UNIVERSIDAD DE LAS
CALIFORNIAS INTERNACIONAL
ARMADURAS.
(PARCIAL 2).
ALUMNO: DOMÍNGUEZ BALLADARES JUAN DAVID.
MATERIA: MECÁNICA PARA INGENIEROS CIVILES.
GRUPO: 3to. DE INC.
LICENCIATURA: INGENIERÍA CIVIL.
DOCENTE: FELIPE MEDINA ALVAREZ.
TIJUANA, B.C. 3 De Junio 2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................. 3
ARMADURAS ..................................................... 4
CLASIFICACIÓN DE LAS CELOSÍAS
(ARMADURAS) ................................................. 4
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS
ARMADURAS DE ACERO ............................... 6
TIPOS DE ARMADURA .................................... 7
USOS DE LAS ARMADURAS DE ACERO ...... 9
CONCLUSIÓN ................................................... 10
REFERENCIAS …………………………………..11
INTRODUCCIÓN
Armaduras de madera para techos de viviendas, similares a los usados en la
actualidad, han sido construidas desde tiempos inmemorables. Los romanos
construían armaduras de madera de grandes luces para estructuras de puentes y
distintas edificaciones, ninguna sobrevivió hasta nuestros días, pero ha quedado
constancia verbal o escrita de las mismas. La Columna de Trajano, en Roma,
muestra un puente con una superestructura de madera, construido por Apolodoro
de Damasco, sobre el río Danubio en Rumanía. Durante el Renacimiento este tipo
de construcción fue revivida por Palladio. Se piensa que el arquitecto italiano Andrea
Palladio (1518-1580) fue uno de los primeros en analizar y construir armaduras.
Sus muchos escritos sobre arquitectura incluyen descripciones detalladas y dibujos
de armaduras de madera, fundamentalmente de para puentes, similares a las que
se usan en la actualidad. El cálculo de armaduras isostáticas (estáticamente
determinadas) es un problema estructural sencillo y todos los elementos para su
solución se tenían en el siglo XVI, es sorprendente que antes del siglo XIX no se
hubiera hecho algún intento hacia el diseño “científico” de elementos de armadura.
Para lograr esto fue decisiva la construcción de los ferrocarriles que comenzó en el
año 1821. Toda la teoría de diseño de armaduras fue completamente terminada
entre 1830 y 1860.
Los tres métodos para el análisis de armaduras fueron desarrollados en un período
menor de veinte años, después de diseñarse empíricamente armaduras durante
siglos. Esto demuestra, una vez más, que la necesidad es la madre de la inventiva
La mayoría de los tipos de armaduras usadas en la estructuración de cubiertas,
puentes, han sido llamadas así por el apellido o nombre de quien las diseñó por
primera vez, por ejemplo, la armadura tipo Howe, fue patentada en 1840 por William
Howe, la armadura Warren, fue patentada por los ingleses James Warreny
Willboughby Monzonien 1848.
3
ARMADURAS
En ingeniería estructural, una armadura o celosía es una estructura reticular de
barras rectas interconectadas en nudos formando triángulos planos (en celosías
planas) o pirámides tridimensionales (en celosías espaciales).
Una armadura es un marco estructural compuesto por miembros lineales, que
pueden ser de madera o metálicos, sujetos solamente a compresión o tensión
axial y que se basan en la rigidez del triángulo.
Son techos coplanares en donde todos sus elementos están unidos. Su finalidad
es soportar la carga del techo (y otras estructuras), incluyendo su propio peso.
Deben ser resistentes a cargas de aire, nieve, lluvia y toda carga que se pueda
producir contra ella. Los nudos o uniones de estas estructuras están sometidos a
esfuerzos de tipo axial.
CLASIFICACIÓN DE LAS CELOSÍAS (ARMADURAS)
CELOSÍAS PLANAS
Las celosías planas de nudos articulados pueden dividirse desde el punto de vista
estructural en:
• Celosías simples: Son celosías estáticamente determinadas, en el que el
número de barras y el número de nudos satisface que b + 3 = 2n, pueden ser
calculadas mediante las ecuaciones de la estática en alguna de sus
modalidades equilibrio de nudos y/o métodos de la estática gráfica.
Geométricamente son una triangulación conforme o regular.
• Celosías compuestas: Son también celosías estáticamente determinadas
con b + 3 = 2n que pueden construirse uniendo dos o más celosías simples,
de tal manera que cada par comparta una sus articulaciones y se añada
alguna barra adicional entre cada par de modo que cualquier movimiento de
una respecto de la otra esté impedido. Admiten una reducción al caso
anterior.
• Celosías complejas: Que engloba a cualquier celosía plana que no sea de
los tipos anteriores. Son estructuras hiperestáticas para las que se puede
usar el método de Heneberg o el método matricial de la rigidez.
