0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas11 páginas

Evau 2025 - BLOQUE Biotecnología

Preguntas biotecnología selectividad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas11 páginas

Evau 2025 - BLOQUE Biotecnología

Preguntas biotecnología selectividad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

BLOQUE E

Biotecnología
Este banco de preguntas ha sido elaborado por la Comisión de Biología para la PAU de la Comunidad de Aragón, y puesto a
disposición de los profesores de los Institutos de Bachiller de dicha Comunidad, con el fin de familiarizar a los estudiantes con
las preguntas de la PAU y facilitar el estudio de la asignatura de Biología.

La utilización de las figuras debe ser con fines docentes y sin ánimo de lucro. Además, cuando se utilicen, se debe hacer
constar el origen de las mismas, tal y como consta junto a alguna de ellas. En este sentido, agradecemos la colaboración de la
editorial Santillana y la editorial SM.

Aquellas figuras en las que no se detalla su origen, es porque son de elaboración propia. Su uso será libre y sin ánimo de lucro.

1. Biotecnología:
a. ¿Qué tienen en común la fabricación de la cerveza y el pan?
b. ¿Cuál es y de dónde procede la molécula de partida? ¿Cuál es y dónde va la
molécula resultante de la reacción básica de estos procesos industriales?
c. ¿Qué organismo es el responsable de esta reacción?

2. Si se quiere hacer yogur casero, debemos mezclar un poco de yogur con leche y mantener
la mezcla a 35 ó 40ºC durante 8 horas para que se realice la fermentación bacteriana de la
leche.
a. ¿Qué ocurriría si la mezcla de yogur y leche se mantuviera en el frigorífico a 4ºC
durante 8 horas?
b. ¿Qué pasaría si la leche utilizada estuviera esterilizada?
c. ¿Qué pasaría si se esterilizara el yogur antes de añadirlo a la leche?
d. ¿Qué tipo de bacterias se utilizan en esta fermentación?

3. Fermentaciones. a) Concepto y localización celular. b) Explique brevemente dos tipos de


fermentaciones de la glucosa citando los productos resultantes.

4. Lea atentamente este texto y conteste a las preguntas indicadas al final:


La cerveza es un producto industrial procedente de la cebada. Las semillas de cebada se
humedecen para que germinen, de forma que al iniciarse la germinación sus propias
enzimas hidrolíticas rompen los polisacáridos de reserva, (almidón fundamentalmente), en
monosacáridos. Tras detener este proceso por calor, se obtiene la malta. La malta obtenida
se somete a la acción de levaduras, que inicialmente se multiplican utilizando los azúcares
del medio como fuente de carbono y de energía. Cuando se consume el oxígeno presente,
las levaduras inician el proceso que conduce a la producción de la cerveza.
a. ¿Qué monosácarido se originará como resultado de la hidrólisis del almidón? ¿Qué
tipos de enlaces deberán romper las enzimas hidrolíticas de las que se habla?
b. ¿Cuáles serán los productos finales de la utilización de los azúcares por las levaduras,
una vez consumido el oxígeno?
c. Compare la eficacia desde el punto de vista energético, de la etapa en que las
levaduras tienen oxígeno disponible y la etapa en la que ya se ha consumido.

5. Responda:
a. Indique dos fermentaciones industriales y qué tipo de fermentación se trata
b. ¿Por qué es peligroso entrar en una bodega donde se esté produciendo la
fermentación del mosto de la uva?
c. En determinadas circunstancias en los músculos se pueden dar fermentaciones. ¿Por
qué?
6. Responda:
a. ¿Qué es un plásmido?
b. ¿Cuál es su función?

7. Observe la secuencia de las reacciones expresadas en el esquema y responda a las


siguientes preguntas:

a. ¿De qué proceso se trata?


b. ¿En qué circunstancias tiene lugar?
c. Describa el proceso y comente la secuencia de reacciones
d. ¿Puede establecer alguna comparación de la energía obtenida en este caso, con la que
se obtendría en otras formas de catabolizar la glucosa?
e. Cite procesos industriales en que estas transformaciones ocurren.
f. En las transformaciones señaladas con número 1 y el 2 se originan ATP y NAD+. ¿Qué
tipo de moléculas son? ¿cuál es su papel? ¿En que se diferencian la reacción 1 y la
reacción 2 desde el punto de vista energético?

