0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DERRAME DE PETRÓLEO - Tarea 14

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DERRAME DE PETRÓLEO - Tarea 14

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DERRAME DE PETRÓLEO –

PETROPERÚ

1. Información General:

La empresa Petroperú S.A. tiene como actividad principal la exploración, extracción,


transporte y comercialización de petróleo, se encuentra ubicado con áreas operativas en
todo el territorio nacional (incluyendo instalaciones en la costa, selva y zonas de
transporte por ductos). El objetivo principal de este plan de contingencia es implementar
los procedimientos y acciones a seguir en caso de un derrame de petróleo, con el fin de
mitigar sus efectos sobre el medio ambiente, la salud humana y la infraestructura, y
asegurar la rápida recuperación y respuesta ante el incidente.

2. Introducción:

La empresa, como parte de sus operaciones en la extracción y transporte de


hidrocarburos, reconoce los riesgos asociados a los derrames de petróleo. Este plan de
contingencia tiene como objetivo proporcionar una respuesta estructurada y efectiva
ante un derrame, minimizando el impacto ambiental, protegiendo la salud de las
personas y garantizando la restauración de las condiciones operativas en el menor
tiempo posible. El plan ha sido diseñado considerando las particularidades geográficas y
operativas de las áreas donde se realizan sus actividades, así como las normativas
nacionales e internacionales que regulan la respuesta ante emergencias ambientales. La
implementación del presente plan debe ser prioritaria en caso de cualquier incidente
relacionado con derrames de petróleo.

3. Base legal:

Las bases legales para respaldar este plan de contingencia son:

 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)


 Ley sobre Derrames de Hidrocarburos (Ley N° 26741)
 Reglamento para la Gestión de Derrames de Hidrocarburos (DS N° 013-94-EM)
 Directrices de la Organización Marítima Internacional (OMI)
 Normativa ISO 14001
 Convenio Internacional sobre Contaminación por Hidrocarburos (CIVAN)
4. Estimación del Riesgo:
4.1. Identificación y caracterización de la amenaza o peligro:
 Derrames en el transporte: Este peligro puede suceder en los ductos,
oleoductos, camiones cisterna, ya que pueden presentar riesgos de fuga y/o
ruptura.
 Derrames en operaciones de perforación: Este peligro puede suceder por
fallos en la plataforma, debido a que, puede ocasionar liberaciones de
petróleo crudo.
 Derrames en almacenamientos: Ocasionados por accidentes en las zonas
de almacenamientos y refinerías.
 Derrames en el mar y cuerpos de agua: En caso de derrames en zonas
cercanas a ríos, lagos o el mar, el impacto ambiental puede ser mucho más
grave debido a la dispersión de contaminantes.

4.2. Análisis de Vulnerabilidad:

El análisis de vulnerabilidad se centra en identificar los aspectos críticos dentro de las


operaciones de una empresa que podrían aumentar los riesgos asociados a un derrame
de petróleo. Esto incluye evaluar la infraestructura clave, como ductos, oleoductos y
tanques de almacenamiento, que pueden estar sujetos a fallos debido a su antigüedad,
falta de mantenimiento o exposición a condiciones extremas. Asimismo, se deben
considerar los factores geográficos y climáticos, como las zonas de difícil acceso, áreas
de alta biodiversidad o cuerpos de agua cercanos, que pueden agravar los impactos del
derrame, especialmente si se trata de un entorno sensible como la selva amazónica o
áreas marinas.

4.3. Estimación del Riesgo:

El impacto del derrame se evalúa considerando las consecuencias ambientales, sociales


y económicas. Esto incluye la magnitud del daño a los ecosistemas, la contaminación
del agua, el suelo y la fauna, y las posibles afectaciones a las comunidades cercanas.
Asimismo, se evalúa el impacto sobre la reputación de la empresa, las sanciones legales
y los costos financieros asociados con la limpieza y la reparación de los daños. La
estimación del riesgo debe, por tanto, combinar estos dos elementos: la probabilidad de
ocurrencia y el impacto potencial, para priorizar las medidas preventivas y de respuesta
que la empresa debe implementar.

5. Objetivo General del Plan de Contingencia:

El objetivo general de este Plan de Contingencia es minimizar los impactos de un


derrame de petróleo a través de una respuesta rápida y eficaz, protegiendo tanto al
medio ambiente como a las comunidades cercanas a las áreas afectadas, y
restaurando las condiciones operativas de la empresa lo más rápido posible.

6. Objetivos Específicos y Actividades:


6.1. Previos a la contingencia:

Objetivo: Establecer medidas preventivas y de preparación para minimizar los riesgos


de un derrame.

Actividades:

 Realizar auditorías y mantenimiento preventivo de infraestructuras críticas


(ductos, tanques de almacenamiento).
 Capacitar al personal en procedimientos de emergencia y en el uso de equipos de
contención.
 Realizar simulacros periódicos de derrame de petróleo.

6.2. Durante la contingencia:

Objetivo: Actuar con rapidez para contener el derrame, limitar su expansión y


minimizar los daños.

Actividades:

 Activar el centro de comando de emergencias y el protocolo de respuesta


inmediata.
 Contener el derrame utilizando barreras de contención (barreras flotantes,
absorbentes) en el caso de derrames en cuerpos de agua.
 Desplegar equipos de respuesta rápida en las áreas afectadas.

6.3. Después de la contingencia:


Objetivo: Evaluar los daños, restaurar el área afectada y asegurar la prevención de
futuros incidentes.

Actividades:

 Realizar un informe técnico sobre las causas del derrame y los daños causados.
 Implementar medidas de limpieza (remoción de petróleo de las superficies y
cuerpos de agua, restauración de ecosistemas).
 Establecer protocolos de monitoreo post contingencia para asegurar que no haya
más filtraciones.

7. Referencias bibliográficas:

Congreso de la República del Perú. (2005). Ley General del Ambiente (Ley N° 28611).
Recuperado de www.peru.gob.pe

Congreso de la República del Perú. (1997). Ley sobre Derrames de Hidrocarburos (Ley
N° 26741). Recuperado de www.peru.gob.pe

Ministerio de Energía y Minas del Perú. (1994). Decreto Supremo N° 013-94-EM.


Reglamento para la Gestión de Derrames de Hidrocarburos. Recuperado de
www.minem.gob.pe

También podría gustarte