MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Provincia del Chaco, Argentina - Dirección: Dónovan Nº 425, Resistencia – TE: (0362) 4424200
https://isfdsarmiento-cha.infd.edu.ar/sitio/el-instituto/
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Unidad Curricular: Sociología de la Educación
Fecha: Martes 15 de Octubre 2024
Unidad VI: Sociología del Currículum. El Conocimiento Escolar.
Temas: El sentido del conocimiento escolar. El valor de lo que se enseña y el desarrollo social.
Perspectiva socio-histórica. La educación cristiana del Medioevo. El capitalismo como civilización. El
capital simbólico: Pierre Bourdieu. La emergencia de nuevas subjetividades. Sociología del Currículum:
categorías analíticas. Elementos conceptuales para el análisis del conocimiento escolar.
Consignas para el Foro de intercambios. Cuestionario:
1) El currículum.
a. ¿Qué supone la institucionalización y formalización de un sistema nacional-estatal?
La institucionalización y formalización de un sistema nacional-estatal de educación supone la introducción de una
diferenciación entre el conjunto del conocimiento históricamente acumulado y que está disponible en una sociedad
en un momento determinado y el conocimiento que forma parte del programa escolar.
b. ¿Qué es el currículum? ¿A qué está estrechamente vinculado?
El currículum es el conjunto de saberes en el sentido más amplio del término, que la escuela se propone transmitir,
está fuertemente vinculado al método pedagógico.
2) Conocimiento escolar y desarrollo social.
7
a. ¿Con qué dimensiones de la vida social se relaciona lo que se enseña en la escuela?
Lo que se enseña en las escuelas no tiene una razón de ser propia, es decir, no es independiente de lo que sucede en
otras dimensiones relevantes de la vida social tales como la economía, el desarrollo del conocimiento científico y Página
tecnológico, el sistema político y la estructura social.
b. ¿Qué sucede con el currículum en cada período histórico?
El currículum cambia en cada período o etapa del proceso histórico. No existe un conocimiento escolar entendido
como una esencia, como un contenido válido de una vez para siempre. En cada momento histórico se enseñan
determinadas cosas y no otras, se enfatizan ciertos elementos del saber, ciertas disciplinas por ejemplo, o ciertos
temas en el interior de ciertas disciplinas. No puede decirse que existe un ajuste automático entre lo que sucede en
la sociedad y lo que se enseña en las escuelas.
c. ¿Qué ocurre con algunos sistemas educativos “maduros”? ¿Qué quiere decir?
Los sistemas educativos "maduros" son aquellos que han alcanzado un nivel de desarrollo y eficiencia relativamente
alto. Estos sistemas suelen tener una larga historia y tradición educativa, y cuentan con recursos y personal
altamente cualificado. Esto quiere decir, que determinados saberes, una vez que se han institucionalizado, que han
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Provincia del Chaco, Argentina - Dirección: Dónovan Nº 425, Resistencia – TE: (0362) 4424200
https://isfdsarmiento-cha.infd.edu.ar/sitio/el-instituto/
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Unidad Curricular: Sociología de la Educación
adquirido un lugar en el programa oficial de la escuela, tienden a permanecer más allá de las condiciones sociales
que justificaron su inclusión.
3) La educación cristiana del Medioevo.
a. ¿Qué sucedía con la reproducción de la cultura en dicha sociedad de los siglos V-XV?
En la sociedad medieval, la sociedad estaba dividida en tres estamentos: guerreros, sacerdotes y campesinos. Cada
estamento tenía su propia función social, y por lo tanto, su propia cultura. Los guerreros eran responsables de la
defensa de la sociedad. Para ello, necesitaban aprender el arte de la guerra, que incluía el ejercicio físico, el uso de
las armas, y las tácticas de combate. Esta formación se impartía de forma informal, a través de la transmisión de
conocimientos de padres a hijos, o de maestros a discípulos.
Guerrero medievales sacerdotes eran responsables de la vida religiosa de la sociedad. Para ello, necesitaban
aprender sobre la fe cristiana, la Biblia, y las tradiciones de la Iglesia. Esta formación se impartía en los monasterios,
que eran los centros educativos más importantes de la época de forma informal, a través de la experiencia y la
observación.
