0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Campusano Emerson Actividad Sumativa S1 U1-OU

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas11 páginas

Campusano Emerson Actividad Sumativa S1 U1-OU

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Evaluación sumativa 1

Nombre de l estudiante : Emerson Campusano Carvajal


Nombre de la asignatura: Operaciones Unitarias
Nombre del docente: Carmen Gloria Gonzalez Cabello
Semana: 1
Fecha de entrega: 11de noviembre del 2024
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
DESARROLLO.......................................................................................................................... 4
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN
El e s t u d io d e la s o p e ra c io n e s y p ro c e s o s u n it a rio s in d u s t ria le s e s
fu n d a m e n t a l p a ra c o m p re n d e r lo s p rin c ip io s b ¡ s ic o s q u e rig e n la
t ra n s fo rm a c i‘ n d e m a t e ria s p rim a s e n p ro d u c t o s ╘n a le s e n d ive rs a s
in d u s t ria s . Es t a s o p e ra c io n e s p e rm it e n o p t im iz a r la e ╘c ie n c ia , re d u c ir
c o s t o s , y g a ra n t iz a r u n d e s e m p e “ o s u s t e n t a b le , e s p e c ia lm e n t e c u a n d o s e
in t e g ra n c o n e s t ra t e g ia s d e g e s t i‘ n e n e rg …tic a . La a s ig n a t u ra d e
O p e ra c io n e s Un it a ria s , e n s u p rim e ra s e m a n a , p ro p o rc io n a u n a b a s e
s ‘ lid a p a ra a b o rd a r la im p le m e n t a c i‘ n d e s o lu c io n e s t e c n o l‘ g ic a s q u e
n o s o lo b u s c a n m e jo ra r la e ╘c ie n c ia d e lo s p ro c e s o s in d u s t ria le s , s in o
t a m b i…n m in im iz a r s u im p a c t o a m b ie n t a l y p ro m o ve r e l u s o re s p o n s a b le
de lo s re c u rs o s , a lin e ¡ n d o s e co n la s t e n d e n c ia s a c t u a le s de
s o s t e n ib ilid a d . Es t e t ra b a jo s e e n fo c a e n e xp lo ra r c ‘ m o e l c o n o c im ie n t o
d e e s t a s o p e ra c io n e s s e v in c u la d ire c t a m e n t e c o n la s p r¡ c t ic a s q u e la s
e m p re s a s a d o p t a n h o y e n d Œ
a p a ra u n m e jo r re n d im ie n t o e n e rg …tic o y
s u s t e n t a b ilid a d .
DESARROLLO
1. (25%) Teniendo como referencia los resultados de aprendizajes esperados para este curso,
realice un análisis (en 200 palabras) que permita hacer una relación o justificación entre el
estudio y conocimiento de las operaciones y procesos unitarios industriales y las estrategias o
tendencias de gestión de uso eficiente de energía y desempeño sustentable que hoy aplican las
empresas.

En Chile, el estudio de las operaciones y procesos unitarios industriales adquiere relevancia en el


contexto de las estrategias nacionales de eficiencia energética y sostenibilidad. El país ha avanzado
en compromisos medioambientales a través de su Estrategia Nacional de Energía y su contribución
a los Acuerdos de París, estableciendo metas para reducir las emisiones de carbono y promover el
uso de energías limpias. En este marco, entender y optimizar los procesos unitarios en sectores
como la minería, la agroindustria y la manufactura es crucial para mejorar la eficiencia y reducir el
impacto ambiental.

Por ejemplo, en la minería —uno de los sectores más intensivos en recursos en Chile—, optimizar
procesos de separación y uso de agua contribuye significativamente a reducir el consumo energético
y la huella hídrica, alineándose con la tendencia hacia una minería más verde. Además, el
conocimiento de operaciones de transferencia de calor y transporte de fluidos permite implementar
tecnologías más eficientes en sectores industriales de gran escala, promoviendo la economía circular
mediante la reutilización de residuos y energía.

El estudio de estos procesos permite a las empresas chilenas no solo cumplir con normativas
ambientales, sino también mejorar su competitividad al reducir costos operativos y adoptar prácticas
sostenibles. Esto las posiciona mejor en un mercado global cada vez más exigente en términos de
sustentabilidad y responsabilidad social.

2. (25%) Con respecto al siguiente diagrama presentado para esta pregunta.

a) Si F1 corresponde a 1200 kg/h, F2 = 2000 kg/h de recirculación y F5= 300 kg/h. Determine
los siguientes flujos másicos del proceso (F3, F4 y F6)
b) Si el flujo de entrada F1 tiene un 25% de sólidos y el 75% de agua, F5 tiene un 50% de
sólidos, determine la composición de sólidos de los flujos masicos F2, F3, F4 y F6

Parte a) Cálculo de los flujos másicos F3, F4 y F6

Datos iniciales:

• F1=1200 kg/h

• F2=2000 kg/h (flujo de recirculación)

• F5=300 kg/h

Calcular los flujos másicos F3, F4 y F6.

