucharon contra otros pueblos por el
El Imperio Inca era teocrático porque la máxima autoridad era el Inca, soberano
control de las tierras fértiles y,
absoluto de origen divino. Era considerado descendiente directo del dios Sol a
posteriormente, fundaron su ciudad
través de Manco Cápac, fundador de la monarquía. Centralizaba toda la
capital.
administración del Imperio y su única voluntad establecía las normas. El Inca elegía
a su heredero entre sus hijos, situación que podía provocar rivalidades en las
Religión inca
sucesiones. Por ejemplo, tras la muerte repentina del Inca Huayna Cápac, sus hijos
El culto inca era dirigido por un sumo
se enfrentaron violentamente por los derechos de herencia, en la misma época en
sacerdote o Huillac Uma. Además de
que los conquistadores españoles llegaron al Perú.
Inti, los incas veneraban a muchos
dioses. Entre ellos el más importante
Cada región del Imperio estaba al mando de un funcionario denominado apo, que
era Viracocha, dios civilizador que había
era miembro de la nobleza incaica y residía en Cuzco. A su vez, cada uno de los suyus
regalado a la humanidad la palabra, la
se dividía en provincias, bajo la autoridad de gobernadores, cada uno de ellos
agricultura y eI tejido. Luego de
nombrados directamente por el Inca.
terminar su obra, se había alejado y
perdido en el mar.
Los curacas eran funcionarios locales que estaban al frente de un conjunto de
comunidades. Por ejemplo, recaudaban los tributos y reclutaban la mano de obra
para los emprendimientos estatales de puentes y caminos. Debían viajar
periódicamente a Cuzco para renovar juramentos de fidelidad con el Inca.
21 Fuente: centroderecursos.educarchile.cl
Organización social Reciprocidad y redistribución
La sociedad inca estaba organizada en comunidades denominadas ayllus,
formadas por personas que se consideraban descendientes. En las provincias, cada La sociedad inca se basaba en lo
ayllu tenía su propio nombre y varios de ellos formaban una comunidad gobernada principios de reciprocidad y
por un jefe local o curaca. En Cuzco, el ayllu real estaba formada por todos los redistribución. La reciprocidad se
descendientes de un determinado inca. practicaba dentro del ayllu y consistía en
la ayuda mutua que se ofrecían sus
Los incas se dividían en los siguientes grupos sociales: la nobleza real estaba miembros. Por ejemplo, todos los
encabezada por el Inca y su esposa. Se consideraban descendientes directos de los integrantes del ayllu trabajaban en la
fundadores del Imperio y tenían todos los privilegios. Vivían en Cuzco y ocupaban construcción de viviendas o en los
los principales puestos políticos, militares y religiosos. Los niños estudiaban con los trabajos de siembra y cosecha. La
sabios, que los preparaban para ocupar los altos cargos de mando. Los españoles redistribución comprendía el reparto de
denominaron "orejones" a los nobles porque usaban pesados aros de oro que les excedentes por parte del Estado incaico.
estiraban los lóbulos de las orejas; la nobleza provincial, a este grupo pertenecían Por ejemplo, en caso de malas cosechas,
los curacas, responsables de recaudar los tributos y de reclutar la mano de obra el Inca enviaba productos alimenticios a
para los trabajos encomendados por el Estado incaico. Su instrucción se realizaba las regiones afectadas.
en Cuzco para asegurar su fidelidad hacia el Inca. Los curacas no se casaban con los
miembros de los ayllus locales, sino que se unían con otras familias de la nobleza
provincial o cuzqueña.
Los campesinos y los artesanos formaban la mayoría de la población. Se
encargaban de realizar todos los trabajos agrícolas y artesanales que aseguraban el
mantenimiento de sus familias, de los ayllus y colaboraban en la construcción de
obras públicas y prestaban servicio militar.
Los yanaconas eran individuos pertenecientes a pueblos vencidos que perdían
todo vínculo con sus familias y prestaban servicios a los nobles de por vida. La
condición de yanaconas se transmitía de padres a hijos.
Organización económica
La principal actividad económica de los incas era la agricultura. Las tierras de
cultivo eran distribuidas por el Estado en tres grandes grupos:
Las tierras del Inca: eran trabajadas por los campesinos para mantener al Inca,
a la nobleza y al ejército.
Las tierras del Sol: de igual manera, eran producidas por los campesinos, pero
estaban destinadas al sostenimiento de los sacerdotes, los rituales religiosos y
las ofrendas a los dioses.
Las tierras de los ayllus: eran entregadas por los curacas a los campesinos. Las
Fuente: centroderecursos.educarchile.cl
familias debían entregar tributos en forma de alimentos o de trabajos
productos eran conservados en colcas o almacenes situados en las
comunidades y también en tambos o depósitos que se distribuían en los Periódicamente, el Estado incaico
caminos del para el aprovisionamiento de los ejércitos o de los mensajeros del hacía llegar a las diversas comunidades
Inca. los productos agrícolas que se
cosechaban en otras regiones. Los
cultivos más importantes fueron papa,
Técnicas agrícolas maíz, quínoa, calabaza, tomate y
El Imperio Inca era muy extenso e incluía diversos pisos ecológicos, es decir, algodón.
distintos espacios geográficos o ambientes, con variadas altitudes y relieves incas Las llamas y las alpacas fueron
utilizaron diversas técnicas agrícolas según las condiciones ecológicas:
domesticadas. En ambos casos,
• Canales y acequias se implementaron como sistemas de riego en las aprovechaban su lana para la confección
zonas bajas de las costas, atravesadas por ríos. El guano se convirtió en el de tejidos, su cuero para la elaboración
principal fertilizante. de sandalias, su fuerza como animales de
carga. En algunos sacrificios rituales, las
• Terrazas de cultivos se levantaron sobre las laderas de los cerros en las llamas y las alpacas eran utilizadas para
zonas montañosas. Además, el agua de lluvia o de manantiales era distribuida
a través de canales. honrar a los dioses.
23
Los pueblos originarios del territorio argentino
Los primeros pobladores del actual suelo argentino se Los pueblos del Noreste
asentaron hace 12.000 años aproximadamente. En el momento Los guaycurúes y los wichis eran pueblos nómades que
de la conquista española, existían diferentes pueblos nómades y vivían en las actuales provincias de Formosa, Chaco y Salta.
sedentarios distribuidos por todo el territorio.
Los guaycurúes incluían a las comunidades de abipones,
pilagaes, mocovíes y tobas. Estaban organizados en
bandas dirigidas por un cacique hereditario y un consejo de
ancianos. Su alimentación se basaba en la caza de animales
y en la recolección de frutos y raíces (por ejemplo,
algarroba y chañar). Los wichis, denominados por los
conquistadores matacos, se movían en pequeños grupos
familiares que compartían un territorio de caza. De igual
forma complementaban el sustento alimenticio con la
recolección y la pesca.