8. Durante la vendimia, se recoge uva y se tritura, dando lugar a un líquido muy dulce llamado
mosto. Sin embargo, unos meses después, cuando se vuelve a probar, ya no es nada dulce.
¿A qué se debe? ¿Cuál es la causa?

9. En relación con la Biotecnología y la Microbiología.


a. ¿Qué tienen en común la fabricación del pan y la del vino?
b. ¿Cuál es y de dónde procede la molécula de partida?, ¿Cuál es y dónde va la molécula
resultante de la reacción básica de estos procesos industriales?
c. ¿Qué organismo es el responsable de esta reacción?

10. En un recipiente cerrado herméticamente se están cultivando levaduras utilizando glucosa


como fuente de energía. Se observa que cuando se agota el oxígeno aumenta el consumo
de glucosa y comienza a producirse etanol. ¿Por qué aumenta el consumo de glucosa al
agotarse el oxígeno? ¿Qué vías metabólicas estaban funcionando antes y después del
consumo total de oxígeno? Razone las respuestas.
11. En el siglo XIX Pasteur observó que cuando se cultivaban bacterias anaerobias facultativas
en anaerobiosis consumían más glucosa que cuando se cultivaban en aerobiosis. Sugiera,
razonadamente, alguna explicación para este hecho.

12. Defina biotecnología.

13. Para obtener el yogur casero se mezcla un poco de yogur con leche y se mantiene a 35 -
40ºC durante 8 horas para que se realice la fermentación bacteriana de la leche. ¿Qué
ocurriría si la mezcla de yogur y leche se mantuviera en el frigorífico a 4ºC durante 8 horas?
¿Qué pasaría si la leche utilizada estuviera esterilizada? ¿Qué pasaría si se esteriliza el
yogur antes de añadirlo a la leche?

14. Ponga un ejemplo de una aplicación de la biotecnología a la industria alimentaria en la que


se empleen microorganismos para producir o transformar alimentos. Con respecto a ella:
a) Indique en qué consiste la aplicación tecnológica y los productos de interés obtenidos.
b) Indique el microorganismo implicado.
c) Explique el proceso metabólico implicado.

15. La obtención de determinados productos alimentarios se basa en algunos procesos


metabólicos celulares.
a) Explique la transformación que sigue la glucosa durante el proceso de elaboración del
pan ¿Cómo se denomina el proceso? ¿En qué etapa se produce la síntesis de ATP?
b) ¿Qué organismos están relacionados con la elaboración del pan? ¿A qué tipo de
organización celular pertenecen estos organismos? Indique sus componentes
estructurales.

16. Responda las siguientes cuestiones: (2 puntos)


a) Defina biorremediación. Ponga dos ejemplos. (0,8 puntos)
b) Defina enzima de restricción, organismo modificado genéticamente (OMG)
y terapia génica (1,2 puntos)

17. Francisco Martínez Mojica es un investigador español precursor de la técnica de edición


genética CRISPR. Según sus palabras, “está técnica es una herramienta que permite editar
un genoma, actuando como unas tijeras que son capaces de cortar y pegar cualquier
secuencia del genoma para reparar y curar, en un futuro, enfermedades como algún tipo
de cáncer”.
a. Defina Biotecnología y ADN recombinante.
b. ¿Qué diferencia hay entre un organismo transgénico y otro en el que se
haya utilizado la técnica CRISPR?
c. ¿Qué relación existe entre la biorremediación y los organismos
transgénicos?

18. La Ingeniería Genética.


a) Explica qué es un ADN recombinante.
b) Explica cómo se clona un gen y cómo se obtiene un ADN recombinante.
c) ¿Qué son y qué función tienen las enzimas de restricción en la ingeniería genética?

19. Los microorganismos y sus aplicaciones:


a) ¿Qué tipo de microorganismos son de utilidad desde el punto de vista
medioambiental? Pon ejemplos y razona tu respuesta.
b) ¿Qué tipo de microorganismos son de utilidad para obtener alimentos o medicinas?
Pon ejemplos y razona tu respuesta.
c) ¿En qué consiste la pasteurización y para qué se emplea?