Si una celosía plana es de nudos rígidos, entonces es hiperestática con
independencia del número de nudos y barras. En esos casos usualmente se
calculan de modo aproximado suponiendo que sus nudos son articulados (si la son
similares a una celosía simple o compuesta), o de modo razonablemente más
exacto por el método matricial de la rigidez.
4
CELOSÍAS PLANAS ESTÁTICAMENTE DETERMINADAS
Una celosía se llama estáticamente determinada o totalmente isostática si se
aplican sucesivamente las ecuaciones de equilibrio mecánico, primero al conjunto
de la estructura, para determinar sus reacciones, y luego a las partes internas, para
determinar los esfuerzos sobre cada uno de los elementos que la integran. Estas
dos condiciones se llaman:
• Isostaticidad externa: Cuando es posible calcular las reacciones usando
exclusivamente las ecuaciones de la estática. Para que eso suceda el
número de grados de libertad eliminados por los anclajes varios de la celosía
deben ser a lo sumo de tres, puesto que solo existen tres ecuaciones
independientes de la estática aplicables al conjunto de la estructura.
• Isostaticidad interna: Cuando es posible determinar los esfuerzos internos
de cada una de las barras que forman la estructura, como veremos para que
se dé esta condición se requiere una cierta relación entre el número de barras
y nudos.
Una celosía plana, solo puede ser isostática si está formada por nudos articulados
y las barras solo transmiten esfuerzos a otras barras en la dirección de su eje. Eso
implica que en una celosía plana hiperestáticamente determinada el momento
flector es nulo en todas las barras de la misma, estando solicitada cada barra solo
axialmente. Como una estructura de barras articuladas solo puede comportarse
rígidamente si cada región mínima encerrada por las barras es triangular, las
celosías planas estáticamente determinadas están formadas por barras que forman
regiones triangulares adyacentes unas a otras.
Además, la condición de estar estáticamente determinada conlleva, como vamos a
ver, una relación entre el número de barras y nudos. Llamemos b al número de
barras y n al número de nudos. Las condiciones de isostaticidad interna y externa
requieren que el número de ecuaciones estáticas linealmente independientes iguale
al número de incógnitas:
1. Empecemos contando el número de incógnitas: si la estructura es
externamente isostática las reacciones totales dependerán de tres valores
incógnita, por otro lado, la condición de isostaticidad interna requerirá que
determinemos el valor del esfuerzo axial de cada barra. Esto nos da b+3
incógnitas.
2. En cuanto al número de ecuaciones de la estática, al no existir momentos
flectores y ejercer cada barra solo esfuerzo según su eje, se puede ver que
en cada uno de los n nudos de la estructura las fuerzas verticales y
horizontales deben anularse, eso nos da dos ecuaciones por nudo. En total
podemos plantear el equilibrio de cada nudo independientemente por lo que
el número de ecuaciones totales es de 2n.
La condición de isostaticidad de la celosía requerirá, por tanto:
5
CELOSÍAS TRIDIMENSIONALES
Las celosías tridimensionales isostáticas se forman a partir de Tetraedros. Otra
posibilidad común para las celosías tridimensionales es hacerlas de base cuadrada
y rigidizar de algún modo en el plano de las bases. Una celosía espacial es
internamente isostática si el número de barras b que la forman y el número de
nudos n que forman las barras entre sí satisface que:
CELOSÍAS DE NUDOS RÍGIDOS
Una celosía de nudos rígidos es un tipo de estructura hiperestática que
geométricamente puede ser similar a una celosía estáticamente determinada pero
estructuralmente tiene barras trabajando en flexión.
Un nudo se llama rígido si una vez deformada la estructura el ángulo formado
inicialmente por todas las barras se mantiene a pesar de que globalmente todo el
nudo ha podido haber girado un ángulo finito.
Puede probarse que dos celosías de idéntica geometría, siendo los nudos de una
rígidos y los de los otros articulados, cumplen que:
1. La celosía de nudos articulados tiene esfuerzos axiales mayores que la de
nudos rígidos.
2. La celosía de nudos articulados es más deformable.
3. La celosía de nudos rígidos presenta mayores problemas en el dimensionado
de las uniones entre barras.
CARATERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ARMADURAS DE
ACERO
A. Ligereza: A pesar de su robustez, las armaduras son relativamente ligeras,
lo que facilita su manipulación e instalación.
B. Eficiencia en la Distribución de Cargas: Distribuyen eficazmente las
cargas a lo largo de su estructura descargándola en sus apoyos.
C. Versatilidad de Diseño: Son altamente adaptables y se pueden diseñar
para cumplir con requisitos específicos de carga y claros.
D. Durabilidad: El acero estructural utilizado en las armaduras es conocido
por su durabilidad y capacidad para resistir condiciones adversas.
Las armaduras de acero estructural son elementos cruciales en la construcción e
ingeniería.
6
Su capacidad para proporcionar resistencia, estabilidad y versatilidad en una amplia
gama de aplicaciones las convierte en un componente esencial en la creación
de estructuras seguras y eficientes.