24
Los pueblos de las regiones pampeana y patagónica Los pueblos del Noroeste
Los españoles llamaron pampas a diversos pueblos nómades Los diaguitas, también llamados calchaquíes, eran un
que habitaban en las actuales provincias de Buenos Aires, La conjunto de diversos pueblos sedentarios que compartían
Pampa, sur de Santa Fe, Córdoba y San Luis. Se dedicaban a la una identidad cultural y hablaban una lengua común, el
caza de venados, ñandúes y guanacos con boleadoras, arcos, cacán. Pertenecían a este grupo los tolombones, los quilmes
flechas y hondas. Además, recolectaban frutos y semillas y los tafis, entre otros. Estaban asentados en la región
silvestres que solían moler para hacer harina. Los cueros de Noroeste del país, en las actuales provincias de Jujuy, Salta,
animales eran utilizados para recubrir sus viviendas y para la La Rioja, norte de San Juan y oeste de Tucumán.
elaboración de sus vestimentas.
Los diaguitas estaban organizados en jefaturas. Los
Los tehuelches vivieron en el territorio de las actuales caciques o jefes eran de carácter hereditario y ejercían su
provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Estaban poder sobre varias comunidades. Se encargaban de la
organizados en bandas dirigidas por jefes que disponían el coordinación de los trabajos, la administración de justicia y
rumbo de las migraciones y el orden de la caza. Sus la defensa de los territorios.
campamentos se denominaban aik. En verano, se situaban en
las proximidades de la cordillera de los Andes y, en invierno, en Su actividad principal era la agricultura. Influidos por la
zonas cercanas a las costas. Por lo general, las migraciones tradición andina, construyeron terrazas de cultivo y canales
seguían los cursos de los ríos patagónicos para asegurar la de riego en las laderas de cerros y montañas. Su
provisión de agua dulce. Los hombres cazaban guanacos y alimentación incluyó principalmente maíz, papa, zapallo y
ñandúes con arcos y flechas que eran transportados en un porotos. También criaron llamas y alpacas que les proveían
carcaj, saco en forma de tubo que se colgaba del hombro. Las de lana para los tejidos y de carne para elaborar charqui. Se
mujeres se dedicaban a atrapar presas menores como zorrinos, destacaron en la recolección de la algarroba y el chañar, que
maras y quirquinchos. Además, recolectaban raíces almacenaban en grandes cantidades.
comestibles y semillas. La vestimenta típica de los tehuelches
era el quillango, un manto de piel de animales que usaban con Las viviendas diaguitas eran construidas en los valles
el pelo hacia adentro. próximos a los cultivos, con paredes de piedra y techos de
caña o paja. En las zonas elevadas, levantaron fortalezas
A partir del siglo XVII, estos grupos recibieron la influencia rodeadas de murallas que recibieron el nombre de pucarás
araucana o mapuche, pueblo llegado desde el lado oeste de la (en quechua, “lugar fortificado").
cordillera de los Andes.
Las creencias religiosas diaguitas estuvieron muy
Los pueblos de Tierra del Fuego vinculadas a las actividades productivas. Por ejemplo,
Los selk'nam u onas comprendían grupos de familias adoraban al Sol y a la Pachamama o Madre Tierra. Además,
cazadoras recolectoras. Para aprovechar la abundancia de les dedicaban sacrificios a las lluvias en lugares
alimentos, solían reunirse en comunidades numerosas en los denominados zupca. Cada comunidad tenía un sacerdote
meses cálidos y, por el contrario, esparcirse en el invierno para que se encargaba de los ritos sagrados, las ceremonias
sobrellevar la escasez de estos. Cazaban guanacos, zorros y religiosas y las prácticas medicinales.
lobos marinos, cuando estaban cerca de las costas. Su
vestimenta la confeccionaban con pieles y cueros de animales. A principios del siglo xv, los diaguitas fueron
incorporados al Imperio Inca y los caciques fueron los
Los yámanas eran navegantes y se trasladaban entre las encargados de recaudar los tributos que se enviaban a
costas del canal Beagle y las islas del cabo de Hornos. Eran Cuzco.
pescadores y cazadores de lobos marinos, ballenas, pingüinos,
cormoranes y gaviotas. Pasaban mucho tiempo sobre sus
canoas, que medían aproximadamente 4 metros de largo. Las
mujeres solían remar mientras los hombres cazaban o
pescaban y los niños mantenían el fuego dentro de las
25
Cuando los Reyes Católicos se dieron cuenta de la importancia del
descubrimiento de Colón, procuraron asegurar el control del Nuevo Continente.
Para ello, en 1494, se firmó un acuerdo entre Portugal y España en el que se
adjudicaban y se repartían los nuevos territorios. El reparto se acordó en Tordesillas,
España, de modo que se lo conoce como Tratado de Tordesillas.
Más tarde, los monarcas debieron establecer leyes para regir la vida de las
personas que habitaban en el Nuevo Mundo. Debido a los maltratos a los que eran
sometidos los indígenas, Fernando el Católico promulgó las Leyes de Burgos (1512).
Estas leyes establecieron que los indígenas eran súbditos libres del rey de España,
por Io que no podían ser maltratados ni sometidos a trabajos forzosos puesto que
la experiencia de conquista en las Antillas había disminuido drásticamente la
población indígena. En 1537, una bula papal estableció la condición humana de los
indígenas y prohibió su esclavitud.
