INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO
MATERIA:
ALJEBRA LINEAL
PRESENTA:
ENSAYO: POTENCIAS DE “I”, MODULO O VALOR ABSOLUTO DE UN NUMERO
COMPLEJO
Y
FORMA POLAR Y EXPONENCIAL DE UN NUMERO COMPLEJO
PRESENTADO POR:
LIZBETH CABRERA OJEDA
SEMESTRE:
3° I.G.E. S.A.
PRESENTADO A:
DOCENTE: ING. RAUL ALFONSO MARTINEZ ESTEVA
SAN PEDRO COMITANCILLO, OAXACA
INTRODUCCION
En el presente ensayo hablaremos de las potencias de “i” (números imaginarios),
modulo o valor absoluto de un numero complejo y tambien sobre la forma polar y
exponencial de un numero complejo.
Para comenzar debemos de saber que los números complejos son una extensión de
los números reales y forman el mínimo cuerpo algebraicamente cerrado que los
contiene.
El conjunto de los números complejos se designa como C, siendo R el conjunto de los
reales se cumple que RCC. Los números complejos incluyen todas las raíces de los
polinomios a diferencia de los reales.
Todo número complejo puede representarse como la suma de un número real y un
número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la
letra i), o en forma polar.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como de
ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones
diferenciales, aerodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia.
Además, los números complejos se utilizan por doquier en matemáticas, en muchos
otros campos como en física y en ingeniería, especialmente en la electrónica y las
telecomunicaciones por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y la
corriente eléctrica.
Las cifras que hoy llamamos "complejas" han sido objeto de debate y controversia en la
comunidad científica durante muchos años. A medida que más y más evidencia
muestra su utilidad, gradualmente se han ido aceptando ampliamente, aunque no se
han entendido bien hasta hace poco y fue Gauss en 1799 quien demostró el resultado
de lo que se conoce como el teorema fundamental del álgebra, otorgando así
definitivamente a los números complejos el estatus de privilegio en matemáticas.
Normalmente, estos números complejos se definen en su forma binómica z = a + bi,
siendo esta la forma básica de los números complejos donde a y b son números reales
llamados parte real y parte imaginaria, respectivamente, del complejo z.
Además, existen otras formas de representar a estos números complejos como
mencionamos al principio de esta introducción, las cuales son la forma polar y la forma
exponencial que se manejan con términos diferentes a los de la forma binomica.
Cada una de las formas presenta sus ventajas y sus inconvenientes. Por ejemplo,
multiplicar y dividir complejos es más rápido en forma polar, pero sumar y restar es más
fácil en la forma binomica.
1.3 Potencias de “i”, modulo o valor absoluto de un numero
complejo
Los números naturales, enteros, fraccionarios y reales se pueden representar como
puntos de una recta (la recta de los números reales). Los Números Complejos
podemos imaginarlos como puntos de un plano (el plano de los números complejos).
En ese plano podemos trazar unos ejes perpendiculares que nos sirvan de referencia
para localizar los puntos del plano. Lo habitual es utilizar las coordenadas del punto
(x,y). Cuando representamos un número complejo de esta forma decimos que está en
forma cartesiana.
Empecemos a hablar del valor absoluto, módulo o magnitud de un número complejo z
viene dado por la siguiente expresión: Si pensamos en z como un punto en el plano
podemos ver, por el teorema de Pitágoras, que el valor absoluto de un número
complejo coincide con la distancia euclídea desde el origen del plano.
Si el complejo está escrito en forma polar z = r eiφ entonces |z| = r. Y podemos
comprobar con facilidad estas tres importantes propiedades del valor absoluto para
cualquier complejo z y w.
Por definición, la función distancia queda como sigue d (z, w) = |z – w| y nos provee de
un espacio métrico con los complejos gracias al que se puede hablar de límites y
continuidad.