20. Diga, razonando la respuesta, si los términos biotecnología e ingeniería genética son
equivalentes. En los últimos meses la prensa y los políticos hablan continuamente de prueba
PCR. ¿Qué es la PCR y para qué se utiliza?
21. Margarita Salas Falgueras (1938-2019) fue una científica que trabajó en el campo de la
bioquímica y de la biología molecular. Destaca su contribución al descubrimiento y la
caracterización de la DNA-polimerasa del fago Φ29, una enzima que interviene en la
replicación del DNA. Esta enzima se utiliza mucho en biotecnología, ya que permite obtener
un elevado número de copias de DNA en muy poco tiempo, cuando se replica DNA in vitro.
a. Las DNA-polimerasas y las enzimas de restricción se utilizan para obtener DNA
recombinante. La siguiente figura muestra parte de este procedimiento.

b. Escribe la acción que corresponde a cada número de la imagen anterior y diga, en su


caso, el tipo de enzimas implicadas en el procedimiento.

22. Aplicaciones de los microorganismos en biotecnología a escala industrial:


a) ¿Qué microorganismos se utilizan para producir yogur, pan y cerveza?
b) ¿Qué tipo de organismos son en cada caso, procarióticos o eucarióticos?
c) ¿Qué tipo de metabolismo (aeróbico o anaeróbico) realizan estos organismos para
obtener estos productos? Razona la respuesta
d) ¿Indica qué beneficio energético sacan los organismos que realizan estas
transformaciones, indicando qué sustrato utilizan y qué producto químico aparece al
final?

23. Explique qué es el ADN recombinante. Indique qué función tienen los enzimas de
restricción. ¿Qué es una PCR? ¿ Y una célula madre?

24. El yogur es un alimento lácteo ampliamente consumido por la sociedad. a) ¿Qué


microorganismos intervienen en su producción? b) ¿Qué proceso metabólico es el
responsable? e) Si una persona es intolerante a la lactosa, ¿podría consumir yogur hecho
con leche con lactosa? Razona la respuesta.

25. En relación con la figura adjunta, conteste a las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué proceso bioquímico está
representado?
b) ¿Qué tipo de microorganismos
participan en la obtención del yogur?
c) ¿Qué papel desempeña la leche en
este proceso?
d) Indique dos ejemplos de otros
procesos industriales en los que
intervengan microorganismos.
26. En agosto de 2019, un grupo de 15 científicos líderes en investigación de biotecnología
forestal publicó una carta en la revista Science, donde pedían a los programas
internacionales de certificación forestal que revisaran sus protocolos, ya que excluyen el uso
de los árboles modificados genéticamente. Según los autores de la carta, hay evidencias
científicas para permitir el uso de estos árboles, además que creen que podrían traer
beneficios a la sociedad, pero en especial a pequeños y medianos agricultores.
a) Defina biotecnología, organismo modificado genéticamente y enzima de restricción.
b) Cite dos ejemplos de la aplicación de plantas modificadas genéticamente.
c) Cite un ejemplo de la aplicación de un animal modificado genéticamente.
d) Cite un ejemplo de la aplicación de un microorganismo modificado genéticamente.

27. En los últimos treinta años, más de un centenar de jóvenes han muerto en Francia por la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, debido a que en los años 80 fueron tratados con hormona
del crecimiento contaminada obtenida de cadáveres, una práctica habitual hasta que dicha
hormona pudo ser sintetizada de manera artificial en el laboratorio:
a) Defina biotecnología.
b) Cite tres ejemplos concretos (distintos al ejemplo del enunciado) en los que se
utilicen microorganismos en diferentes ámbitos de la biotecnología.
c) Defina los siguientes conceptos: ingeniería genética, ADN recombinante y enzima de
restricción.

28. Defina brevemente en qué consiste la ingeniería genética. ¿Por qué decimos que la
ingeniería genética supone un apoyo importante en el desarrollo de la Biotecnología? Ponga
un ejemplo de proceso biotecnológico explicando en qué parte del mismo se ha utilizado la
ingeniería genética en la preparación del producto descrito.

29. Comente brevemente los conceptos: ingeniería genética y biotecnología, indicando el papel
de la primera en el desarrollo de la segunda. Cite algún producto biotecnológico que se
obtenga por intervención de la ingeniería genética y otro en el que esta no intervenga.