La educación formal, es decir, la educación que se impartía en instituciones específicas, surgió en la Edad Media para
formar a los futuros guerreros y sacerdotes. Las primeras escuelas se dedicaron a la formación militar y religiosa, y
luego se extendieron a otros ámbitos, como la formación de oficios especializados. En la sociedad medieval, la
religión era el principio estructurador de toda la cultura. La Iglesia Católica tenía un papel central en la sociedad, y la
educación era una de sus principales funciones. Los conventos eran instituciones pedagógicas formales que se
dedicaban a la formación religiosa de los individuos. En los conventos, los estudiantes aprendían sobre la fe cristiana,
las doctrinas de la Iglesia, y las tradiciones religiosas. La creación de los conventos indicaba una voluntad del
cristianismo por educar explícitamente la personalidad del sujeto. La Iglesia quería formar en los individuos una
disposición general del espíritu y de la voluntad que les hiciera ver las cosas en general bajo una perspectiva
determinada.
7
Página
b. ¿Qué señala Émile DURKHEIM? ¿Qué expresó CARLOMAGNO?
Según Durkheim en su libro La evolución pedagógica en Francia, “el cristianismo consiste esencialmente en una
cierta actitud del alma, en un cierto habitus de nuestro ser moral. Suscitar en el niño esta actitud, tal es la finalidad
esencial de la educación” (p.37). Para formar estas disposiciones específicas se requiere una acción sistemática,
coordinada, sostenida en el tiempo, orientada hacia un mismo objetivo.
Para ejercer su función de evangelización y conversión, los sacerdotes debían cultivar las letras. Un determinado
dominio del lenguaje se convirtió en un eje relevante del programa escolar. Por eso Carlomagno pudo escribir
“Deseamos que, como conviene a los soldados de la Iglesia, estéis animados por una devoción interior, y que en lo
externo parezcan sabios (….) elocuentes en vuestras palabras, a fin de que cualquiera que por el amor a Dios y la
búsqueda de una santa conversión habrá deseado veros, sea edificado por vuestro aspecto e instruido por vuestra
ciencia” (Durkheim,p.56).
c. ¿Qué “arte” fue preciso desarrollar? (“código curricular clásico”, Lundgren)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Provincia del Chaco, Argentina - Dirección: Dónovan Nº 425, Resistencia – TE: (0362) 4424200
https://isfdsarmiento-cha.infd.edu.ar/sitio/el-instituto/
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Unidad Curricular: Sociología de la Educación
Era preciso desarrollar el arte de la dialéctica, la discusión, el razonamiento lógico. Es preciso que los representantes
de la Iglesia sean capaces de ganar en las luchas intelectuales que se desarrollaban en el campo teológico y
doctrinario. De allí la importancia de determinadas materias en el programa de formación religiosa tales como la
retórica, la oratoria, la gramática, la dialéctica, etc.
4) El capitalismo como “civilización”.
a. ¿Qué síntesis realiza el sociólogo alemán Norbert ELIAS (1897-1991)? ¿Qué factores impulsan este proceso?
El sociólogo alemán Norberto Elías (1897-1991) sintetiza en el concepto de proceso civilizatorio una serie de lentas
transformaciones ocurridas en la Europa occidental a lo largo de un período que hunde sus raíces en la etapa
medieval. En este sentido la civilización remite a una dinámica que se extiende en el largo plazo y se refiere a la
emergencia paulatina, discontinua pero generalizada de un nuevo modo de vida, de un nuevo modelo de
comportamiento y de un nuevo modelo de relación entre los hombres. Entre los factores más importantes que
impulsan este proceso están los siguientes:
El proceso de monopolización de la fuerza física en espacios territoriales y vitales cada vez más extensos,
hasta conformar lo que hoy conocemos como el Estado nacional.
La expansión de la economía monetaria (que usa el dinero como mecanismo de intercambio) y la reducción
del campo de la economía natural (donde la distancia entre quienes producen y quienes consumen es
mínima).
