0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas23 páginas

Campusano Emerson Actividad Sumativa S2 U2 IO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas23 páginas

Campusano Emerson Actividad Sumativa S2 U2 IO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ACTIVIDAD SUMATIVA

UNIDAD 2 – SEMANA 2
Nombre de l estudiante : Emerson Campusano Carvajal
Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones
Nombre del docente: Víctor Hugo Betancourt Gutiérrez
Semana: 2
Fecha de entrega: 15 de septiembre del 2024
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ............................................................................................................................................... 4
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................ 23
INTRODUCCIÓN
En e s t e t ra b a jo a b o rd a re m o s d ive rs o s p ro b le m a s d e m o d e la m ie n t o m a t e m ¡ t ic o
d e n t ro d e l c a m p o d e la Inve s t ig a c i‘ n d e O p e ra c io n e s . A t ra v…s d e e je rc ic io s
p r¡ c t ic o s , s e e xa m in a r¡ n c o n c e p t o s c la ve c o m o la id e n t i╘c a c i‘ n d e e le m e n t o s e n
m o d e lo s , la c o m p re n s i‘ n d e re s t ric c io n e s , y la fo rm u la c i‘ n d e s o lu c io n e s ‘ p t im a s .
Exp lo ra re m o s s it u a c io n e s re a le s c o m o la p la n i╘c a c i‘ n d e p ro ye c t o s , e l p ro b le m a
c l¡ s ic o d e l ve n d e d o r v ia je ro y la g e s t i‘ n d e re c u rs o s lim it a d o s , c o m o e n e l c a s o d e l
e m b a ls e p a ra s u m in is t ro d e a g u a . Ca d a u n o d e e s t o s e je rc ic io s n o s p e rm it ir¡ a p lic a r
y c o n s o lid a r lo s p rin c ip io s t e ‘ ric o s a p re n d id o s , lle v¡ n d o lo s a c o n t e xt o s c o n c re t o s
d o n d e la t o m a d e d e c is io n e s y la o p t im iz a c i‘ n s o n e s e n c ia le s . El o b je t ivo e s
e n t e n d e r c ‘ m o lo s m o d e lo s m a t e m ¡ t ic o s n o s o lo d e s c rib e n s it u a c io n e s c o m p le ja s ,
s in o q u e t a m b i…n o rie n t a n h a c ia la m e jo r s o lu c i‘ n p o s ib le d e n t ro d e la s lim it a c io n e s
p re s e n t a d a s .
DESARROLLO
Item 1: Alternativas (40 puntos)

4 preguntas de alternativas de resolución rápida del tópico “Nociones de vértice, base,


forma estándar”

1. La forma estándar es una manera en la que se debe formular el modelo matemático


previo a utilizar el Método Simplex. Considere la siguiente restricción de un problema de
programación lineal del tipo de producción:

x1 + 2x2 ≤ 10

¿Cómo se formula esta restricción en su forma estándar?

a) x1 + 2x2 = 10

b) x1 + 2x2 + A1 = 10

c) x1 + 2x2 - e1 = 10

d) x1 + 2x2 + h1 = 10

2. La forma estándar es una manera en la que se debe formular el modelo matemático


previo a utilizar el Método Simplex. Considere la siguiente restricción de un problema de
programación lineal del tipo de producción:

x1 + 2x2 ≥ 10

¿Cómo se formula esta restricción en su forma estándar?

a) a) x1 + 2x2 = 10
b) x1 + 2x2 + A1 = 10
c) x1 + 2x2 - e1 = 10
d) x1 + 2x2 + h1 = 10
3. La forma estándar es una manera en la que se debe formular el modelo matemático
previo a utilizar el Método Simplex. Considere la siguiente restricción de un problema de
programación lineal del tipo de producción:

x1 + 2x2 = 10

¿Cómo se formula esta restricción en su forma estándar?

a) x1 + 2x2 = 10
b) x1 + 2x2 + A1 = 10
c) x1 + 2x2 - e1 = 10
d) x1 + 2x2 + h1 = 10

4. La forma estándar es una manera en la que se debe formular el modelo matemático


previo a utilizar el Método Simplex. Considere la siguiente función objetivo de un problema
de programación lineal del tipo de producción:

Min 5x1 + 3x2 + 8x3

¿Cómo se formula esta función objetivo en su forma estándar?

a) Min 5x1 + 3x2 + 8x3


b) Max 5x1 + 3x2 +8x3
c) Min - 5x1 - 3x2 - 8x3
d) Min A2

2 preguntas de alternativas de resolución más lenta del tópico “Nociones de vértice, base, forma
estándar”

1. Considere el siguiente problema:


Indique cuál de las siguientes bases es infactible:

a) h1, h2, h3
b) x1, h2, x3
c) x1, x2, h3
d) h1, h2, x3

2. Considere el siguiente problema:

Indique cuál de las siguientes bases es infactible:

a) h1, h2, h3
b) x1, h2, x3
c) x 1, x 2, h 3
d) h1, x2, h3

4 preguntas de alternativas de resolución rápida del tópico “Algoritmo simplex y método de las 2
fases”

1. Considere la siguiente tabla correspondiente a una de las iteraciones de resolución de un


problema de programación lineal del tipo de producción mediante el método de las dos
fases.
V.B x1 x2 x3 A1 A2 e2 b
A1 5 2 7 1 0 0 420
A2 3 2 5 0 1 -1 280
F.O 0 0 0 1 1 0 0

¿A qué etapa corresponde la tabla?

a) Tabla Inicial
b) Tabla Final Fase I
c) Tabla Inicial Fase II
d) Tabla Final
2. Considere la siguiente tabla correspondiente a una de las iteraciones de resolución de un
problema de programación lineal del tipo de producción mediante el método de las dos
fases.
V.B x1 x2 x3 A1 A2 e2 b
e2 4/7 -4/7 0 5/7 -1 1 20
x3 5/7 2/7 1 1/7 0 0 60
F.O. 0 0 0 1 1 0 0

¿A qué etapa corresponde la tabla?


a) Tabla Inicial
b) Tabla Final Fase I
c) Tabla Inicial Fase II
d) Tabla Final

3. El método simplex es un método iterativo que permite encontrar la solución a


cualquier problema de programación lineal sin importar el número de restricciones y
variables. Considere la siguiente tabla intermedia de un problema resuelto mediante
simplex tabular.

V.B. x1 x2 x3 x4 h1 h2 h3 h4 b
h1 3 -5 3 1 1 0 0 0 20
h2 2 2 2 -1 0 1 0 0 6
h3 4 1 2 1 0 0 1 0 12
h4 5 3 8 -1 0 0 0 1 8
F.O. -6 -2 -10 -1 0 0 0 0 0

¿Cuál es la variable que debe entrar?


a) x1
b) x2
c) x3
d) x4

4. El método simplex es un método iterativo que permite encontrar la solución a


cualquier problema de programación lineal sin importar el número de restricciones y
variables. Considere la siguiente tabla intermedia de un problema resuelto mediante
simplex tabular.
V.B. x1 x2 x3 x4 h1 h2 h3 h4 b
h1 3 -5 3 1 1 0 0 0 20
h2 2 2 2 -1 0 1 0 0 6
h3 4 1 2 1 0 0 1 0 12
h4 5 3 8 -1 0 0 0 1 8
F.O. -1 -2 -3 -15 0 0 0 0 0

¿Cuál es la variable que debe entrar?


a) x1
b) x2
c) x3
d) x4

2 preguntas de alternativas de resolución más lenta del tópico “Algoritmo simplex y método de las 2
fases”

1. Considere la siguiente tabla correspondiente a una de las iteraciones de resolución de un


problema de programación lineal del tipo de producción, mediante el método de las dos
fases.
V.B x1 x2 x3 e2 b
e2 4/7 1/7 0 1 40
x3 5/7 2/7 1 0 50
F.O. -2 -5 0 0 -120

¿Cuál es la variable que debe entrar y cuál es la variable que debe salir?

a) Debe entrar la variable x2 y debe salir la variable e2.


b) Debe entrar la variable x1 y debe salir la variable x3.

c) Debe entrar la variable x2 y debe salir la variable x3.

d) Debe entrar la variable x1 y debe salir la variable e2.