30. Ponga un ejemplo de utilización de microorganismos en biomedicina.

31. Comente brevemente los conceptos de ingeniería genética y biotecnología, indicando el


papel de la primera en el desarrollo de la segunda. Explique una aplicación de la ingeniería
genética en la obtención de un producto de interés para la humanidad.

32. Tanto el pan como el yogurt se obtienen por un proceso de fermentación, llevado a cabo por
diferentes levaduras y bacterias.
a) ¿Por qué el yogurt tiene un marcado sabor ácido y no ocurre lo mismo con el pan?
Razónelo ayudándose de las reacciones que se llevan a cabo en cada caso.
b) Para hacer yogurt casero, basta con repartir leche en varios vasitos y añadir un poco
de yogurt comercial a cada uno. Después se dejan durante toda la noche a unos
35-40ºC. ¿Qué ocurriría si antes de hacer la mezcla esterilizamos el yogurt comercial?
¿Y si esterilizamos la leche? Razone las respuestas.

33. Cita tres procesos industriales relacionados con los microorganismos, indica los
microorganismos implicados en cada uno de ellos y los sustratos y productos que se
generan.

34. Defina el concepto de Biotecnología ¿Qué utilidad tienen los microorganismos en


Biotecnología? Cite ejemplos de productos biotecnológicos de utilidad en medicina y
alimentación respectivamente que utilicen microorganismos en su elaboración, indicando en
cada caso el tipo y papel de dichos microorganismos en la misma.

35. ¿En qué consiste la ingeniería genética? Comente la relación existente entre Biotecnología
e Ingeniería genética. Cite un ejemplo de producto biotecnológico obtenido utilizando la
ingeniería genética.
36. En relación con la Ingeniería Genética:
a) ¿Qué es una molécula de ADN recombinante?, ¿qué es un plásmido bacteriano?
Explique con qué finalidad se introduce una molécula de ADN recombinante fabricada
"in vitro" dentro de un organismo huésped (por ejemplo E. coli).
b) Indique los pasos necesarios para construir "in vitro" una molécula de ADN
recombinante.
c) Explique qué es un organismo transgénico y cite dos aplicaciones de la ingeniería
genética.

37. En relación con los microorganismos y la biotecnología: Defina biotecnología y exponga


dos ejemplos de aplicación biotecnológica en la industria farmacéutica.

38. En relación con la Biotecnología, indique:


a) Tres aplicaciones en la industria agropecuaria.
b) Tres aplicaciones en la industria farmacéutica.
c) Dos aplicaciones en la industria alimentaria.

39. En muchos procesos relacionados con la industria alimentaria se producen fermentaciones


por microorganismos.
a) Pon dos ejemplos de dichos procesos y mencione el tipo de microorganismos
implicados.
b) Comenta la función metabólica que desempeñan los microorganismos citados e
indica los productos iniciales y finales del proceso.

40. En 1993 se otorgó el premio nobel de química a Kary Mullís inventor del sistema PCR.
a) ¿En qué consiste esta técnica?
b) ¿Por qué crees que esta técnica revolucionó la biología molecular?
c) ¿Qué es la ingeniería genética?

41. En Europa existe un amplio rechazo social al uso de organismos genéticamente


modificados (OGMs) en productos destinados a la alimentación humana.
a) ¿Qué características tienen este tipo de organismos?
b) ¿Por qué consideras que existe este rechazo?
c) ¿Qué ventajas, si las hay, aportan este tipo de organismos en la industria o en la
agricultura?

42. En relación con la biotecnología:


A) Defina ingeniería genética.
B) Explique dos aplicaciones médicas y dos aplicaciones industriales de la ingeniería
genética.

43. Defina el concepto de organismo transgénico, y explique el proceso de clonar un gen. Ponga
dos ejemplos de productos biotecnológicos obtenidos mediante ingeniería genética.

44. En relación con la tabla adjunta:

a) Copie y complete los números del 1 al 4.


b) ¿Qué proceso bioquímico realiza Saccharomyces para la obtención del producto 1? ¿cuál
es el sustrato inicial y los productos finales de dicho proceso?
c) Cite dos grupos de microorganismos diferentes a los representados en la tabla e indique
su organización celular.
45. En la siguiente figura se ilustra la producción de insulina humana por un microorganismo:

a) Identifique qué tipo de microorganismo está señalado con 1 y cuál es su organización


celular.
b) Indique qué representan las estructuras señaladas con 2 y 3.
c) ¿Qué debe contener la estructura 2 para que se pueda obtener el producto final insulina?
d) Indique qué proceso se representa en 4.