Las Leyes de Burgos regulaban las encomiendas, un sistema que permitía a los
conquistadores utilizar el trabajo de un grupo de indígenas o parte de su producción
a cambio de protegerlos, mantenerlos y evangelizarlos. Muchas veces, los
encomenderos abusaban de su poder y maltrataban a los indígenas. Aunque las
Leyes de Burgos buscaron limitar los abusos por parte de los españoles no lograron
su objetivo, y muy pronto la Corona advirtió que el poder acumulado por los El Requerimiento
encomenderos era un obstáculo para que el rey ejerciese su dominio en América. La legislación también establecía
que se debía leer el Requerimiento a
las Leyes de Burgos fueron sucedidas por otras disposiciones, como las Leyes los pueblos indígenas como forma de
Nuevas de 1542, y por grandes debates como el llevado a cabo entre Juan Ginés de legitimación de la ocupación. El
Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas. Sepúlveda afirmaba que la superioridad de los Requerimiento era un texto que los
españoles les daba derecho a someter a los indígenas mediante la fuerza, puesto conquistadores debían leer a los
que se los consideraba bárbaros e idólatras. De las Casas, en cambio, defendió los indígenas al llegar a un poblado, por
derechos de los indígenas y promovió una evangelización pacífica. orden de la Corona. El texto ordenaba
a los indígenas a reconocer al rey de
Consecuencias de la Conquista España como su soberano y a adoptar
La ocupación española de América cambió lo vida política, cultural y la religión católica. Si no se sometían,
económica del continente. Lo población indígena se vio diezmada por lo guerra y se les hacía una amenaza explícita de
las enfermedades. los conquistadores impusieron violentamente sus intereses, guerra y esclavitud. El documento
además de su lengua y su religión, pero también comenzó a gestarse uno nuevo apelaba al derecho divino y a la
cultura que combinaba lo de los conquistadores y lo de los conquistados. Las causas autoridad que el papa había otorgado
de la reducción demográfica fueron varias. Por un lado, durante la guerra de al rey de España para conquistar y
conquista, el enfrentamiento directo entre indígenas y europeos fue la causa de evangelizar esas tierras. El
muerte de muchos nativos americanos. Por otro lado, la explotación del trabajo de Requerimiento se leía en castellano,
los indígenas también desorganizó la economía local y tuvo un impacto negativo en sin intérpretes, de modo que los
la producción de alimentos. Por último, las epidemias fueron un factor decisivo en españoles iniciaban la ocupación
la reducción de la población indígena. El sarampión, la gripe, la viruela y la rubéola violenta sin esperar una respuesta: era
no eran mortales para los europeos, pero resultaron letales para la población una forma de justificar los abusos y la
nativa. violencia de los conquistadores.
26
Conquista México
Durante los primeros años de la exploración de los territorios
americanos, españoles asentados en las islas de las Antillas
recorrieron las costas de América. De ese modo, supieron de la
existencia de las grandes culturas americanas, los aztecas y los
mayas. En 1517, una expedición llegó a Cuba desde Yucatán con
noticias sobre la civilización maya. Interesados en las riquezas de
ese lugar, los españoles organizaron una expedición de once naves
y seiscientos hombres al mando de Hernán Cortés. Al llegar a
Yucatán, a principios de 1519, Cortés recibió de parte de un
náufrago español que hablaba lengua maya informaciones sobre el
Imperio Azteca. Entonces, decidió conquistar ese imperio. Para
lograrlo fue tomando las poblaciones que encontraba a su paso y
estableció alianzas con los pueblos que deseaban librarse del
dominio azteca, como los tlaxcaltecas.
El sitio de Tenochtitlán
Ante el avance español, el emperador azteca, Moctezuma,
envió embajadores que, mediante valiosos regalos de oro y plata, Los españoles se replegaron a las tierras de Tlaxcala,
intentaron impedir la toma de su capital, Tenochtitlán. Sin donde se repusieron y prepararon un ejército con gran
embargo, a la vista de las riquezas, los conquistadores continuaron aporte de indígenas y refuerzos enviados desde las
su marcha hacia el centro del imperio. En septiembre de 1519, Antillas. Con esas fuerzas, en 1521 iniciaron el sitio de
Cortés y sus hombres entraron en Tenochtitlán, donde fueron Tenochtitlán, por tierra y por agua. Los aztecas resistieron
recibidos como huéspedes de Moctezuma. Algunos jefes aztecas conducidos por su emperador Cuauhtémoc y dieron
no estuvieron de acuerdo con la actitud de su emperador y, en los batalla contra los sitiadores. Finalmente, sin agua ni
meses siguientes, a medida que los españoles afirmaban su poder, alimentos, se rindieron. Una vez derrotado el Imperio
el pueblo se rebeló contra los conquistadores. Cortés le pidió a Azteca, los conquistadores extendieron su dominio sobre
Moctezuma que hablara a su pueblo para calmarlo, pero la multitud el territorio del actual México, al que denominaron Nueva
reaccionó arrojándole piedras y flechas, que lo hirieron España. Como reconocimiento a sus servicios, el rey Carlos
mortalmente. Entonces, los españoles huyeron de Tenochtitlán en V nombró a Cortés gobernador y capitán general de Nueva
la "noche triste", así llamada porque solo unos pocos hombres, España y lo premió con tierras y riquezas.
entre ellos Cortés, escaparon de la ciudad con parte de los tesoros
obtenidos.
Conquista de Perú
La conquista del Imperio Azteca despertó el interés de
muchos españoles por las riquezas de América. Por eso, en 1523,
Francisco Pizarro y Diego de Almagro partieron de Panamá y
exploraron el territorio hasta el norte del Perú, donde se enteraron
de la existencia del Imperio Inca. Para obtener las riquezas de ese
imperio, Pizarro volvió a España y firmó una capitulación con el rey
para conquistar el Perú.
27
Pizarro convenció a Atahualpa de encontrarse en la ciudad sagrada de Cajamarca. En la plaza amurallada de esa ciudad,
sorpresivamente los españoles atacaron a los indígenas y tomaron prisionero al emperador. Este pagó un enorme rescate en oro y
plata para que lo liberaran. Sin embargo, en 1533, Pizarro, temeroso de una rebelión indígena, mandó a ejecutar a Atahualpa. El
asesinato del Inca paralizó a la población y facilitó la ocupación del Cuzco, la capital del imperio, por los conquistadores. Dos años
después, Pizarro fundó Lima, una nueva capital, próxima a las costas del Pacífico.
La conquista del actual territorio argentino se hizo básicamente desde el Alto Perú (actual Bolivia). Se buscada una salida al
océano Atlántico y poner un freno al avance de los ataques indígenas en las zonas fronterizas. Para esto se requería de la
fundación de ciudades como medio de expansión, asentamiento y dominio del territorio; estas ciudades armaron una red con el
objetivo de asegurar el control español sobre la zona y defenderla de las pretensiones de otras potencias. Sin embargo, vastos
territorios no fueron incorporados a este sistema y permanecieron bajo control aborigen.
Corrientes colonizadoras
Desde el siglo XVI hasta 1810 se desarrollaron sobre el
territorio argentino tres corrientes de poblamiento, a
saber:
28
Durante el siglo XVI, la Corona española fue abandonando paulatinamente el sistema de capitulaciones y de concesión de
poderes de gobierno a los conquistadores y creó instituciones para el gobierno americano, algunas residentes en España y
otras, en América. Para que estas autoridades no tuvieran independencia, se establecieron formas de control entre ellas y
superposiciones en el desempeño de algunas de sus funciones.
29
El gobierno de América
Consejo de Indias Unidades político – administrativas
Las instituciones de gobierno se organizaban
Funciones legislativas: elaboraba leyes para América.
Funciones judiciales: era el tribunal supremo de justicia. según un orden jerárquico y piramidal. En el vértice
Funciones administrativas: proponía al rey la designación de los de la pirámide se hallaba el virrey, que gobernaba
altos funcionarios de gobierno para América; organizaba un vasto territorio denominado virreinato. Hasta el
visitas para controlar a los funcionarios americanos ante siglo XVIII, existieron solo dos virreinatos, el de
denuncias de mal desempeño y juicios de residencia para
Nueva España, con capital en la ciudad de México, y
evaluar a esos altos funcionarios al finalizar su mandato.