Considere la siguiente tabla correspondiente a una de las iteraciones de resolución de un


problema de programación lineal del tipo de producción, mediante el método de las dos
fases.

V.B x1 x2 x3 e2 b
e2 0 4/3 2/5 1 60
x1 0 2/3 3/5 0 40
F.O. 1 -5 -4 0 -190
¿Cuál es la variable que debe entrar y cuál es la variable que debe salir?

a) Debe entrar la variable x2 y debe salir la variable e2.


b) Debe entrar la variable x3 y debe salir la variable x2.
c) Debe entrar la variable x2 y debe salir la variable x2.

4 preguntas de alternativas de resolución rápida del tópico “Casos especiales del método simplex
(vértices generados, múltiples soluciones óptimas, problema no acotado)”

1. Todo problema de programación lineal puede presentar algún caso especial ¿A qué caso
especial hace referencia el hecho de que un problema no tenga solución bajo ninguna
forma?

a) Problema Degenerado
b) Problema Infactible
c) Problema no Acotado
d) Problema con Múltiples Soluciones

2. Todo problema de programación lineal puede presentar algún caso especial ¿A qué caso
especial hace referencia el hecho de que un problema puede tener solución dependiendo
del tipo de la función objetivo?

a) Problema Degenerado
b) Problema Infactible
c) Problema no Acotado
d) Problema con Múltiples Soluciones

3. Todo problema de programación lineal puede presentar algún caso especial ¿A qué caso
especial hace referencia el hecho de que un problema itere constantemente sobre un
vértice?

a) Problema Degenerado
b) Problema Infactible
c) Problema no Acotado
d) Problema con Múltiples Soluciones

4. Todo problema de programación lineal puede presentar algún caso especial ¿A qué caso
especial hace referencia el hecho de que un problema tenga un costo reducido igual a 0
para una variable no básica?

a) Problema Degenerado
b) Problema Infactible
c) Problema no Acotado
d) Problema con Múltiples Soluciones

2 preguntas de alternativas de resolución más lenta del tópico “Casos especiales del
método simplex (vértices generados, múltiples soluciones óptimas, problema no
acotado)”

1. Considere la siguiente tabla correspondiente a una de las iteraciones de resolución de un


problema de programación lineal del tipo de producción mediante el método de las dos
fases.

V.B. x1 x2 x3 h1 e2 b

0 -3 2 1 d f

1 a 4 0 2 g

F.O. 0 c 5 0 -1 -10

¿Qué ocurre si: a <0. c > 0, d = 3, f = 10, g = 2?


a) Solución Óptima
b) Múltiples Soluciones
c) Solución Degenerada
d) Solución no Acotada

2. Considere la siguiente tabla correspondiente a una de las iteraciones de resolución de un


problema de programación lineal del tipo de producción mediante el método de las dos
fases.

V.B. x1 x2 x3 h1 e2 b
0 -3 2 1 d f
1 a 4 0 2 g
F.O. 0 c 5 0 -1 -10

¿Qué ocurre si: a > 0. c = 0, d = 6, f = 4, g = 20?

a) Solución Óptima
b) Múltiples Soluciones
c) Solución Degenerada
d) Solución no Acotada

4 preguntas de alternativas de resolución rápida del tópico “Dualidad y sensibilidad”

1. Considere el siguiente problema de programación lineal, compuesto por 3 variables y


dos restricciones.
Max 10x − 8 y + 12z
s.a. 3x − 2 y + z ≤12 2
x − y + 2z = 8 x ≥
0, y ≤ 0, z ∈ R

¿Cuál sería la dirección de la primera restricción dual?

a) ≥
b) ≤
c) =
d) No hay primera restricción en el dual.

2. Considere el siguiente problema de programación lineal, compuesto por 3 variables y


dos restricciones.
Max 10x − 8 y + 12z
s.a. 3x − 2 y + z ≤12 2
x − y + 2z = 8 x ≥
0, y ≤ 0, z ∈ R

¿Cuál sería la dirección de la segunda restricción dual?

a) ≥
b) ≤
c) =
d) No hay primera restricción en el dual.