El desarrollo de la ciencia y la tecnología en los sistemas de transporte, comunicación y en la misma
producción de bienes y servicios para la vida.
b. ¿Qué características presentan los nuevos modos de relación entre los hombres?
7
Los nuevos modos de relación entre los hombres, cuyas principales características son las siguientes:
Página
La división del trabajo se vuelve más compleja, se desdoblan y multiplican las funciones sociales vitales (el
guerrero, el sacerdote, el campesino dan lugar al despliegue de nuevas funciones y funcionarios sociales y a
sus estructuras correspondientes).
Aparecen nuevos vínculos de interdependencia entre los hombres. La red que los vincula se vuelve más
densa y compleja, así lo que unos hacen y producen va dependiendo cada vez más de lo que hacen y
producen otros. Se alargan las cadenas de interdependencia.
La interdependencia obliga a la articulación de los comportamientos, los cuales ya no pueden obedecer a
visiones unilaterales, sino que tienen que tomar en cuenta las acciones de los otros.
Por lo tanto la experiencia de los agentes en este contexto de actuación termina por producir una regulación
y estabilización de los comportamientos, los cuales se vuelven más predecibles y por lo tanto más
calculables.
5) La emergencia de nuevas subjetividades.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Provincia del Chaco, Argentina - Dirección: Dónovan Nº 425, Resistencia – TE: (0362) 4424200
https://isfdsarmiento-cha.infd.edu.ar/sitio/el-instituto/
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Unidad Curricular: Sociología de la Educación
a. ¿Cómo denomina Norbert ELIAS a la “nueva subjetividad”? ¿De qué “proceso doble” es su resultado?
Norbert ELIAS denomina a la nueva subjetividad como civilizada, es el resultado de un proceso doble.
Por un lado la misma experiencia de vida va formando nuevas pautas de comportamiento, nuevas visiones del
mundo, nuevas predisposiciones y modos de actuar. Cuando un individuo cambia el modo de producir, pasa del
campo a la ciudad, por ejemplo, vive una experiencia que transforma su modo ser. La vida en las ciudades es
educativa en sí misma. La experiencia del trabajo en la fábrica capitalista también no puede menos que hacer sentir
sus efectos en la psiquis humana.
Pero también la civilización fue el resultado de un proceso planificado y consciente de civilización. La
institucionalización de sistemas nacionales de educación básica obligatoria es la manifestación de esta voluntad de
las clases dominantes de construir subjetividades adecuadas a las necesidades propias de los nuevos sistemas de
relación social emergentes. Todo el primer currículum escolar tiene esta racionalidad explícita.
b. ¿Cuál es la especificidad del hombre “civilizado” del capitalismo, según Elías?
Según Elías, lo que distingue al sujeto capitalista es el autocontrol de las pasiones, de los impulsos y los deseos y
necesidades humanas básicas que permite el surgimiento de la actitud reflexiva y prospectiva. Esta consiste en una
capacidad desarrollada de adecuar activamente el comportamiento individual a situaciones lejanas en el tiempo y en
el espacio. Esto explica que los sujetos, en determinadas circunstancias hagan ciertas cosas que sólo tienen un
sentido si se las considera como elementos de un plan, es decir de una serie de acciones situadas en el tiempo
orientadas hacia un propósito u objetivo. Sabemos que este proceso de civilización no avanza en forma uniforme,
sino que ciertos grupos, por la posición que ocupan en la sociedad (dominante) están expuestos en forma mayor a
las nuevas condiciones de interdependencia ampliada y desarrollan por lo tanto un habitus psíquico civilizado en
forma más temprana. Sin embargo, la incorporación paulatina de los dominados en el mismo mundo de vida, su
inclusión funcional en la sociedad capitalista (la producción, la política, el hábitat, etc.) hace que ellos también se
vuelvan capaces de moderar deseos y emociones inmediatas en beneficio de objetivos que no son tangibles en el
aquí y ahora de su existencia cotidiana.
7
c. ¿Qué supone todo “juego”? ¿Qué requiere la “acción estratégica”?