Ecuaciones de balance de masa:

1. Para la primera unidad (mezcla):

F1+F2=F3

2. Para la segunda unidad (salidas):

F3=F4+F5

3. Para la última unidad:

F4=F6

Resolución paso a paso:

1. Calculemos F3 utilizando el balance de la primera unidad:

F3=F1+F2=1200+2000=3200 kg/ h

2. Luego, calculemos F4 usando el balance de la segunda unidad:

F4=F3−F5=3200−300=2900 kg/h

3. Finalmente, el flujo F6 es igual a F4:

F6=F4=2900 kg/h

Resultados:

• F3=3200 kg/h

• F4=2900 kg/h

• F6=2900 kg/h

Parte b) Determinación de la composición de sólidos en los flujos F2, F3, F4 y F6

Datos iniciales:
• Flujo F1:

o Masa total: F1=1200 kg/h

o Composición: 25% sólidos y 75% agua

o Sólidos en F1: 1200×0.25=300 kg/h

o Agua en F1: 1200×0.75=900 kg/h

• Flujo F5:

o Masa total: F5=300 kg/h

o Composición: 50% sólidos y 50% agua

o Sólidos en F5: 300×0.50=150 kg/h

o Agua en F5: 300×0.50=150 kg/h

Determinación de la composición de sólidos en F2 F3, F4 y F6

Utilizaremos los resultados de la Parte a para los valores de F3, F4, y F6:

• F3=3200 kg/h

• F4=2900 kg/h

• F6=F4=2900 kg/h

Paso 1: Cálculo de la composición de sólidos en F3

Para el flujo F3, que resulta de la mezcla de F1 y F2:

La masa total de F3 ya fue calculada: F3=3200 kg/h

Balance de sólidos en F3:

Sólidos en F3 = Sólidos en F1 + Sólidos en F2

Llamemos x a la cantidad de sólidos en F2, ya que aún no conocemos esta cantidad.

Entonces:

Sólidos en F3 = 300 + x

Balance de agua en F3:

o Dado que F3=F1+F2, la cantidad de agua en F3 será la suma de la cantidad de


agua en F1 y en F2.

3 (25%) En un proceso de fabricación de mermelada, se comienza macerando la fruta, la cual


contiene un 14% en peso de sólidos solubles y el resto es agua. Luego, se mezcla con azúcar
en una proporción de 1,3 kg de azúcar por cada kg de fruta. La mezcla resultante se evapora
hasta obtener una mermelada con un 77% en peso de sólidos solubles y el resto de agua.

a) Realice el diagrama del proceso


b) Escriba las ecuaciones que representan el proceso
c) Calcule para una alimentación de 1500 kilogramos de fruta macerada, los kilogramos
de mezcla obtenida luego de la maceración y su composición en masa.
d) Calcule los kilogramos de agua evaporada y los kilogramos de mermelada producida.

a) Diagrama del proceso:

1. Fruta macerada (1500 kg) → Maceración → Mezcla con azúcar → Mezcla (fruta + azúcar)
→ Evaporación → Mermelada final

b) Ecuaciones:

1. Masa de sólidos solubles en la fruta:

Masa de sólidos solubles en fruta=1500×0.14

2. Masa de agua en la fruta:

Masa de agua en fruta=1500−Masa de sólidos solubles en fruta


3. Masa de azúcar:

Masa de azúcar=1500×1.3

4. Masa de sólidos solubles en la mezcla (fruta + azúcar):

Masa de sólidos solubles en mezcla = Masa de sólidos solubles en fruta + Masa de azúcar

5. Masa de agua en la mezcla:

Masa de agua en mezcla=Masa de agua en fruta

6. Composición final de la mermelada (77% de sólidos solubles):

Masa de sólidos solubles en mermelada = 0.77 × Masa total de mermelada


Masa de agua en mermelada = Masa total de mermelada − Masa de sólidos solubles en mermelada

c) Composición de la mezcla luego de la maceración (1500 kg de fruta):

• Masa de sólidos solubles en fruta:

1500×0.14=210 kg

• Masa de agua en fruta:

1500−210=1290 kg

• Masa de azúcar:

1500×1.3=1950 kg

• Masa total de la mezcla (fruta + azúcar):

1500+1950=3450 kg
• Masa de sólidos solubles en la mezcla:

210+1950=2160 kg

• Masa de agua en la mezcla:

1290 kg

Composición de la mezcla:

• Sólidos solubles: 2160 kg

• Agua: 1290 kg

d) Evaporación y mermelada producida:

1. Masa de mermelada final:

Masa total de mermelada = Masa de sólidos solubles en mezcla / 0.77


21600 / 77= 2805.19 kg

2. Masa de agua evaporada:

Masa de agua evaporada=Masa total de mezcla−Masa total de mermelada


3450 − 2805.19 = 644.81 kg

3. Masa de mermelada producida:

Masa de mermelada=2805.19 kg

Resultados:

• Masa de mezcla obtenida después de la maceración: 3450 kg

• Composición de la mezcla: 2160 kg de sólidos solubles y 1290 kg de agua.