3. El problema dual busca reformular un modelo utilizando los mismos datos para que sea
más simple de resolver.

¿Qué posición utilizan los valores de la función objetivo del problema primal en el problema dual?

a) Vector de costos.
b) Vector de recursos.
c) Una fila.
d) Una columna.

4. El problema dual busca reformular un modelo utilizando los mismos datos para que
sea más simple de resolver.
¿Qué posición utilizan los valores de los recursos del problema primal en el problema dual?

a) Vector de costos.
b) Vector de recursos.
c) Una fila.
d) Una columna.

2 preguntas de alternativas de resolución más lenta del tópico “Dualidad y sensibilidad”

1. Considere el siguiente problema de programación lineal junto a su tabla óptima

Max 3x1 + 4x2 + 3x3


sujeto a: V.B. x1 x2 x3 h1 h2 b
2x1 + 5x2 + 6x3 ≤ 25 h1 0 5/3 4 1/2 -3/5 35/3
3x + 5x + 3x ≤ 20 x1 1 5/3 1 0 1 20/3
1 2 3
F.O. 0 1 0 0 1 20
x1 , x2 , x3 ≥ 0

¿Cuál es el rango en que puede variar el primer recurso?


a) [24, ∞]
b) [-∞ ,24]
c) [24, 25]
d) [0, 24]

4. Considere el siguiente problema de programación lineal junto a su tabla óptima


Max 3x1 + 4x2 + 3x3
sujeto a: V.B. x1 x2 x3 h1 h2 b
2x1 + 5x2 + 6x3 ≤ 25 h1 0 5/3 4 1/3 -1/4 35/3
3x + 5x + 3x ≤ 20 x1 1 5/3 1 0 1 20/3
1 2 3 F.O. 0 1 0 0 1 20
x1 , x2 , x3 ≥ 0

¿Cuál es el rango en que puede variar el primer recurso?

a) [15, ∞]
b) [-∞ ,15]
c) [15, 25]
d) [0, 15]
Item 2: Ejercicio de Desarrollo (50 puntos) Ejercicio 1:
Considere el siguiente problema:

Max 10x1 +5x2 +6x3 +3x4 +4x5


2x1 +4x2 +5x3 +3x4 +2x5 ≤ 100
3x1 +3x2 +2x3 + x5 ≤ 45
2x2 +3x3 +4x4 +6x5 ≤ 75
2x1 +3x3 +4x5 ≤ 60
x1 , x2 , x3 , x4 , x5 ≥ 0

a) (6 puntos) Escriba la forma estándar del problema.

b) (6 puntos) Indique los valores óptimos de las variables, para ello utilice PHPsimplex.

c) (8 puntos) Escriba el modelo dual

d) (6 puntos) Indique los valores óptimos del modelo dual, para ello utilice PHPsimplex.

e) (12 puntos) Evalué si cambia la solución al agregar una nueva variable cuyo valor en la
función objetivo es de 7 y su vector de valores en las restricciones es de:

0
 
1 
 3
 
2

f) (12 puntos) Escriba el sistema holguras complementarias, luego obtenga la solución


dual a partir de la solución del problema primal (respuesta b).
Desarrollo:

a) (6 puntos) Escriba la forma estándar del problema.

Min −10x1 −5x2 −6x3 −3x4 −4x5


2x1 +4x2 +5x3 +3x4 +2x5 +h1 = 100
3x1 +3x2 +2x3 + x5 +h2 = 45
2x2 +3x3 +4x4 +6x5 +h3 = 75
2x1 +3x3 +4x5 +h4 = 60
x1 , x2 , x3 , x4 , x5 h1, h2 , h3 , h4 ≥ 0

b) (6 puntos) Indique los valores óptimos de las variables, para ello utilice
PHPsimplex.

c) (8 puntos) Escriba el modelo dual


Min 100 y1 +45 y2 +75x3 +60x4
2 y1 +3y2 +2 y4 ≥ 10
4 y1 +3y2 +2 y3 ≥ 5
5 y1 +2 y2 +3y3 +3y4 ≥ 6
3y1 +4 y3 ≥ 3
2 y1 + y2 +6 y3 +4 y4 ≥ 4
y1, y2 , y3 , y4 ≥ 0

d) (6 puntos) Indique los valores óptimos del modelo dual, para ello utilice
PHPsimplex.