Funciones eclesiásticas: proponía candidatos para los altos el del Perú, con capital en Lima.
cargos religiosos en América. Cada virreinato se hallaba dividido en
jurisdicciones menores llamadas gobernaciones y
Casa de Contratación estas, a su vez, en otras de menor jerarquía, las
Controlaba la actividad comercial y el tránsito de personas y ciudades, bajo el gobierno de los cabildos. A la
expediciones entre España y América. Registraba todas las reunión habitual de los funcionarios del cabildo se la
mercaderías que circulaban entre España y América. denominaba cabildo ordinario. En cambio, cuando
Intervenía en los juicios comerciales. había un problema grave y urgente, por ejemplo, un
ataque pirata, se convocaba a una reunión de
Virreyes
Eran representantes directos del rey. Funciones ejecutivas: vecinos llamada cabildo abierto para buscar una
gobernaban un territorio llamado virreinato. solución.
Funciones legislativas: dictaban normas sobre cuestiones
diversas, de aplicación en su virreinato.
Funciones militares: dirigían la defensa del territorio del
virreinato.
Audiencias
Cabildos
30
La sociedad colonial
Durante la época colonial, en
América se formó una sociedad
nueva en la que convivían personas
de diferentes orígenes (indígenas,
españoles, africanos). Esa sociedad
claramente marcaba las diferencias
entre los grupos (el conquistado y el
conquistador), a la vez que se
enriqueció culturalmente con los
aportes de cada uno.
31
Economía colonial
La Corona española organizó en sus colonias una economía básicamente Consecuencias en la producción
extractiva, orientada a traspasar recursos producidos en la colonia a la metrópoli colonial
a través de un sistema comercial monopólico. Este sistema condicionó las formas El sistema comercial monopólico,
y los tipos de producción americanos. establecido para asegurar la
extracción de metales preciosos, tuvo
Las riquezas americanas y el monopolio comercial importantes consecuencias en la
El interés primordial de la Corona española eran las riquezas minerales de sus economía colonial. Las colonias no
colonias, especialmente los metales preciosos, oro y plata. Para asegurar el estaban autorizadas a producir bienes
traslado de estas riquezas a España, la Corona organizó un complejo sistema que podía proveer España; por
comercial: el monopolio. Este implicaba que solamente un puerto español estaba ejemplo, textiles y manufacturas de
autorizado a comerciar con América. Primero Sevilla y desde 1717 Cádiz eran los lujo. Por esa razón, la gran mayoría de
destinos obligados de todas las mercancías americanas. A su vez, solo algunos las producciones americanas estaban
puertos autorizados en América podían despachar flotas hacia España y ser a su dirigidas a abastecer el mercado
vez receptores de mercancías. En abril y agosto de cada año partían flotas desde interno de cada colonia.
España hacia América, que luego hacían el camino inverso, fuertemente Las excepciones a esto, además de la
protegidas por navíos de guerra, los galeones, para defenderlas de ataques extracción de metales, eran los
piratas cultivos tropicales, cuya producción
también se exportaba. Los cultivos
tropicales más importantes en
América eran la caña de azúcar, el
algodón, el cacao y el tabaco.
El sistema monopólico prohibía
también el comercio entre distintos
virreinatos, por lo cual si alguna
catástrofe natural (sequías o
inundaciones) provocaba escasez de
alimentos en Nueva España los
precios aumentaban, ya que no
podían importarse alimentos del Perú.
El principal objetivo del monopolio
comercial era evitar que otros países
europeos -como Inglaterra, Holanda y
Francia— participaran en el comercio
colonial, de modo que los beneficios
del intercambio fueran
exclusivamente españoles.
El sistema tuvo una eficacia
moderada porque hubo comerciantes
de otros países que ignoraron el
monopolio y crearon un vínculo
directo con las colonias españolas,
procedimiento que las leyes españolas
consideraban como contrabando y lo
castigaban.
32
El comercio triangular
Los europeos establecieron un flujo de mercancías entre Europa, África y
América, que se conoció como comercio triangular. Así, en América se extraían
metales preciosos que eran llevados a Europa, mientras que las colonias
demandaban bienes manufacturados. Europa, por su parte, proveía estos bienes
y, con metales preciosos y manufacturas, compraba esclavos en África y los
enviaba a América. Una vez llegados al "Nuevo Mundo", los esclavos trabajaban
en el cultivo de productos como el azúcar y el café, que, en general, eran
exportados a Europa.
Contrabando y piratería
Un sistema comercial tan rígido como
el monopolio generaba muchas
dificultades. Una de ellas era que
encarecía las mercancías que llegaban
a América, ya que muchas eran
producidas fuera de España y esta solo
era una intermediaria. Para evadir el
monopolio y obtener mayores
ganancias, muchos comerciantes
establecidos en América practicaron el
contrabando, es decir, el comercio
ilegal que eludía los controles de las
autoridades.
Otro gran problema eran los
corsarios y piratas. Barcos tripulados
por ingleses, holandeses y franceses se
dedicaban a atacar los navíos
españoles que cubrían las rutas del
monopolio para apoderarse de las
Fuente: economiafinanzas.com/comercio-triangular/ mercaderías que ellos trasladaban,
especialmente en la ruta hacia España,
cuando los barcos venían cargados de
metales preciosos. Los corsarios eran
navegantes autorizados por sus
Coronas para atacar navíos de
potencias enemigas. Estos marinos
obtenían una patente de corso, por la
cual et corsario repartía con la Corona
las ganancias obtenidas en el ataque.
Los piratas, en cambio, eran
navegantes que asaltaban barcos sin
tener permiso de ninguna monarquía.
