0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas8 páginas

Informe - 4, - Yuris Peña, Marisol Lopez, Mayis Mercedes

Cargado por

licdamlopez18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas8 páginas

Informe - 4, - Yuris Peña, Marisol Lopez, Mayis Mercedes

Cargado por

licdamlopez18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

(ISFODOSU)
División de Postgrado y Educación Permanente

Especialidad en Educación Primer Ciclo

Profesor Rafael David Francisco Ventura

ESTRUCTURA PARA EL INFORME FINAL


Presentación
Trabajo de:

Matemática I (competencia numérica)

Tema:

INFORME

Sustentantes:

Maryis Mercedes Heredia

Yuris Esther Peña

Marisol López

Maestro:

David Ventura

Fecha:

28-10-2024
Introducción:

Los contenidos matemáticos de divisibilidad, factores, múltiplos y otros temas relacionados


son fundamentales en el aprendizaje y desarrollo del pensamiento lógico-matemático en
los estudiantes. Estos conceptos ayudan a simplificar problemas y a entender la estructura
de los números de una manera más profunda. En este trabajo abordaremos los criterios de
divisibilidad, divisores y múltiplos, los números primos y compuestos, números pares e
impares, la factorización prima, y cómo aplicar el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo
Común Múltiplo (MCM) en la resolución de problemas. Cada concepto aborda una
explicación clara y ejemplos prácticos, seguidos de métodos para enseñar estos conceptos
utilizando recursos concretos que faciliten la comprensión de los estudiantes.
Contenidos:

4.2. Criterios de divisibilidad.


Enuncia y pon ejemplo de los criterios de divisibilidad por 2, 3 y 5
El criterio de divisibilidad nos sirve para saber si un número que es divisible entre otro

Es 248 divisible de 2: 2+4+8: 14 y 2*7: 14

Es 27 divisible entre 3: 2+7:9 y 3*3: 9

Es 45 divisible entre 5: 4+5:9 y 3*3:9, 3*15:45.

Responde: ¿Es 234 divisible por 3? __si___ ¿por qué?

Porque la suma de los 3 dígitos da como resultado 9.

Responde: ¿Es 35865 divisible por 5? ___no____ ¿por qué? La suma de los 5 dígitos tiene
como resultado un número que es impar pero que no es divisible por 5.

Utilizando recursos concretos, ¿Cómo haría para enseñar que un número es divisible por 2?

Explicando la Regla: Un número es divisible por 2 si su último dígito es par (0, 2, 4, 6 u


8).

Dando ejemplo rápido: Mostrar un número como 128. Observa solo el último dígito (8).
Como 8 es par, 128 es divisible por 2.

Con actividad Visual: Pide a los estudiantes que agrupen objetos (fichas o bloques) de
dos en dos. Si no sobra ningún objeto, el número de objetos es divisible por 2.

4.3. Divisores y Múltiplo de un número.

Halla los divisores de 36, 48 y 240

Los factores de 36 son 1,2,3,4,6,9,12,18,36;

Los factores de 48 son 1,2,3,4,6,8,12,16,24,48

Los factores de 240 son


1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 16, 20, 24, 30, 40, 48, 60, 80, 120, 240
Se puede notar que el 'Máximo Común Divisor' entre 36,48 y 240 es 12 y 48 porque este es
el mayor número que divide entre los dos primeros y entre los dos últimos dígitos.

 Halla los primeros 5 múltiplo de 12, 6 y 5


12, 24, 36, 48, 60

6, 12, 18, 24, 30

5, 10, 15, 20,25

4.4 Números primos y compuestos.

 ¿Qué diferencia hay entre números primos y números compuestos?


Un número primo se puede dividir exactamente sólo entre 1 y él mismo y los compuestos
tienen 3 divisores o más.

 ¿Para qué se usa los números primos?

 Descomponer números en productos de números primos, lo cual es esencial para


simplificar fracciones y resolver ecuaciones.
 Estudiar propiedades y patrones de los números enteros.
 Crear algoritmos eficientes para la búsqueda y generación de números primos.
 Diseñar códigos correctores de errores para la transmisión y almacenamiento de
datos.