46. a) Defina microorganismo:


b) Cite un ejemplo de relación beneficiosa y otro de relación perjudicial entre los
microorganismos y la especie humana..
c) Defina biotecnología.
d) Exponga un ejemplo de aplicación biotecnológica en la industria alimentaria y otro en la
farmacéutica, indicando en cada caso qué tipo de microorganismos participa.

47. Se ha obtenido una planta tomatera, Solanum lycopersicum, que produce levodopa, también
denominado L-DOPA, que se utiliza como fármaco para tratar la enfermedad de Parkinson,
un trastorno neurodegenerativo que produce pérdida del control de los movimientos.
a. ¿Qué hay que hacer para que una planta, como la tomatera que se nombra en el texto,
pueda sintetizar una molécula que no está en su genoma?
b. ¿Cómo se llama la técnica que permite obtener una molécula de ADN artificial con
secuencias de ADN de dos organismos distintos?
c. ¿Qué es la terapia génica?
d. Indica dos aplicaciones de los organismos modificados genéticamente distintos a la
descrita en el texto.

48. La insulina es una hormona producida en el páncreas que controla el metabolismo de la


glucosa. Su déficit o ausencia provoca la diabetes. Actualmente la industria farmacéutica
produce insulina humana a partir de un cultivo bacteriano. Razone cómo es esto posible
siendo dos organismos (el ser humano y la bacteria) tan diferentes.

49. Defina el concepto de fermentación. Explique brevemente dos tipos de productos derivados
de la fermentación de la glucosa, citando sus aplicaciones (industriales).

50. En relación con la biotecnología:


a) Indique los microorganismos que se utilizan en los procesos de fabricación del yogurt, el
pan y la cerveza. ¿Qué procesos metabólicos tienen lugar en cada caso?
b) Indique otro uso de los microorganismos de utilidad para el hombre.
c) Indique en qué consiste los siguientes procesos: biorremediación, terapia génica, PCR.

51. En relación con la ingeniería genética, explique qué es y para qué se utiliza:
A) Vector de clonación. B) Enzima de restricción.
52. En un instituto de investigación de Nueva Zelanda que trabaja en proyectos de biotecnología
para el beneficio del sector agrícola, han creado unos “superterneros” usando la herramienta
de edición genética CRISPR-Cas9, con la que han logrado modificar un gen de
pigmentación, PMEL, en embriones de ganado. Gracias a este cambio han conseguido que
los terneros tengan un pelaje más oscuro con el que aguantan mejor el calor.
a) Describa brevemente mediante un esquema las etapas necesarias para obtener insulina
humana mediante ingeniería genética.
b) ¿Qué es un plásmido recombinante? ¿Qué enzimas se necesitan para su obtención?
c) Indique dos compuestos que se obtienen actualmente mediante ingeniería genética.

53. En relación con la imagen adjunta, responda a las siguientes cuestiones:


a) ¿Cómo se denomina al proceso que ocurre
desde que se elabora la masa del pan y se deja
reposar durante 1 h y 30 minutos? Describe
brevemente las etapas que tienen lugar.
b) ¿A qué molécula se debe el aumento de tamaño
después del reposo?
c) ¿Qué tipo de microorganismo es responsable de
este proceso metabólico?
d) Cite otros dos productos obtenidos con el mismo
proceso metabólico que el que se utiliza en la
fabricación del pan.

54. En ingeniería genética a menudo se utilizan como vectores para la incorporación de genes a
ciertos organismos, plásmidos con resistencia a antibióticos.
a) ¿Qué ventajas ofrece este uso?
b) ¿Qué consecuencias no deseadas cree que puede tener?

55. La Biotecnología está desarrollándose a gran velocidad y cada vez tenemos más ejemplos
en nuestro entorno de aplicaciones de la biotecnología, cite y describa muy brevemente
cuatro de estas aplicaciones.

56. En relación con la biotecnología, defina:


A) Biotecnología.
B) Organismo transgénico.
C) Ingeniería genética.
D) Biorremediación.