• Masa de agua evaporada: 644.81 kg

• Masa de mermelada producida: 2805.19 kg


4 (25%) La corrosión por Oxígeno de las tuberías de las calderas puede reducirse si se emplea
Sulfito de Sodio, el cual elimina el Oxígeno del agua de la alimentación de la caldera por medio
de la siguiente reacción:

𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵 + 𝑶𝑶𝑶𝑶 → 𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵

¿Cuántas libras de Sulfito de Sodio se requieren en teoría (reacción completa) para eliminar el
Oxígeno de 2,5 ton de agua que contiene 10 mg/L de Oxígeno disuelto?

1. Masa de oxígeno a eliminar:


• Cantidad de oxígeno en 2.5 toneladas de agua:

1000 kg 10 mg 1g
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑜𝑜𝑜𝑜í𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 2.5 ton × × × = 25 g de O2
1 ton 1L 1000 mg

2. Moles de oxígeno (O₂) a eliminar:

25 g
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑂𝑂2 = = 0.78125 mol
32 g/mol

3. Moles de Sulfito de Sodio (Na₂SO₃) necesarios: La ecuación balanceada muestra que 1


mol de Na₂SO₃ reacciona con 1 mol de O₂. Entonces:

0.78125 mol de 𝑁𝑁𝑎𝑎2 𝑆𝑆𝑂𝑂3 = 0.78125 mol de O2

4. Masa de Sulfito de Sodio (Na₂SO₃):

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑁𝑁𝑎𝑎2 𝑆𝑆𝑂𝑂3 = 0.78125 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 × 126 𝑔𝑔/𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 98.53 𝑔𝑔

5. Conversión de gramos a libras:

1 lb
98.53 g × = 0.217 lb
453.592 g

Resultado:

Se requieren 0.217 libras de Sulfito de Sodio para eliminar el oxígeno de 2.5 toneladas de
agua.
CONCLUSIÓN
El c o n o c im ie n t o d e la s o p e ra c io n e s y p ro c e s o s u n it a rio s in d u s t ria le s e s
c ru c ia l p a ra e l d e s a rro llo y la im p le m e n t a c ió n d e e s t ra t e g ia s q u e
fa v o re z c a n la e fic ie n c ia e n e rg é t ic a y e l d e s e m p e ñ o s u s t e n t a b le e n la s
e m p re s a s . A t ra vé s d e e je m p lo s p rá c t ic o s , c o m o lo s p ro c e s o s d e
fa b ric a c ió n d e m e rm e la d a o e l t ra t a m ie n t o d e a g u a p a ra c a ld e ra s , s e
d e m u e s t ra c ó m o la c o m p re n s ió n d e t a lla d a d e lo s flu jo s d e m a t e ria le s , la s
re a c c io n e s q u ím ic a s y la s t ra n s fo rm a c io n e s d e e n e rg ía e s e s e n c ia l p a ra
o p t im iz a r lo s p ro c e s o s in d u s t ria le s . El d e s a fío a c t u a l ra d ic a e n in t e g ra r
e s t o s p rin c ip io s c o n la s t e n d e n c ia s e m e rg e n t e s d e g e s t ió n s o s t e n ib le ,
d o n d e la re d u c c ió n d e l c o n s u m o e n e rg é t ic o , la m e jo ra d e la e fic ie n c ia d e
lo s p ro c e s o s y la m in im iz a c ió n d e re s id u o s s e c o n vie rt e n e n fa c t o re s
c la v e p a ra lo g ra r u n d e s a rro llo m á s re s p o n s a b le y e fic ie n t e . Es t e e n fo q u e
n o s o lo m e jo ra la re n t a b ilid a d d e la s e m p re s a s , s in o q u e t a m b ié n
c o n t rib u y e a l b ie n e s t a r s o c ia l y a m b ie n t a l.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Un ive rs id a d Ce n t ra l d e Ch ile . (s . f.) . Vid e o c la s e 1: P ro c e s o s ,
va ria b le s y b a la n c e d e m a s a . Au la Dig it a l.
h t t p s :// a u la d ig it a l.u c e n t ra l.c l/ c o u rs e / vie w.p h p ?id = 6 8 2 0 &s e c t io n =
6

• Un ive rs id a d Ce n t ra l d e Ch ile . (s . f.) . Vid e o c la s e 2 : Ba la n c e s e n


p ro c e s o s d e u n id a d e s m € lt ip le s , re c irc u la c i‘ n y d e riva c i‘ n ,
b a la n c e d e p ro c e s o s re a c t ivo s . Au la Dig it a l.
h t t p s :// a u la d ig it a l.u c e n t ra l.c l/ c o u rs e / vie w.p h p ?id = 6 8 2 0 &s e c t io n =
6

También podría gustarte