e) (12 puntos) Evalué si cambia la solución al agregar una nueva variable cuyo valor en
la función objetivo es de 7 y su vector de valores en las restricciones es de:

0
 
1 
 3
 
2

Hay que identificar la base, como el problema tiene 4 restricciones, son 4 las variables que deben
estar en la base, dada la solución en b, ya se conoce 2 variables básicas (x1 y x4), faltaría encontrar
las otras 2, las cuales pueden ser encontradas a través de las variables duales, ya que aquella que
tome valor 0 indica que es un recurso abundante, por tanto, no se está utilizando en su totalidad,
por lo que las otras variables básicas serian h1 y h4.

xB = {h1, x1, x4 , h4 )

Identificada las variables básicas, se arma la base y se invierte.

1 2 3 0
0 3 0 0
B= 
0 0 4 0
 
0 2 0 1

1 −2 / 3 −3 / 4 0
 
0 1/ 3 0 0
B−1 =  
0 0 1/ 4 0
0 −2 / 3 0 1
 

Se calcula el costo reducido para la nueva variable

cn+1 − cTBB−1 A n+1


≥0
 1 −2 / 3 −3 / 4 0  0 
0 1/3 0 0  1 
  
(−7) − (0 −10 −3 0) 0 0 1 / 4 0  3  ≥ 0

  
 0 −2 / 3 0 1  2 

 −35 / 12 
1/3
(−7) − (0 −10 −3 0) ≥0
 3 / 4 
4/3
 
(−7) − (−67 / 12) ≥ 0
−1, 416 ≥ 0

Dado que se obtuvo un valor negativo no es la solución óptima, y la nueva variable debe entrar
en la base.
(12 puntos) Escriba el sistema holguras complementarias, luego obtenga la solución dual a partir de la
solución del problema primal (respuesta b).

y1 (2x1 + 4x2 + 5x3 + 3x4 + 2x5 −100) = 0


y2 (3x1 + 3x2 + 2x3 + x5 − 45) = 0 y3
(2x2 + 3x3 + 4x4 + 6x5 − 75) = 0 y4
(2x1 + 3x3 + 4x5 − 60) = 0
x1(2 y1 + 3y2 + 2 y4 −10) = 0
x2 (4 y1 + 3y2 + 2 y3 − 5) = 0
x3 (5 y1 + 2 y2 + 3y3 + 3y4 − 6) = 0
x4 (3y1 + 4 y3 − 3) = 0
x5 (2 y1 + y2 + 6 y3 + 4 y4 − 4) = 0

En las primeras 4 expresiones se reemplazan los valores obtenidos en b)

y1 (2*15 + 4*0 + 5*0 + 3*18, 75 + 2*0 −100) = 0 → y1(−13, 75) = 0 → y1 = 0


y2 (3*15 + 3*0 + 2*0 + 0 − 45) = 0 → y2 (0) = 0
y3 (2*0 + 3*0 + 4*18, 75 + 6*0 − 75) = 0 → y3 (0) = 0
y4 (2*15 + 3*0 + 4*0 − 60) = 0 → y4 (−30) = 0 → y4 = 0
Dado que las variables x1 y x4 toman valor distinto de 0 implica que los paréntesis de sus holguras
complementarias deben ser igual a 0, y conociendo las variables duales que toman valor 0 se forma
un sistema de ecuaciones y se despejan las restantes:

2 y1 + 3y2 + 2 y4 −10 = 0 → 2*0 + 3y2 + 2*0 = 10 → y2 = 10 / 3


3y1 + 4 y3 − 3 = 0 → 3*0 + 4 y3 = 3 → y3 = 3 / 4
Ejercicio 2:
Considere el siguiente problema:

Max 4x1 +3x2 + x3 +4x4 +6x5


4x2 +3x4 ≤ 80
3x1 +6x2 +2x3 + x5 ≤ 90
6x1 +2x3 +3x4 ≤ 60
2x1 +3x2 +3x3 +5x4 +4x5 ≤ 70
x1, x2 , x3 , x4 , x5 ≥ 0

a) (6 puntos) Escriba la forma estándar del problema.

b) (6 puntos) Indique los valores óptimos de las variables, para ello utilice PHPsimplex.

c) (8 puntos) Escriba el modelo dual


d) (6 puntos) Indique los valores óptimos del modelo dual, para ello utilice PHPsimplex.

e) (12 puntos) Evalué si cambia la solución al agregar una nueva variable cuyo valor en la
función objetivo es de 2 y su vector de valores en las restricciones es de:

 2
 
0
1
 
3

f) (12 puntos) Escriba el sistema holguras complementarias, luego obtenga la solución


dual a partir de la solución del problema primal (respuesta b).