33
La Evangelización Las misiones jesuíticas
Uno de los objetivos centrales de la colonización de América fue la A mediados del siglo XVI, como
evangelización de las poblaciones nativas. Por eso, desde los primeros años de la consecuencia de la Contrarreforma,
conquista, la Iglesia tuvo una gran presencia en el continente. llegó a América la orden de los
jesuitas. Algunos sacerdotes jesuitas
La Iglesia en América se dirigieron a los territorios de los
Para cumplir la tarea de evangelización de los indígenas americanos, es decir, guaraníes en el Brasil y el Paraguay.
su conversión al catolicismo, el Papa concedió a los Reyes Católicos la institución En 1609, comenzaron a organizar
del Patronato. Gracias a esta concesión papal, los reyes podían organizar reducciones o misiones, que eran
provincias eclesiásticas (diócesis), nombrar obispos y cobrar el diezmo. A cambio pueblos donde residían los
debían evangelizar a los indígenas, defender la fe católica, mantener al clero sacerdotes y los indígenas. Varios de
facilitar los viajes de los misioneros y construir iglesias y hospitales. esos pueblos fueron fundados en
territorio paraguayo y argentino,
A América llegaron tanto integrantes del clero secular, es decir que dependían sobre las márgenes del río Paraná,
directamente de un obispo, como del clero regular, o sea, pertenecientes a desde el río Iguazú hasta el río
órdenes religiosas que vivían en comunidad y dependían de un superior. Entre las Paraguay. Cada misión funcionaba
órdenes religiosas que arribaron se encontraban las de dominicos, franciscanos, como una unidad autosuficiente:
recoletos, agustinos, mercedarios y jesuitas. Para evangelizar a los indígenas, tenía plaza, iglesia, cementerio, casas
muchos sacerdotes aprendieron las lenguas nativas. La Iglesia tuvo una gran para los sacerdotes y para los
influencia en la vida de todos los individuos que integraban la sociedad colonial. indígenas, talleres, graneros y
Las celebraciones litúrgicas señalaban el ritmo de la vida cotidiana y la Iglesia almacenes. Dirigidos por los
tenía un papel fundamental en la difusión de la cultura. La educación primaria sacerdotes, los indígenas producían
estuvo a cargo de sacerdotes, y funcionaron escuelas en los conventos. Las yerba mate, algodón, maíz,
universidades fueron dirigidas por dominicos, franciscanos y jesuitas. La primera mandioca, caña de azúcar, arroz y
universidad americana, fundada por los dominicos, funcionó desde 1538 en Santo bananas, y criaban vacas, bueyes,
Domingo. En el actual territorio argentino, la primera universidad fue la de caballos y corderos. Los jesuitas
Córdoba, fundada por los jesuitas en 1613. tuvieron éxito en concentrar a los
guaraníes en los pueblos de misiones.
Esto se debió a la actitud de los
integrantes de la orden, que
respetaron las costumbres guaraníes
que no fueran contra el Evangelio, les
permitieron conservar la autoridad
de los caciques y los evangelizaron en
su propia lengua. Por su parte, los
corregidores, encomenderos y
hacendados españoles cuestionaron
la instalación de misiones ya que les
sacaba la posibilidad de disponer de
una importante población indígena
como mano de obra.
34
El despotismo ilustrado
El pensamiento ilustrado influyó en
algunos monarcas que aceptaron las
reformas propuestas por ese
movimiento. Los Estados absolutistas
recibieron el consejo de los filósofos
ilustrados, que intentaron "iluminar" a
los reyes y a la sociedad cortesana.
Entre otras reformas, estos reyes
reorganizaron la burocracia estatal,
Caricatura que representa el uso de la razón como centro de haciéndola más racional y ordenada,
estas nuevas ideas. fomentaron la agricultura y
Durante el siglo XVIII, un grupo de pensadores europeos influidos por las nuevas promovieron las ciencias por medio de
ideas que venían difundiéndose, dio origen a un movimiento científico, filosófico la creación de academias.
y cultural denominado Ilustración. Este movimiento se basaba en la idea de que Estos cambios, sin embargo,
el hombre, confiando en su capacidad de pensar y en la posibilidad de hacerse buscaban reforzar el poder absoluto
preguntas e investigar, transformaría al mundo, liberándose de las ideas de las monarquías y evitar
heredadas. El nombre de Ilustración estaba relacionado con la idea de "ilustrar", transformaciones más profundas, por
es decir, de difundir el conocimiento a vastas capas de la población, tanto europea lo que estos regímenes fueron
como de los territorios coloniales ocupados por los europeos, a partir de la conocidos como despotismo ilustrado.
educación y la lectura de libros, que gracias a la imprenta podían llegar a mayor Entre los representantes del
cantidad de personas. despotismo ilustrado se destacaron
Federico ll de Prusia, María Teresa y
Estas "nuevas ideas" planteaban que la razón iluminaría al mundo, a la realidad, José ll de Austria, Catalina la Grande de
transformándola y mejorándola. Por eso a este movimiento se lo denominó Rusia y Carlos III de España.
también Iluminismo y a la época en la que se desarrolló se la llamó Siglo de las
Luces. Los pensadores de la Ilustración se ocuparon de todos los aspectos de la
política, la economía, la ciencia, la sociedad y la cultura.
El pensamiento político
La corriente iluminista también abordó el estudio de la sociedad y la política en
la búsqueda por conseguir mejoras en las formas de gobierno y su organización,
los iluministas elaboraron el concepto de derechos naturales. Esta idea entendía
como una particularidad inherente de los sujetos del derecho a la vida, a la
libertad y a la propiedad privada. Bajo esta mirada, si algún gobernante se
interponía o anulaba estos derechos era considerado un tirano, lo cual legitima la
resistencia y rebelión por parte de la población. De estas ideas sobre la sociedad Carlos III de España
de los iluministas se desprendió el concepto de ciudadanía, por el cual los
individuos debían ser reconocidos y respetados como sujetos con derechos y no
como súbditos de un soberano. Así, recaía en el pueblo, y no en Dios, el origen de
la soberanía: la posibilidad de elegir gobernantes que pudieran brindarles mayor
bienestar. Surgió entonces la teoría contractual que establecía una forma de
convivencia a través de un contrato implícito entre los individuos, este contrato
limitó las libertades individuales en favor de la convivencia social.
35
Dentro del pensamiento contractualista existieron varias visiones sobre el
origen de las sociedades. Por un lado, Thomas Hobbes consideraba que el
hombre era el lobo del hombre, el ser humano era, en esencia violento y egoísta.
Por lo tanto, en un estado de naturaleza la tendencia sería que todos se
enfrentaran con todos. Para poder garantizar la supervivencia en sociedad era
necesario establecer un acuerdo en el cual existiera una sola autoridad, qué sería
la más fuerte y la única con el privilegio de usar la violencia cuando hubiera que
mantener el orden.
John Locke, por su parte, consideraba que los hombres tenían derechos
Thomas Hobbes
naturales y que en estado de naturaleza convivían pacíficamente. Según Locke,
los hombres habrían acordado formar un Gobierno para proteger sus derechos
naturales ante posibles conflictos. para que el gobierno no avasallara esos
derechos, recomendaba la división de los poderes legislativo y ejecutivo, según
el modelo de la monarquía constitucional británica.
