0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Documentos de La Iglesia Sobre La Música

Documentos de la iglesia sobre la música
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Documentos de La Iglesia Sobre La Música

Documentos de la iglesia sobre la música
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

​Documentos de la Iglesia sobre la Música

La Iglesia Católica ha otorgado una importancia especial a la


música como medio de expresión espiritual y evangelización. A lo
largo de los siglos, diferentes documentos han orientado la práctica
musical en el contexto litúrgico y religioso, subrayando su función
sagrada, su belleza y su capacidad de elevar el alma hacia Dios.

Principales documentos

1. Concilio de Trento (1545-1563)


En respuesta a los excesos musicales de la época, el Concilio
estableció directrices claras para la música litúrgica. Insistió en que
debía ser comprensible, evitar lo profano y favorecer la devoción.
Esto influyó en compositores como Palestrina, quien creó obras
ajustadas a estas normas.

2. Tra le Sollecitudini (1903)


Emitido por el Papa Pío X, este motu proprio marcó un hito en la
reforma de la música sacra. Entre sus disposiciones se destacan:

• La preferencia por el canto gregoriano como modelo ideal.


• La aceptación de la polifonía sacra de autores como Palestrina.
• La exclusión de estilos seculares o teatrales en la liturgia.
• La promoción de la participación activa de los fieles en el canto.

3. Mediator Dei (1947)


En esta encíclica, el Papa Pío XII reforzó la idea de la música como
parte integral de la liturgia. Permitió una mayor flexibilidad en el
uso de formas musicales contemporáneas, siempre que respetaran
el carácter sagrado.

4. Sacrosanctum Concilium (1963)


Este documento del Concilio Vaticano II modernizó el enfoque de la
música litúrgica. Subrayó:
• La importancia de la participación activa y consciente de los
fieles.
• La inclusión de lenguas vernáculas en la liturgia, lo que abrió el
camino a nuevos estilos musicales.
• La continuidad del canto gregoriano como patrimonio especial de
la Iglesia.

5. Musicam Sacram (1967)


Publicado tras el Concilio Vaticano II, este documento desarrolló las
ideas de Sacrosanctum Concilium. Detalló las formas adecuadas de
integrar la música en la liturgia y estableció tres grados de
participación musical, desde lo esencial hasta lo plenamente
cantado.

Temas comunes en los Documentos

• Primacía del carácter sagrado: La música litúrgica debe conducir


a la oración, no al entretenimiento.
• Fidelidad al texto litúrgico: La música debe respetar el contenido
doctrinal y pastoral.
• Promoción de la belleza: La música es vista como una forma de
glorificar a Dios a través del arte.
• Participación activa de los fieles: Especialmente fomentada a
partir del Concilio Vaticano II.

Conclusión
Los documentos de la Iglesia sobre la música reflejan una
constante búsqueda de equilibrio entre la tradición y la
innovación, adaptándose a las necesidades de cada época sin
perder su esencia sagrada. Estos textos continúan siendo una guía
para quienes trabajan en el ámbito de la música litúrgica y buscan
honrar la fe a través de la belleza sonora.

También podría gustarte