La suma, la resta, la multiplicación y la división de complejos son operaciones
continuas, si no se dice lo contrario, se asume que ésta es la métrica usada en los
números complejos. La formula para el valor absoluto es la siguiente:
|𝑧| = √̅̅̅
𝑧𝑧 = √𝑎2 + 𝑏 2
También se suele utilizar un vector para localizar el punto. En un vector con principio en
el origen de coordenadas y fin en el punto, identifica el punto de una manera
inequívoca.
Ese vector lo podemos descomponer en dos vectores: un vector con principio en el
origen de coordenadas y fin el valor de la abscisa del punto (x, y) y otro vector con
principio el origen de coordenadas y fin la ordenada del punto (x, y).
Entonces el punto se representaría como una suma de vectores a + b. Si definimos
unos vectores unitarios sobre el eje X o real, ya que en el representamos la Parte Real
del número complejo y sobre el eje Y o eje Imaginario, representamos la parte
Imaginaria. Entonces podemos representar el número de esta forma xr + yi. Los
vectores r e i tienen módulo 1, además el vector i se define cumpliendo esta condición:
i2 = -1.
Cómo r tiene módulo 1 y sus potencias también son 1, no se escribe, quedando por lo
tanto el número en la forma x + yi. Esta forma de representar un número complejo se
llama Forma Binaria.
En ingeniería los números complejos se usan para muchísimas cosas, la razón
principal detrás de esto es que los matemáticos desarrollaron una enorme cantidad de
herramientas de análisis y álgebra para trabajar con ellos y los ingenieros encontraron
una forma práctica de representar vectores con ellos, saber sobre el valor absoluto es
muy importante en la formación de un ingeniero.
1.4 Forma polar y exponencial de un numero complejo
Existen algunas formas de los números complejos, pero solo hablaremos sobre dos de
ellas las cuales son la forma polar y exponencial veremos que diferencia hay en ellas o
como se resuelven.
Cuando hablamos de la forma polar de un número complejo nos referimos al segmento
de recta que se encuentra ubicado en un plano rectangular el cual cuenta con dos
características importantes tiene un ángulo medido desde el eje horizontal positivo
hasta el segmento de la recta y el segmento de la recta tiene una longitud.
Si bien un número complejo se representa de forma binomica, la forma polar es otra
manera de expresar dichos números complejos.
Un número complejo en la forma binomica esta denotado por z = a + bi, la forma polar
de este número complejo se denota por 𝑧 = 𝑟𝜃. Si ubicamos la parte a y la parte b en el
plano cartesiano, se formaría un rectángulo, pero este se partiría por el vector que sale
del punto de origen hasta el punto de unión de a y b, y ese sería el vector denotado por
r, al hacer esto quedaría un triángulo y r sería una hipotenusa.
Donde r se calcula a través del teorema de Pitágoras con la formula:
𝑟 = √𝑎2 + 𝑏 2
Y el ángulo que hay entre r y el punto donde se marca el numero complejo en el plano
cartesiano y se calcula como:
𝑏
𝜃 = tan−1 ( )
𝑎
Tambien este tipo de forma tiene dos características importantes tiene un ángulo
medido desde el eje horizontal positivo hasta el segmento de recta y además, el
segmento de recta tiene una longitud.
La distancia del segmento de recta se calcula igual que el módulo del número
complejo expresado en forma rectangular, como veremos a continuación en la siguiente
formula
𝑟 = √Re2 +Im2
Mientras que el ángulo lo obtendremos como:
0𝑃 Im Im
tan 𝜃 = = ⇒ 𝜃 = tan−1 ( )
𝑎 ⅆ𝑦 Re 𝑅𝑒
De manera que un numero complejo en su forma polar se puede expresar de la
siguiente manera Z= r< 𝜃 = (𝑟, 𝜃)
El ángulo de un numero complejo no es único. Si medimos el ángulo en sentido
contrario a las manecillas del reloj se considerará un ángulo positivo, pero si medimos
el ángulo en sentido de las manecillas del reloj será un ángulo negativo como podemos
observar en la imagen
Por lo tanto, se puede establecer la siguiente regla de conversión polar a rectangular y
rectangular a polar.