57. Con relación a la diversidad metabólica de los microorganismos y sus aplicaciones


industriales:
a) Identifique los procesos a los que corresponden las siguientes reacciones
generales

(A) 6CO2 + 12H2O + Luz → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O

b) Cite un tipo de microorganismo que pueda llevar a cabo la reacción (A)


c) Indique una aplicación industrial en la que intervenga la especie una levadura
mencionando el tipo de reacción que llevaría a cabo en dicha aplicación.
d) Indique una aplicación industrial en la que intervengan especies procariotas,
mencionando el tipo de reacción que llevarían a cabo en dicha aplicación.

58. En relación con las aplicaciones biotecnológicas e industriales de los microorganismos:


a) En la biorremediación y descomposición de metales pesados es frecuente el uso
de bacterias quimioautótrofas; cite dos tipos o ejemplos de tales bacterias y diga
qué proceso quimioautótrofo realizan.
59. Referente al metabolismo celular:
a) Explique la relación que hay entre la fermentación y la elaboración de queso ¿Cuál
es el sustrato y los productos finales?
b) ¿Qué microorganismos intervienen?

60. En la industria agroalimentaria se realizan diferentes procesos de esterilización.


a) ¿Qué ocurriría si se esteriliza el mosto antes de convertirlo en vino?
b) ¿Qué sucedería con el yogur si se esteriliza después de haberlo obtenido?
c) El pan, ¿queda esterilizado en algún momento de su fabricación? Razone las
respuestas.

61. En relación con la imagen adjunta:

a) Nombre los procesos señalados con los números


del 1 al 7.

b) ¿En qué lugar de la célula ocurren los procesos


1, 2 y 3?

c) Cite un microorganismo que pueda realizar el


proceso 2.

d) Y otro que pueda realizar el proceso 3.

e) Indique dos productos con interés


económico-industrial que se obtendrían en cada uno
de estos dos procesos.

f) ¿Qué procesos de los indicados en la


imagen se llevan a cabo en anaerobiosis?

62. Responda las siguientes preguntas: a) Indique tres características de los procesos
fermentativos. b) Exponga dos ejemplos de fermentación y dos de sus posibles usos
industriales.

63. Cuando a un paciente se le detecta una enfermedad causada por un retrovirus se le trata
con inhibidores específicos de la transcriptasa inversa (retrotranscriptasa) viral y, entonces,
la cantidad de virus desciende bruscamente. Explique razonadamente el fundamento de
este efecto.

64. Responda las siguientes preguntas: a) Describa tres características de los procesos
fermentativos. b) Exponga un ejemplo de fermentación y de su posible uso industrial.

65. En relación con la figura adjunta, que corresponde a las concentraciones de glucosa, etanol
y O2 registradas en el interior de una célula a lo largo del tiempo, conteste a las siguientes
cuestiones:
a) ¿Cómo se denominan los procesos
metabólicos que se están produciendo en los
tiempos t1 y t 2 y en qué estructuras u
orgánulos de la célula se realizan? Indique en
qué proceso se produciría más energía y por
qué. Justifique si estos procesos son
anabólicos o catabólicos.
b) Durante el proceso desarrollado en t2 se
genera, además de etanol, otro compuesto
químico ¿cuál es? Ponga un ejemplo de
microorganismo que realice el proceso que
ocurre en t2 y ponga dos ejemplos donde estos microorganismos se usen en la industria
alimentaria. Cite otro tipo de proceso metabólico similar al que ocurre en t2, y un
microorganismo que lo realice.

66. La insulina es una hormona que controla el metabolismo de la glucosa. Se produce en


algunas células del páncreas y su déficit o ausencia provoca la diabetes. Explique
razonadamente cómo es posible que la industria farmacéutica produzca insulina humana a
partir de un cultivo bacteriano siendo dos organismos (el ser humano y la bacteria) tan
diferentes.

67. En las panaderías tradicionales la elaboración del pan esponjoso y tierno requiere la
participación de microorganismos. Identifique qué tipo de microorganismos participa en la
elaboración de ese pan, explicando sus características más importantes. ¿Es del mismo tipo
que el utilizado en la fabricación del yogurt? Justifique la respuesta.

68. ¿Qué es una molécula de ADN recombinante? ¿Qué es un plásmido bacteriano? Cite los
pasos necesarios para construir in vitro una molécula de ADN recombinante. Explique una
de las aplicaciones de la ingeniería genética que considere importante.