Desarrollo:

a) (6 puntos) Escriba la forma estándar del problema.

Min −4x1 −3x2 −x3 −4x4 −6x5


4x2 +3x4 +h1 = 80
3x1 +6x2 +2x3 + x5 +h2 = 90
6x1 +2x3 +3x4 +h3 = 60
2x1 +3x2 +3x3 +5x4 +4x5 +h4 = 70
x1 , x2 , x3 , x4 , x5 , h1 , h2 , h3 , h4 ≥ 0

b) (6 puntos) Indique los valores óptimos de las variables, para ello utilice
PHPsimplex.
c) (8 puntos) Escriba el modelo dual
Min 80 y1 +90 y2 +60x3 +70x4
+3y2 +6 y3 +2 y4 ≥ 4
4 y1 +6 y2 +3y4 ≥ 3
2 y2 +2 y3 +3y4 ≥ 1
3y1 +3y3 +5 y4 ≥ 4
y2 +4 y4 ≥ 6
y1, y2 , y3 , y4 ≥ 0

d) (6 puntos) Indique los valores óptimos del modelo dual, para ello utilice
PHPsimplex.

e) (12 puntos) Evalué si cambia la solución al agregar una nueva variable cuyo valor en
la función objetivo es de 2 y su vector de valores en las restricciones es de:

 2
 
0
1
 
3

Hay que identificar la base, como el problema tiene 4 restricciones, son 4 las variables que deben
estar en la base, dada la solución en b, ya se conoce 2 variables básicas (x1 y x5), faltaría encontrar
las otras 2, las cuales pueden ser encontradas a través de las variables duales, ya que aquella que
tome valor 0 indica que es un recurso abundante, por tanto, no se está utilizando en su totalidad,
por lo que las otras variables básicas serian h1 y h2.

xB = {h1, h2 , x1, x5 )
Identificada las variables básicas, se arma la base y se invierte.
1 0 0 0
0 1 3 1
B= 
0 0 6 0
 
0 0 2 4

1 0 0 0 
 
0 1 −5 / 12 −1/ 4
B−1 =  
0 0 1/ 6 0 
0 0 −1/ 12 1/ 4
 

Se calcula el costo reducido para la nueva variable

cn+1 − c BTB−1A n+1


≥0
1 0 0 0  2 
 
0 1 −5 / 12 −1 / 4 0
(−2) − (0 0 −4 −6)  ≥ 0
0 0 1/ 6 0  1 
0 0 −1 / 12 1 /4 3
  
 2 
 
(−2) − (0 0 −4 −6) −7 /  ≥ 0
 1/6
 
 2 / 3
(−2) − (−14 / 3) ≥ 0
2, 667 ≥ 0

Dado que se obtuvo un valor negativo no es la solución óptima, y la nueva variable debe entrar
en la base.

(12 puntos) Escriba el sistema holguras complementarias, luego obtenga la solución dual a partir de la
solución del problema primal (respuesta b).
y1 (4x2 + 3x4 − 80) = 0
y2 (3x1 + 6x2 + 2x3 + x5 − 90) = 0
y3 (6x1 + 2x3 + 3x4 − 60) = 0
y4 (2x1 + 3x2 + 3x3 + 5x4 + 4x5 − 70) = 0
x1(3y2 + 6 y3 + 2 y4 − 4) = 0
x2 (4 y1 + 6 y2
+ 3y4 − 3) = 0
x3 (2 y2 + 2 y3
+ 3y4 −1) = 0
x4 (3y1 + 3y3
+ 5 y4 − 4) =
0 x5 ( y2 + 4 y4
− 6) = 0

