0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Horacio Vazques

diapositiva que resume a Horacio Vazques
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Horacio Vazques

diapositiva que resume a Horacio Vazques
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

HORACIO

VASQUEZ
POR: GRUPO 7
SMILING FELIZ
EVELYN MINYETTY
ERIQUA MERAN
CHANTAL MERAN
FATIMA TAVAREZ
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. HORACIO VAZQUES Y SU GOBIERNO PROVISIONAL
3. PRIMERA PRESIDENCIA (1902-1903).
4. SU PAPEL DURANTE LA OCUPACIÓN MILITAR
ESTADOUNIDENSE (1916-1924).
5. LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE HORACIO VÁSQUEZ
(1924-1930). Y CARACTERISTICAS
6. EL FINAL DE SU PRESIDENCIA.
7. CONCLUSION.
INTRODUCCION
En este tema estaremos hablando acerca de la vida
política y los gobiernos de Horacio Vásquez, una de
las figuras más importantes de la historia dominicana
durante las primeras décadas del siglo XX.
Exploraremos su ascenso al poder, sus periodos
presidenciales y el impacto de su liderazgo en un
país que buscaba estabilidad después de una etapa
de turbulencias políticas.
A lo largo de este análisis, destacaremos los desafíos
que enfrentó, como la reconstrucción económica, las
luchas de poder entre caudillos, y el papel de la
influencia extranjera. Este recorrido nos permitirá
entender mejor cómo Vásquez dejó su huella en la
historia dominicana y los eventos que marcaron el
final de su presidencia.
HORACION VAZQUES Y SU
GOBIERNO PROVISIONAL
Felipe Horacio Vásquez Lajara (1860-1936) fue un militar y político
dominicano que presidió la República en tres ocasiones: como
presidente provisional en 1899, y en periodos constitucionales de
1902-1903 y 1924-1930. Nació en Moca, en una familia de
agricultores y comerciantes, destacándose por su porte distinguido
y rectitud.
En 1899, junto a su primo Ramón Cáceres, conspiró contra el
dictador Ulises Heureaux (Lilís), quien fue asesinado. Tras la caída
de Lilís, Vásquez lideró un gobierno provisional de agosto a
noviembre de 1899 para organizar elecciones, en las que Juan Isidro
Jiménes fue electo presidente, con Vásquez como vicepresidente.
Sin embargo, surgieron conflictos entre ambos cuando Jiménes
prefirió a Francisco Henríquez y Carvajal como sucesor, generando
tensiones políticas.
PRIMERA PRESIDENCIA
(1902-1903)

El primer gobierno de Horacio Vásquez en la República


Dominicana se desarrolló entre 1902 y 1903. Este periodo
breve fue marcado por su elección como presidente tras la
renuncia de Juan Isidro Jimenes. Sin embargo, su gobierno
enfrentó importantes desafíos políticos y sociales que
dificultaron su estabilidad.
Fue forzado a renunciar tras el estallido de una nueva ola de
conflictos, dejando el poder en manos de Alejandro Woss y
Gil.
SU PAPEL DURANTE LA
OCUPACIÓN MILITAR
ESTADOUNIDENSE (1916-1924)

Durante el periodo de ocupación, Horacio


Vásquez se mantuvo políticamente activo,
pero adoptó una postura estratégica.
Vásquez no lideró movimientos armados
ni promovió enfrentamientos directos con
los ocupantes. En cambio, trabajó desde
las sombras, esperando el momento
adecuado para recuperar el poder.

Alianzas políticas: Vásquez fortaleció sus


relaciones con otros líderes políticos y
sectores influyentes del país. Adoptó una
posición moderada frente a los
estadounidenses, lo que le permitió
mantener cierta influencia.
LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE
HORACIO VÁSQUEZ (1924-1930)

La ocupación estadounidense finalizó con el Plan Hughes-Peynado de


1922, que redujo la deuda externa, restauró la soberanía dominicana y
estableció elecciones libres. En 1924, las tropas estadounidenses se
retiraron, y Horacio Vásquez fue elegido presidente, liderando un periodo
de estabilidad tras años de ocupación.

Durante su segundo mandato (1924-1930), Vásquez promovió estabilidad


política, mejoras económicas y obras públicas, respetando libertades
democráticas. Sin embargo, su gobierno enfrentó críticas por corrupción,
dependencia extranjera y desigualdad social. En 1927, intentó extender su
mandato a través de una reforma constitucional, generando descontento
político.
CARACTERISTICAS DE
SU SEGUNDO GOBIERNO

Cosas Malas:
Cosas Buenas:
1. Reforma Constitucional de
1. Restauración de la Soberanía
1927
Nacional
2. Crisis Económica y
2. Promoción de la Estabilidad
Dependencia Externa
Política
3. Autoritarismo y Represión
3. Reformas Sociales
4. Falta de Respuesta Eficaz a la
4. Creación de la "Comisión de
Sublevación Militar
Reforma Electoral"
EL FINAL DE SU PRESIDENCIA

La presidencia de Horacio Vásquez terminó en 1930 debido a


una serie de factores que debilitaron su gobierno. Su decisión
de extender el mandato presidencial de 4 a 6 años mediante
una reforma constitucional en 1927 generó descontento entre
sus opositores y en la población, quienes lo acusaron de
buscar perpetuarse en el poder. Además, la Gran Depresión de
1929 afectó gravemente la economía dominicana, aumentando
el desempleo y el malestar social. Sumado a esto, su delicado
estado de salud redujo su capacidad de liderazgo, lo que
debilitó su posición política.

En este contexto de crisis, Rafael Leónidas Trujillo, jefe del


Ejército Nacional, lideró una sublevación militar con apoyo de
sectores opositores. Incapaz de enfrentar esta revuelta,
Vásquez renunció en marzo de 1930 y partió al exilio en
Puerto Rico. Su salida puso fin a su mandato y marcó el inicio
del régimen dictatorial de Trujillo, que dominaría el país por
más de 30 años.
CONCLUSION
Horacio Vásquez fue un líder clave en la historia
dominicana, caracterizado por su papel en la transición
del caudillismo a la modernización y la democracia. Tras
jugar un rol importante en la resistencia política durante
la ocupación militar estadounidense (1916-1924), Vásquez
asumió la presidencia en 1924, en un período considerado
como un renacimiento democrático para el país. Su
gobierno se destacó por promover el desarrollo de
infraestructura, fortalecer las instituciones y renegociar
la deuda externa.

Sin embargo, su decisión de extender su mandato en 1927


generó tensiones políticas que debilitaron su liderazgo.
Esto permitió a Rafael Leónidas Trujillo, a quien Vásquez
había promovido dentro del ejército, liderar un golpe de
Estado en 1930, marcando el fin de su mandato e
inaugurando una dictadura prolongada. En sus últimos
años, Vásquez vivió en el exilio en Puerto Rico, desde
donde continuó abogando por la democracia hasta su
fallecimiento en 1936. Su legado refleja los desafíos de
liderar un país en transición hacia la modernidad y la
consolidación democrática.
¡GRACIAS!

También podría gustarte