Página
Todo juego supone regulaciones y recursos, un espacio estructurado, un espacio intermedio entre la determinación
total y la incertidumbre o el azar absoluto. A su vez, la acción estratégica requiere capacidad de cálculo, una actitud
prospectiva, es decir, capaz de determinar la acción presente en virtud de un proyecto o de objetivos situados en el
horizonte del futuro. En otras palabras las nuevas condiciones de vida industrial y urbana generan el desarrollo de
una nueva subjetividad. Los sistemas nacionales de educación pública obligatoria constituyen un esfuerzo explícito
hacia el desarrollo de estas subjetividades.
d. ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes que es preciso desarrollar para actuar con éxito en el nuevo
contexto social? ¿Cuáles son las “luchas” actuales e el juego social? ¿Qué significado adquieren los
consejos de Maquiavelo?
Los conocimientos y actitudes que es preciso desarrollar para actuar con éxito en el contexto social son: la reflexión,
la capacidad de previsión, el dominio de sí mismo, una rigurosa regulación de la emoción y las pasiones, la capacidad
de conocer a los propios semejantes y rivales en el juego social.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Provincia del Chaco, Argentina - Dirección: Dónovan Nº 425, Resistencia – TE: (0362) 4424200
https://isfdsarmiento-cha.infd.edu.ar/sitio/el-instituto/
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Unidad Curricular: Sociología de la Educación
Para jugar bien y maximizar las probabilidades de ganar en este juego que no termina nunca, hay que calcular
permanentemente, conocer y anticipar las intenciones y acciones de los otros, disimular y ocultar las propias, mirar
más allá del presente, establecer alianzas, negociaciones, discutir y argumentar condiciones.
Todo este nuevo saber fue objeto de mucha reflexión y dio motivo a la producción de trabajos clásicos en la materia.
Los consejos de Maquiavelo en El Príncipe, pueden considerarse un aporte considerable en este sentido. Luego
vendrá el esfuerzo propiamente pedagógico y didáctico de lograr el desarrollo efectivo de estos aprendizajes
mediante experiencias de formación explícitamente ordenadas a este fin. La complejidad de la vida social obligará a
las clases dominantes a confiar a instituciones especializadas la formación de las nuevas generaciones que
garanticen la reproducción de sus propias posiciones de dominación.
6) Sociología del currículum: categorías analíticas.
a. ¿De qué se ocupó la “nueva sociología de la educación” durante los últimos 30 años?
La “nueva sociología de la educación” se ocupó de responder a la pregunta de qué es lo que cuenta como
conocimiento valido, es decir, que circula a través de los programas escolares.
b. ¿Qué quiere decir el sociólogo francés Pierre BOURDIEU (1930) con la expresión: carácter “arbitrario” del
conocimiento escolar y la acción pedagógica?
Quiere decir que lo que la escuela se propone enseñar con su currículum no es una cultura universal y necesaria. Los
conocimientos constituidos del programa escolar no se deducen de “la naturaleza de las cosas”, no sin “únicos” ni
“obvios”. Son un subconjunto de la cultura total acumulada y disponible en la sociedad.
c. ¿Qué función tenía la educación según Emile DURKHEIM (1922)?
La educación, según Emile Durkhiem tenía como función desarrollar en el niño cierto número de estados físicos y
mentales que la sociedad a la que pertenece considera que deben ser poseídos por todos sus miembros, ciertos
estados físicos y mentales que el grupo social particular considera que deben ser poseídos por todos los que lo
7
componen.
Página
d. ¿Cómo se manifiesta la tendencia a la rutinización del currículum?
La tendencia de la rutinizacion del Curriculum se expresa en las dificultades que encuentra todo proceso de cambio o
actualización del conocimiento escolar.
7) Elementos conceptuales para el análisis del conocimiento escolar.
a. ¿Qué tendencias identifica MUSGROVE (1968) en las sociedades modernas acerca de los factores que
determinan el currículum escolar?