4.5 Números pares e impares.


Los números pares son aquellos que pueden dividirse entre dos, los números impares son
los que no pueden dividirse entre dos, es decir, los números impares no se pueden alistar de
dos en dos
 ¿Qué importancia tiene enseñarle a un niño los números pares e impares?

Enseñar los números pares e impares a los niños es de gran importancia, porque esto
les ayuda a:
 Les ayuda a entender conceptos básicos de matemáticas.
 Les enseña a pensar de manera ordenada y lógica.
 Los prepara para aprender temas más avanzados en matemáticas.
 Les facilita resolver problemas y hacer cálculos más fácilmente.
 Les ayuda en situaciones cotidianas, como repartir cosas de manera justa.

 Utilizando recursos concretos, ¿Cómo haría para que los niños aprendan a
diferencia los números pares de los impares?
Lo haría con el ejemplo que se hizo en clase, usando bloques de unidad. Primero le
enseñaría el concepto de par cuando es par y así mismo con el impar y cuando es impar.
Y con los bloques de unidad le muestro que si hacemos una fila de par hacia arriba de dos
en dos es par, pero si en esa fila no completo sería un número impar y contamos los
bloques.

4.6 Factorización prima de un número natural compuesto.


 Halla la factorización prima de 240 y de 75

240 2 2,3,5,11,13,17…

120 2
60 2 2*2*2*2*3*5: 240
30 2
15 3
5 5
1

75 3 3,5,7,9,11,13,15…
25 5
5 5 3*5*5:75
1

4.7 Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo común múltiplo (MCM).


 Busca y resuelve dos problemas aplicando el MCM.

Una profesora quiere organizar los tiempos de juegos de sus alumnos en una clase. Tiene
dos tipos de juegos: unos deben repetirse cada 12 minutos y otros cada 15 minutos. Si inicia
ambos juegos al mismo tiempo.
¿cuántos minutos pasarán hasta que ambos juegos coincidan de nuevo en el horario?

factores primos:

12 = 2² × 3

15 = 3 × 5
factores con mayor exponente:
2², 3¹, y 5¹
factores con el mayor exponente:

MCM = 2² × 3 × 5 = 60

Los juegos coincidirán cada 60 minutos.

Un autobus y un tranvía salen de una terminal al mismo tiempo. El autobús tarda 20


minutos en dar una vuelta completa y el tranvía tarda 30 minutos.
¿Después de cuánto tiempo volverán a coincidir en la terminal?

factores primos:

20 = 2² × 5

30 2 × 3 × 5
factores con mayor exponente:

2², 3¹, y 5¹

factores con el mayor exponente:

MCM = 2² × 3 × 5 = 60

El autobús y el tranvía coincidirán cada 60 minutos en la terminal.

4.8 Resolución de problemas haciendo uso del MCD y el MCM.

 Busca y resuelve dos problemas aplicando el MCD.

Tres amigas tienen bloques de madera. Uno tiene 24 bloques, otro tiene 36, y el último
tiene 60. Quieren dividir los bloques en montones iguales de modo que cada montón tenga
el mismo número de bloques y ninguno sobre.

¿Cuál es el mayor número de bloques que puede tener cada montón?

factores primos:

24 = 2³ × 3

36 = 2² × 3²

60 = 2² × 3 × 5
factores communes con el menor exponente:

2² y 3¹

factores communes con el menor exponente:

MCD = 2² × 3 = 4 × 3 = 12

Cada montón puede tener un máximo de 12 bloques.

Una maestra tiene dos cintas para decorar, una de 48 cm y otra de 72 cm. Quiere cortar
mambas cintas en trozos de igual tamaño, sin que sobre nada de cada cinta.

¿Cuál es la longitud máxima de cada trozo?

factores primos:

48 = 2⁴ × 3

72 = 2³ × 3²

factores communes con el menor exponente:

2³ y 3¹

factores communes con el menor exponente:

MCD = 2³ × 3 = 8 × 3 = 24

Cada trozo puede medir un máximo de 24 cm.

También podría gustarte