37
Fuente: cubaencuentro.com
En distintas ciudades de América, sin que existiera coordinación entre esos movimientos, se formaron juntas que
iniciaron el proceso revolucionario. Esta decisión fue interpretada por la Corona como un acto de insurrección, que tuvo
como consecuencia la guerra de independencia. El único virreinato que mantuvo su lealtad a España fue el del Perú, que
colaboró con la represión a los revolucionarios. El proceso independentista americano comprendió dos etapas:
Entre 1810 y 1814 se formaron las juntas revolucionarias y se inició la guerra. En 1814, la vuelta al trono de Fernando
VII complicó la situación de los revolucionarios
Entre 1814 y 1824 los revolucionarios intensificaron la lucha por la independencia hasta librar el último combate contra
las tropas realistas en Ayacucho.
38
El concepto de Revolución Industrial
Generalmente, cuando se habla de revolución se hace referencia a un cambio súbito en las relaciones sociales. Sin embargo, en
el caso de la Revolución Industrial, no se trató de un cambio inmediato en cuanto a las formas de producción, sino de una
transformación gradual y de larga duración. Este proceso supuso una modificación fundamental en la forma de vida de los seres
humanos, ya que dio lugar a un nuevo tipo de sociedad: se pasó de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la
industria y mecanizada. Además, por primera vez en la historia de la humanidad comenzaron a utilizar de manera sistemática la
ciencia y la tecnología en la producción de bienes y servicios.
39
Antecedentes del proceso revolucionario en América
Latina
En el siglo XVIII, algunas ideas de la Ilustración sirvieron como fundamento de
dos grandes revoluciones políticas que influirían, a su vez, en el proceso
revolucionario en América Latina: la Independencia de Estados Unidos (1776) y la
Revolución Francesa (1789).
40
En 1789, se inició en Francia una revolución que provocó cambios fundamentales
en la sociedad y en la política. Hasta entonces, en Francia regía una monarquía
absoluta. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el
tercer estado, formado por todos aquellos que no poseían títulos de nobleza.
Cada uno tenía derechos y obligaciones diferentes; por ejemplo, el clero y la
nobleza tenían el privilegio de no pagar impuestos. A este tipo de organización FRANCIA
política y social, los revolucionarios le dieron el nombre de Antiguo Régimen.
Como otras monarquías europeas, hacia mediados del siglo XVIII, la Corona
francesa enfrentó una aguda crisis económica causada por las guerras
internacionales y por varias malas cosechas que generaron escasez de alimentos
y hambrunas entre los sectores más desprotegidos. Para solucionar estos
problemas, el rey Luis XVI intentó imponer a los nobles el pago de impuestos, pero
estos se opusieron a la medida y convocaron a los Estados Generales, como se
denominaba a una asamblea que se reunía solo ante circunstancias excepcionales.
En ella estaban representados los tres estados de la sociedad francesa.
Luis XVI
41
España en problemas
En 1808, Napoleón se apoderó del trono español e hizo prisionero al rey
Fernando VII. Ante el avance de las tropas francesas, el pueblo español luchó por
su independencia. Al mismo tiempo, la ausencia del monarca planteó el problema
de quién debía ser el legítimo gobernante de España y sus colonias.
La crisis de la monarquía
España participó de la Primera Coalición contra la Revolución Francesa. Sin
embargo, en 1795, su rey Carlos IV firmó un acuerdo con el Directorio que
gobernaba Francia. De esa manera, España se convirtió en aliada de Francia y, en
consecuencia, en enemiga de Gran Bretaña. Napoleón Bonaparte
La retroversión de la
En 1805, cuando Napoleón decretó el bloqueo continental que impedía el
comercio inglés en los puertos del continente europeo, Portugal se negó a acatar soberanía
esta medida. Entonces, el emperador francés decidió invadir la Península Ibérica. El movimiento juntista español fue la
Para hacerlo, negoció con el ministro español Manuel Godoy el paso de las tropas respuesta al problema político que suponía
francesas por el territorio español. Ante este acuerdo, en marzo de 1808, los la prisión del rey.
partidarios de Fernando, el hijo de Carlos IV, produjeron un levantamiento. Como
consecuencia, Godoy renunció y el rey abdicó a favor de su hijo, que asumió el
Para decidir a quién le correspondía
trono con el nombre de Fernando VII.
gobernar y en nombre de quién iba a
hacerlo se recurrió a la llamada doctrina de
Napoleón no reconoció al nuevo monarca y en mayo de 1808 reunió a Carlos IV la retroversión de la soberanía. Esta teoría,
y Fernando VII en la ciudad francesa de Bayona, en la frontera con España. formulada por el teólogo y jurista español
Durante esa reunión, obligó a Fernando a devolverle la corona a su padre, quien, Francisco Suárez (15481617), sostenía que
a su vez, abdicó en favor del hermano de Napoleón, José Bonaparte. Fernando y la soberanía le era entregada por Dios al
su padre quedaron prisioneros de Napoleón. Atemorizada, la corte portuguesa se pueblo, quien a su vez la otorgaba al rey
trasladó a Río de Janeiro, en sus dominios coloniales del Brasil. mediante un pacto de sujeción. En caso de
ausencia del monarca legítimo, el pacto
El juntismo español quedaba roto y, por lo tanto, el poder volvía
Al conocerse la detención de Fernando VII y la entrega de la corona al hermano al pueblo, que decidía su destino político.
de Napoleón, la población española se levantó contra los franceses. En varias
provincias se formaron juntas de gobierno que proclamaron su lealtad a Fernando De esta manera, la junta Central y el
VII y organizaron la resistencia contra los invasores. Para coordinar la acción de Consejo de Regencia gobernaron en
las juntas, se formó una Junta Central Gubernativa del Reino que primero residió nombre de Fernando VII y en
en Aranjuez, cerca de Madrid, y luego en Sevilla. En 1809, ante la llegada de las representación de los pueblos de España.
tropas napoleónicas, este organismo debió trasladarse a la isla de León, frente a
Cádiz. En enero de 1810, la Junta Central fue reemplazada por un Consejo de
Regencia establecido en Cádiz.
42
Fernando VII
Ante la caída de la monarquía española en 1808, el virrey Liniers juró
rápidamente lealtad a la Junta Central instalada en Sevilla, pero esta se disolvió al
no poder hacer frente al avance napoleónico. En su reemplazo, se formó en Cádiz
el Consejo de Regencia, para gobernar en nombre del rey, pero era una institución
débil y acorralada por los franceses.
El nuevo virrey, enviado por este Consejo, era Baltasar Hidalgo de Cisneros,
quien no fue bien recibido por las elites criollas. Los jefes de las milicias criollas
intentaron oponerse a su designación, pero fueron disuadidos por el propio
Liniers, quien dejó su cargo y se instaló en la localidad de Alta Gracia, en la
Intendencia de Córdoba.
El virrey Cisneros procuró desactivar la creciente rivalidad por el poder entre los
criollos y los españoles peninsulares. En un principio, sus intentos tuvieron éxito.