TIPOS DE ARMADURA
Es normal que exista una gran variedad de tipos de armaduras, pues a cada
construcción le rodean unas circunstancias y unas características. Pero
algunas de las más importantes son:
Armaduras Tipo Howe: Es una estructura triangular o trapezoidal con patrones
triangulares internos. Los montantes son verticales entre el borde inferior y el
superior, con el tirante en la parte inferior y la diagonal en la parte superior.
La armadura tipo Howe puede ser empleada para salvar claros de hasta 30
metros. Las diagonales trabajan a compresión, mientras que las verticales trabajan
a tensión. Es una armadura muy utilizada en pendientes fuertes.
Armaduras Tipo Warren: Es una armadura utilizada habitualmente para
puentes. Es una estructura construida en acero y compuesta por una serie
de triángulos isósceles y equiláteros, con diagonales de igual longitud.
Contemple áreas de cubierta de hasta 90 metros, no obstante, se utilizará para
claros de entre 12 y 38 metros.
7
Armadura Tipo Pratt Plana: Es una estructura de acero con forma trapezoidal
alargada, cuyas barras se presentan inclinadas en el sentido contrario al tipo Howe.
Se utiliza también para cubrir claros de entre 12 y 38 metros.
Armadura Tipo A: Es un tipo de armadura muy sencillo, normalmente utilizado
para techos. Su forma es simple, triangular con una vertical que va desde el
ángulo superior al centro de la parte inferior. Está construida con perfiles de
acero.
Armadura De Montante Maestro: Es una estructura muy sencilla, similar al tipo
A, solo que cuenta con dos apoyos más que van desde las cuerdas superiores
hasta el centro de la inferior.
8
Armadura Dientes De Sierra: Se suele fabricar para edificios de unos 15 metros
de ancho. Es una estructura asimétrica, por lo que sus cargas se reparten
también de forma asimétrica.
Armadura Tipo Tijera: Es una estructura triangular a dos aguas cuya base se abre
en forma de tijera, dejando un espacio abierto considerable en la cubierta de la
construcción. Sirve para ganarle altura al techo de manera considerable.
Aparte de este tipo de armaduras existen otras como la de Polonceau, la de cuerda
y arco o la de Fink entre otras.
USOS DE LAS ARMADURAS DE ACERO
Las armaduras son esenciales porque proporcionan resistencia y estabilidad a las
estructuras. Cuando se busca salvar claros grandes, como en puentes y
cubiertas especiales, las armaduras son la solución ideal. Debido a su capacidad
para distribuir eficazmente las fuerzas a lo largo de su estructura, permiten construir
estructuras que pueden soportar cargas pesadas sin ser excesivamente pesadas
en sí mismas. Las aplicaciones de las armaduras de acero estructural son diversas
y versátiles.
Además de su uso en puentes y cubiertas para diferentes tipos de naves, las
armaduras también se utilizan en sistemas de piso. En estos casos, reemplazan a
las vigas de acero tradicionales cuando se busca una estructura más ligera.
Esto es especialmente beneficioso en edificios donde se necesita reducir el peso
total de la estructura sin comprometer la resistencia.
9
CONCLUSIÓN
Las armaduras son de las principales estructuras utilizadas en la ingeniería, ya que
presentan una solución práctica y económica, con pocos elementos se puede lograr
un sistema resistente a las cargas y que presente ligereza en los materiales
empleados.
Son de suma importancia en la construcción de edificios, puentes, techos, estadios,
torres, tanques y presas. En general en la construcción, estas proporcionan gran
estabilidad, lo que es muy bueno ya que los humanos cohabitan con todas estas
estructuras, y estas se ven afectadas, nosotros también.
El método de secciones, es útil para analizar únicamente ciertos elementos de una
estructura, sin que se vean afectados los resultados de nuestras operaciones.
En mi opinión las armaduras estructurales son demasiado importantes. Debido a
estas, somos capaces de construir obras fascinantes y ejercer mas creatividad. Son
las responsables de que nosotros los humanos tengamos un establecimiento fijo
para vivir y como bien se mencionaba hojas atrás, la necesidad hace que los
humanos tengamos ese afán de inventar y sobresalir adelante.
10
REFERENCIAS
(s.f.). Wikipedia. Recuperado el 28 de mayo de 2024 de,
https://dibujantedeplanose.wixsite.com/dibujanteestructural/post/que-es-una-armadura-de-
acero-estructural
Armadura (estructura). (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 28 de mayo de 2024 de,
https://es.wikipedia.org/wiki/Armadura_(estructura)
Armaduras: Qué son y qué tipos hay. (s.f.). Inviasa. Recuperado el 28 de mayo de 2024 de,
https://inviasa.com/noticias/armaduras-que-son-y-que-tipos-hay
Elioza, C. (s.f.). Historia de Las Armaduras Estructurales | PDF | Puente | Science. Scribd.
Recuperado el 29 de mayo de 2024 de, https://es.scribd.com/doc/75286968/Historia-de-
Las-Armaduras-Estructurales
11