Musgrove en las sociedades identifica cinco tendencias:
La demanda decreciente de trabajo no calificado;
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Provincia del Chaco, Argentina - Dirección: Dónovan Nº 425, Resistencia – TE: (0362) 4424200
https://isfdsarmiento-cha.infd.edu.ar/sitio/el-instituto/
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Unidad Curricular: Sociología de la Educación
El aumento de las expectativas de vida;
La rápida obsolescencia del conocimiento;
El acortamiento del proceso de maduración física de las nuevas generaciones;
La creciente indiferencia de los roles masculinos y femeninos.
b. ¿Qué contribuciones analíticas realiza Basil BERNSTEIN sobre los códigos lingüísticos?
Este autor postula que depende de las diversas clases sociales de la época mantienen relaciones diferente con el
lenguaje.
La diversidad lingüística de códigos es importante en la medida que determina la educabilidad de los niños, ellos
elaboran sus propios códigos para relacionarse con sus pares.
8) Currículum, pedagogía y evaluación.
a. ¿A qué denomina “clasificación” BERNSTEIN?
Se denomina clasificación al grado de integración entre contenidos que lo componen, es decir, al carácter más o
menos marcado de los límites o fronteras entre las unidades constitutivas del currículum.
b. ¿A qué factores se debe la distinción entre pedagogía “visible” e “invisible”?
Existen tres factores: los factores de jerarquía. Factores reglas de secuencia que regulan el orden en que se
desarrolla la experiencia de enseñanza/ aprendizaje. Por ultimo están los criterios de cumplimiento.
Cuando la jerarquía, las reglas de secuencia y los criterios de cumplimiento se manifiestan explícitamente, Bernstein
califica esta forma transmisión como pedagógica visible. Cuando estos elementos están implícitos, estamos en
presencia de una pedagogía invisible.
7
c. ¿Cómo considera a los sujetos la sociología interpretativa?
La sociología interpretativa considera a los sujetos como actores y productores de realidades sociales objetivas tales Página
como leyes, organizaciones, etc.
d. ¿Qué privilegia la sociología tipo “objetivista?
La sociología tipo objetivista privilegia el análisis de los “grandes objetos” y las “relaciones entre variables o sistemas
de variables”.
e. ¿Qué requiere una sociología integral?
Una sociología integral requiere romper con la visión unilateral y parcial de la sociedad.
9) Las necesidades básicas de aprendizaje hoy: lo que habría que saber.
a. ¿Cómo debe ser una persona bien educada?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO”
Provincia del Chaco, Argentina - Dirección: Dónovan Nº 425, Resistencia – TE: (0362) 4424200
https://isfdsarmiento-cha.infd.edu.ar/sitio/el-instituto/
Profesorado de Educación Secundaria en Química
Unidad Curricular: Sociología de la Educación
Una persona bien educada es, al mismo tiempo alguien que sabe y al mismo tiempo ha desarrollado
criterios éticos, estéticos que le permiten distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo bello y lo feo,
etcétera.
b. ¿Qué criterios de selección y ordenamiento de los conocimientos, aptitudes y actitudes se deben
enseñar en los niños y adolescentes que transitan el sistema de educación formal?
Se proponen diez criterios de selección y ordenamiento de aquellos conocimientos, aptitudes y actitudes que
deberían y desarrollar en los niños y adolescentes que frecuentan el nivel de educación general básica:
Habilidad para comunicarse efectivamente oral y escrita.
Comprensión de los principios de la matemática contemporánea y capacidad de aplicarlos a la resolución
de problemas de la vida cotidiana.
Formación básica en literatura, música, plástica y otras expresiones artísticas.
Estudio de las ciencias humanas y sociales desde una perspectiva integradora.
Conocimientos básicos en las ciencias naturales.
Familiarización con las tecnologías.
Desarrollo de conocimientos básicos relacionados con el mantenimiento de la salud física.
Habilidad para definir problemas y para encontrar soluciones creativas.
Dominio de un lenguaje extranjero y de su cultura.
Desarrollo de actitudes y aptitudes hacia la solidaridad, la cooperación, la interdependencia y el trabajo
en equipo.
7
Bibliografía:
Página
* Tenti Fanfani, Emilio (2013): Sociología de la Educación, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Capítulo
III: El Conocimiento Escolar.