Pero cuando las noticias de la disolución de la Junta Central llegaron a Buenos
Aires, su autoridad quedó seriamente debilitada, pues el gobierno que lo había
nombrado, en la lejana España, ya no existía. Esta circunstancia fue
inmediatamente aprovechada por un grupo de criollos que, encabezados por
Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan José Paso, Domingo French y Antonio
Beruti, exigieron al virrey que convocara a una reunión extraordinaria de vecinos
en el Cabildo, para discutir la situación. La presión ejercida por los jefes de las
milicias criollas, entre ellos el comandante del Regimiento de los Patricios,
Cornelio Saavedra, fue decisiva para convencer al virrey de que no tenía otra
opción que convocar al cabildo abierto. Virreinato del Rio de la Plata hacia 1810
Esa reunión se realizó el 22 de mayo de 1810; asistieron alrededor de 250 vecinos,
la mayoría abogados, militares, comerciantes, funcionarios y sacerdotes. Después El 25 de mayo de 1810
de acalorados debates, los vecinos emitieron su voto.
La mañana del 25 de mayo, un grupo de
La mañana del 22 de mayo de 1810, un grupo de criollos encabezados por criollos se dirigió al Cabildo, donde entregó
Domingo French y Antonio Beruti se apostaron en todas las esquinas que una nota con los nombres de los que debían
conducían al Cabildo. El objetivo de los llamados chisperos era impedir el acceso integrar la nueva junta. A medida que
al cabildo abierto de los españoles peninsulares. Algunos insistieron y lograron transcurría la mañana, la Plaza de la Victoria
pasar, pero muchos se asustaron cuando vieron dagas y pistolas bajo las capas de (la actual Plaza de Mayo) se fue llenando de
los criollos, y regresaron a sus casas. Gracias a los chisperos, los criollos fueron vecinos que exigían saber qué es lo que se
mayoría en las sesiones del cabildo abierto que decidieron la destitución de discutía en el interior del Cabildo.
Cisneros. Después de muchas idas y venidas,
durante las cuales los criollos tuvieron que
amenazar a los funcionarios españoles con
movilizar a sus milicias y abrir fuego,
Cisneros renunció y la junta que había sido
establecida el día 24 se disolvió.
Se formó entonces una nueva junta de
gobierno integrada mayoritariamente por
criollos. El nombramiento de esta junta fue
un hecho revolucionario, porque
El día 23 se hizo el recuento de esos sufragios: la posición ganadora fue la que reemplazar al virrey por un gobierno local
proponía deponer al virrey y entregar el poder al Cabildo para que este nombrara dominado por los criollos significaba
una junta de gobierno local. Al día siguiente, el Cabildo, integrado en su gran cuestionar la continuidad de la dominación
mayoría por españoles, intentó burlar la decisión de los vecinos, nombrando a española en el Río de la Plata. Por esa razón,
Cisneros al frente de la nueva junta. Pero esta solución fue rechazada por los esos hechos se conocen hoy en nuestro
criollos revolucionarios, que exigieron la renuncia del virrey y convocaron al país como la Revolución de Mayo.
pueblo para que apoyara sus reclamos. 43
La Primera Junta
El gobierno que el 25 de mayo de 1810 reemplazó al virrey Cisneros es
considerado el primer gobierno patrio, y se lo llama Primera Junta. Su presidente
era el comandante de los Patricios, Cornelio Saavedra. Sus secretarios eran los
abogados Juan José Paso y Mariano Moreno. Los vocales eran seis: dos
comerciantes españoles, Domingo Matheu y Juan Larrea; dos abogados, Manuel
Belgrano y Juan José Castelli; el sacerdote Manuel Alberti y el hacendado y militar
Miguel de Azcuénaga. Salvo Larrea y Matheu, todos los integrantes de la Primera
Junta eran criollos.
Al asumir sus cargos, los integrantes de la Primera Junta juraron fidelidad al rey
español Fernando VII, quien continuaba prisionero de los franceses; se cree que
lo hicieron para ganar tiempo mientras se consolidaban en el poder y para
confundir a los españoles (que estaban indignados por la destitución de Cisneros),
respecto de sus verdaderas intenciones. Esta estrategia utilizada por la Primera
Repercusiones en otras
Junta fue llamada Máscara de Fernando VII. ciudades del Virreinato del
Río de la Plata.
Morenistas y Saavedristas No todos los territorios del Virreinato se
unieron al movimiento revolucionario, por
Para legitimar su poder como gobierno provisional del Río de la Plata, la Primera lo que desde Buenos Aires se enviaron
Junta debía ser reconocida por todos los pueblos que integraban el virreinato. Por campañas militares para derrotar las
esa razón, el 27 de mayo se envió a todas las ciudades una circular que informaba resistencias. Una de ellas partió hacia
acerca de lo sucedido, y en la que se invitaba a todos los cabildos a reconocer la Paraguay, pero no logró dominar este
autoridad de la Primera Junta y a enviar diputados a Buenos Aires. territorio, que siguió su propio camino
Mientras esa circular iba llegando a las distintas ciudades del interior, en la junta hacia la independencia. Por otro lado, se
estalló un conflicto entre los criollos moderados, liderados por Saavedra, y los formó un foco de resistencia realista
criollos más radicales, encabezados por Moreno. Estos últimos pensaban que (española) en Montevideo, que recién fue
había que declarar la independencia lo antes posible. También deseaban derrotado hacia 1814.
sancionar una constitución e impulsar reformas sociales, como la abolición de la
Los realistas de la ciudad de Córdoba
esclavitud o la supresión de los tributos que debían pagar los indígenas. El grupo fueron vencidos por los ejércitos enviados
moderado, en cambio, creía que no convenía tomar medidas que alteraran las hacia el Alto Perú, pero el gobierno
jerarquías sociales, y que era prudente mantener la postura de que se gobernaba revolucionario no pudo dominar esta última
en nombre del rey cautivo, hasta comprobar si Napoleón se adueñaba de toda región porque fue controlada rápidamente
Europa o era derrotado. desde Lima, uno de los centros más
El conflicto entre morenistas y saavedristas llegó a su punto culminante en importantes del poder español desde el
diciembre de 1810. Para aquel entonces, casi todos los representantes de los período colonial.
cabildos del Virreinato del Río de la Plata ya habían llegado a Buenos Aires y era Las elites porteñas creyeron necesario
necesario decidir qué hacer con ellos. Moreno y sus partidarios sostenían que centralizar el poder en gobiernos formados
debían integrar un congreso constituyente que proclamara la independencia. por menos miembros, para que pudieran
Saavedra y los moderados creían, en cambio, que esos representantes debían tomar decisiones con mayor rapidez. Como
integrarse a la Primera Junta. Sometida la cuestión a votación, se impuso la consecuencia, la Junta Grande fue
postura defendida por Saavedra: los diputados se incorporaron a la junta, que reemplazada en 1811 por un Triunvirato. El
pasó a llamarse Junta Grande. Primer Triunvirato gobernó hasta 1812, y el
Moreno, disgustado, renunció a su cargo y partió hacia Gran Bretaña para Segundo lo hizo desde ese año hasta 1814.
conseguir armas y ayuda financiera para el gobierno patrio. Pero nunca llegó a Luego se creó el Directorio, que depositaba
destino; se enfermó repentinamente y murió en alta mar, en marzo de 1811. el poder en manos de una sola persona.