Sea Z= a + bi un numero complejo rectangular. A partir de Z, su expresión en forma
polar Z=R<𝜃 será:
𝑟 = √𝑎2 + 𝑏 2
𝑏
𝜃 = tan−1 ( )
𝑎
Ahora hablaremos sobre la forma exponencial mientras que en la forma polar de un
numero complejo se mide el ángulo en sexagesimales, en la forma exponencial se
mide en radianes.
Se le conoce como fórmula de Euler a la ecuación 𝑒i𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛𝜃 que define el
símbolo 𝑒i𝜃 para todo valor real de 𝜃.
Esta fórmula de Euler permite expresar compactamente a z en forma exponencial:
𝑧 = 𝑟𝑒i𝜃
Se verifica que: 𝑒i𝜃 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃)+ 𝑖 𝑠𝑒𝑛(𝜃)
Donde 𝜃 es el ángulo en radianes y 𝑖 = √−1
“e” es un número irracional que empieza como sigue:
𝑒 ≈ 2,7182818284…
Este número “e” fue descubierto por John Napier cuando invento el logaritmo
Neperiano en 1614, pero fue Euler quien trabajó y desarrolló posteriormente esta
constante.
Además, en esta forma, se tienen los mismos parámetros en que la forma polar, la
ecuación se conoce como representación exponencial del número complejo z y es muy
útil porque permite simplificar los cálculos al hacer uso de las propiedades inherentes a
la función exponencial.
A continuación, mencionaremos algunas relaciones que se tienen que saber para la
forma exponencial de un número complejo:
• 𝑒𝑥 está definida para todos los números complejos.
• (𝑒𝑥)𝑦= 𝑒𝑥 = 𝑒𝑥𝑦
• Para todo complejo 𝑧 = 𝑎𝑒𝑏ⅈ su conjugado es 𝑎𝑒−𝑏ⅈ
1
• 𝑒−𝑥 = ⅇ𝑥
Como podemos ver la fórmula de Euler también nos permite representar los números
complejos con una notación más corta que se conoce como forma exponencial.
De esta manera, si un número complejo está escrito en forma trigonométrica puede
expresarse de manera exponencial la cual resulta ser más corta, siendo así una
simplificación.
Además, ley de Euler tiene un importante vínculo entre la trigonometría y el cálculo, al
asociar la exponenciación de la parte imaginaria compleja con la representación de un
complejo cuyo módulo es 1.
CONCLUSION
En conclusión, se puede mencionar que los números complejos son una combinación
de números reales con números imaginarios denotados por i, los cuales nos dan la
oportunidad de realizar operaciones para obtener resultados que puede que sean
difíciles con una operación aritmética básica.
Estos números complejos tienen diferentes formas de representarse; la forma básica
de los números complejos podría decirse que es la forma binomica, que se encuentra
distribuida en z = x + yi, pero esta forma también puede representarse de diferentes
maneras, como lo es en su forma polar y en su forma exponencial o de Euler ya que, al
aplicar esta fórmula, el resultado es diferente, pero al momento de plasmarlo
gráficamente resultan ser los mismos resultados.
La manera de pasar estos números complejos de una forma a otra dependerá del
cuadrante en el que se encuentren en el plano cartesiano, ya que resulta ser influyente
al utilizar los radianes, y al quedar plasmado en el plano cartesiano este queda
representado en grados debido a la conversión.
Además, cada una de estas formas de representar a los números complejos tiene
diferentes términos con los que se identifican.
Los números complejos se pueden representar en forma estándar, polar y
exponencial. La forma estándar se escribe como a + bi, donde a es la parte real y bi es
la parte imaginaria.
Los números complejos surgieron para abarcar las raíces de los números negativos,
algo que no pueden hacer los números reales. Por esta razón, reflejan todas las raíces
de los polinomios. Su uso es importante en diferentes ramas científicas, como las
matemáticas y la ingeniería.
BIBLIOGRAFIA