En las primeras 4 expresiones se reemplazan los valores obtenidos en b)

y1 (4x2 + 3x4 − 80) = 0 → y1 (4*10 + 3*0 − 80) = 0 → y1 (−40) = 0 → y1 = 0


y2 (3x1 + 6x2 + 2x3 + x5 − 90) = 0 → y2 (3*10 + 6*0 + 2*0 +12, 5 − 90) = 0 → y2 (−47, 5) = 0
→ y2 = 0
y3 (6x1 + 2x3 + 3x4 − 60) = 0 → y3 (6*10 + 2*0 + 3*0 − 60) = 0 → y3 (0) = 0
y4 (2x1 + 3x2 + 3x3 + 5x4 + 4x5 − 70) = 0 → y4 (2*10 + 3*0 + 3*0 + 5*0 + 4*12, 5 − 70) = 0
→ y4 (0) = 0

Dado que las variables x1 y x5 toman valor distinto de 0 implica que los paréntesis de
sus holguras complementarias deben ser igual a 0, y conociendo las variables duales
que toman valor 0 se forma un sistema de ecuaciones y se despejan las restantes:

3y2 + 6 y3 + 2 y4 − 4 = 0 → 3*0 + 6 y3 + 2 y4 = 4 → 6 y3 = 4 − 2*1,5 → y3 = 0,167


y2 + 4 y4 − 6 = 0 → 0 + 4 y4 = 6 → y4 = 1,5
CONCLUSIÓN
En re s u m e n , e l a n á lis is re a liz a d o d e m u e s t ra la a p lic a b ilid a d y ve rs a t ilid a d
d e l Mé t o d o Sim p le x y e l Mé t o d o d e la s Do s F a s e s e n la re s o lu c ió n d e
p ro b le m a s d e p ro g ra m a c ió n lin e a l. A t ra vé s d e la fo rm u la c ió n d e
p ro b le m a s en su fo rm a e stá nd a r y el uso de h e rra m ie n t a s
c o m p u t a c io n a le s , s e lo g ró u n a c o m p re n s ió n p ro fu n d a d e la s b a s e s
fa c t ib le s e in fa c t ib le s , a s í c o m o d e lo s c a s o s e s p e c ia le s a s o c ia d o s a
p ro b le m a s d e p ro g ra m a c ió n lin e a l. La e va lu a c ió n d e la s e n s ib ilid a d y la
d u a lid a d p e rm it ió o b s e rva r c ó m o p e q u e ñ o s c a m b io s e n e l p ro b le m a
p rim a l p u e d e n a fe c t a r la s o lu c ió n ó p t im a , s u b ra ya n d o la im p o rt a n c ia d e
e s t o s c o n c e p t o s e n la t o m a d e d e c is io n e s y e n la o p t im iz a c ió n d e
re c u rs o s . La in c o rp o ra c ió n d e u n a n u e v a va ria b le y e l a n á lis is d e l s is t e m a
d e h o lg u ra s c o m p le m e n t a ria s d e m o s t ra ro n la ro b u s t e z d e l m é t o d o p a ra
a d a p t a rs e a v a ria c io n e s e n e l p ro b le m a , re a firm a n d o s u u t ilid a d e n la
p rá c t ic a .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Un ive rs id a d Ce n t ra l d e Ch ile . (s . f.) . Co n c e p t o s g e n e ra le s e
in t ro d u c c i‘ n a lo s m o d e lo s d e o p t im iz a c i‘ n [ Im p rim ib le : Vid e o
c la s e en fo rm a t o de le c t u ra ] . Au la Dig it a l.
h t t p s :// a u la d ig it a l.u c e n t ra l.c l/ c o u rs e / vie w.p h p ?id =6 374 &s e c t io n =6
# t a b s -t re e -s t a rt .

• Un ive rs id a d Ce n t ra l d e Ch ile . (s . f.) . Ap u n t e Nê1: Co n c e p t o s


g e n e ra le s . Au la Dig it a l.
h t t p s :// a u la d ig it a l.u c e n t ra l.c l/ c o u rs e / vie w.p h p ?id =6 374 &s e c t io n =6
# t a b s -t re e -s t a rt

También podría gustarte