Algunos historiadores sostienen que podría haber sido envenenado por orden de
Saavedra o de alguno de sus partidarios.
44
A
45
ACTIVIDAD N° – INICIO DE LA EDAD MODERNA (pág. 3-4)
1. Menciona cuáles fueron las nuevas instituciones que definieron a los Estados modernos.
2. ¿Qué características tenía el poder del rey?
3. ¿De qué forma comenzó la burguesía a participar en el Estado?
4. ¿Qué características generales puedes mencionar sobre la sociedad moderna?
1. Menciona las rutas y áreas comerciales europeas más importante en el siglo XV.
2. ¿Por qué eran tan importantes las especias?
46
3. ¿Qué consecuencias tuvo la caída de Constantinopla para el comercio europeo?
4. Explica con tus palabras las causas de la expansión europea:
Búsqueda de metales preciosos
Búsqueda de nuevas rutas
Búsqueda de especias
Búsqueda de tierras
1. ¿Cómo se orientaban las embarcaciones durante la Edad Media? ¿A qué le temían los marinos?
2. Completa el cuadro con los medios técnicos que permitieron la expansión marítima de los europeos:
5. ¿Por qué Colón llamó “indios” a los habitantes de la isla de Guanahaní? ¿Cómo se llamaba ese pueblo?
6. Elabora un sinóptico sobre los otros viajes de Colón (del 2do al 4to) sintetizando sus características.
47
a) ¿Qué grupos observan?
b) ¿Qué elementos de la imagen se relacionan con las ideas de exploración y conquista?
c) ¿De qué manera está representada la religión de los europeos?
d) ¿La obra representa el encuentro de dos culturas o la imposición de una cultura sobre otra? ¿Por qué?
2. ¿Cómo fueron los primeros encuentros entre los europeos y los pueblos americanos?
3. ¿Qué productos intercambiaron? Menciona algunos ejemplos europeos y americanos.
4. ¿Cuáles fueron las causas/motivos que desataron los conflictos entre españoles y aborígenes?
1. Explica cuál fue la causa que provocó el conflicto entre España y Portugal por el control de América.
2. Extrae del texto:
a) Año de la firma del tratado
b) Participantes
c) Idea central establecida en el mismo
3. En un mapa de América marca el Tratado de Tordesillas y colorea de rojo los territorios americanos que
quedaron para España y de verde los que quedaron para Portugal.
1. Escribe un párrafo sobre la organización del imperio inca en el que utilices los siguientes conceptos: Cuzco –
Inca – suyus – Tahuantinsuyu.
2. Realiza una red conceptual en la que expliques cuáles eran las clases sociales y cómo se repartía la tierra.
3. ¿Cuáles eran las diferentes técnicas de cultivo de los incas?
4. Menciona qué lugar ocupaba la religión en la vida de los incas y cuáles eran sus principales dioses.
5. ¿Cómo eran las normas en la sociedad inca? ¿Cuáles eran los castigos?
1. ¿En qué región de nuestro país lograron un mayor desarrollo los pueblos sedentarios? ¿Cuáles fueron sus
características principales?
2. ¿Qué tipo de agricultura practicaban los pueblos del Litoral? ¿Cómo estaban organizadas sus comunidades?
3. ¿A qué se denomina vida nómada o seminómada? ¿Qué características tenían estos pueblos?
48
4. Elabora un collage sobre un mapa de la Argentina destacando los distintos pueblos originarios con sus
características propias.
1. Menciona y explica cuáles fueron los motivos/causas por los que se decide conquistar el actual territorio
argentino.
2. ¿Qué características tenían las ciudades fundadas en este territorio?
3. Completa el cuadro sobre las corrientes colonizadoras:
49
2. Elabora un esquema que incluya las diferentes unidades administrativas de las colonias españolas.
3. Señala en un mapa de América las diferentes unidades territoriales del siglo XVI.
1. Realiza el siguiente glosario: monopolio comercial – contrabando – piratas – corsarios – flotas – galeones.
2. ¿Cuál era la base de la economía colonial? Explica
3. ¿En qué consistía el Comercio triangular?
4. ¿Cuáles eran las principales características del monopolio comercial?
50
2. Explica por qué surgen distintos focos de descontento en América.
3. ¿De qué modo influyeron las ideas ilustradas en estas tensiones?
4. ¿En qué consistió la Gran Reunión americana? ¿dónde se realizó y quiénes participaron?
5. ¿Cuál fue la región que se mantuvo fiel a España?
1. Extrae las causas de la rebelión de las Trece Colonias en América del Norte
2. ¿Cuándo se declara la independencia de EEUU?
3. ¿Cuáles eran las dos tendencias enfrentadas para formar el gobierno estadounidense y cuál de ellas triunfó?
1. Explica cuál era el reclamo de los sectores populares ante la convocatoria de los Estados Generales.
2. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?
3. Explica a qué se denomina “Antiguo Régimen”.
4. ¿Qué eran los Estados Generales?
5. ¿Por qué se forma una Asamblea Nacional?
6. ¿Cómo llega a su final el antiguo régimen?
1. ¿Cuáles fueron las causas por las que la monarquía española comienza su crisis?
2. Completa la siguiente cronología con los sucesos correspondientes:
1805 -
1808 -
1809 -
1810 -
3. ¿Por qué se forman juntas españolas?
4. ¿En qué consistía la Teoría de la Retroversión de la Soberanía? Explica en forma completa.
5. Explica quiénes eran:
• Fernando VII
• Carlos IV
• Napoleón Bonaparte
• José Bonaparte
• Francisco Suárez
6. Ordena cronológicamente los siguientes sucesos:
prisión de Fernando VII – Farsa de Bayona – Juntas españolas –
Formación de Junta Central – José I Bonaparte, rey de España.
51
1. ¿Quién gobernaba el Río de la Plata al momento de la invasión napoleónica de España en 1808? ¿Cuál fue su
postura frente a este hecho?
2. ¿Quién era Cisneros y por qué no fue bien recibido en Buenos Aires?
3. ¿Qué pedían los criollos?
4. Completa con los sucesos de la semana de mayo de 1810:
• 22 de mayo –
• 23 de mayo –
• 24 de mayo –
• 25 de mayo –
52