69. Las levaduras se utilizan en la industria panadera para “levantar la masa”, dándole
esponjosidad, y como consecuencia se forman los “agujeros del pan”.
a) Identifique y describa brevemente el proceso metabólico que realizan las levaduras, por
el que ocurre esto. ¿Cuál de las sustancias resultantes del proceso es la causante de la
esponjosidad del pan?
b) Explique dos diferencias entre el proceso metabólico de obtención de energía que
realizan las levaduras y otros procesos catabólicos de las células eucariotas.

70. Responda las siguientes preguntas:


a) Indica qué tienen en común, a nivel de proceso bioquímico la obtención de pan y de vino.
Razona tu respuesta.
b) ¿Qué biomolécula se utiliza en ambos procesos como material de partida y en qué
producto se convierte? ¿Qué efecto tendría la presencia de aire en estos procesos?
Razona tus respuestas.
c) Indica qué tipo de microorganismo es responsable de las transformaciones bioquímicas
necesarias para la obtención de pan y de cerveza. ¿Es procariota o eucariota? Razona
tu respuesta.

71. Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué microorganismos se utilizan para producir yogur, pan y cerveza?
b) ¿Qué tipo de organismos son en cada caso, procarióticos o eucarióticos?
c) ¿Qué tipo de metabolismo (aeróbico o anaeróbico) realizan estos organismos para
obtener estos productos? Razona la respuesta.
d) Indica qué beneficio energético sacan los organismos que realizan estas
transformaciones, qué sustrato utilizan y qué producto químico aparece al final.

72. Responda las siguientes preguntas:


a) Indica brevemente qué tipo de microorganismos se utilizan para la elaboración industrial
del pan.
b) Describe el proceso bioquímico por el que los azúcares se convierten en etanol. ¿A qué
tipo de rutas metabólicas corresponde?
c) ¿Se trata de reacciones aeróbicas o anaeróbicas? Razona tus respuestas.

73. Responda las siguientes preguntas:


a) Indica qué tienen en común, a nivel de proceso bioquímico, la obtención de yogur y de
requesón. Razona tu respuesta.
b) ¿Qué biomolécula(s) se utiliza(n) en estos procesos como material de partida, y en qué
producto se convierten? Pon un ejemplo de los microorganismos que intervienen. ¿Son
estos microorganismos aerobios o anaerobios? Razona tus respuestas.
c) ¿Podrían utilizarse estos microorganismos para transformar el vino en vinagre? Razona
tu respuesta.
74. Responda las siguientes preguntas:
a) Indica qué tienen en común, a nivel de proceso bioquímico la obtención de pan y de vino.
Razona tu respuesta.
b) ¿Qué biomolécula se utiliza en ambos procesos como material de partida y en qué
producto se convierte? ¿Qué efecto tendría la presencia de aire en estos procesos?
Razona tus respuestas.
c) Indica qué tipo de microorganismo es responsable de las transformaciones bioquímicas
necesarias para la obtención de pan y de cerveza. ¿Es procariota o eucariota? Razona
tu respuesta.

75. El precio de la gasolina empleada en automoción ha alcanzado un máximo histórico. Como


alternativa a este combustible fósil derivado del petróleo se está introduciendo el bioetanol,
que es un combustible menos contaminante y que se puede obtener de fuentes sostenibles
y renovables.
a) ¿Qué tipo de organismos son capaces de producir etanol a partir de glucosa y qué
ventaja metabólica les supone esta producción? Razona tu respuesta.
b) Ayudándote de un esquema, detalla el proceso bioquímico para obtener etanol a partir
de glucosa.
c) ¿Qué papel tendría la presencia de oxígeno en el proceso?

76. Durante la elaboración de la masa del pan, el almidón se hidroliza de forma natural. A partir
del producto de esta hidrólisis, las levaduras Saccharomyces cerevisiae realizan la
fermentación alcohólica, que produce las burbujas de gas que hinchan el pan. Responda a
las siguientes preguntas sobre el proceso de fermentación del pan.
a) ¿Cuál es el sustrato de la fermentación?
b) Esta fermentación permite a las levaduras generar una molécula indispensable: ¿cuál?
c) ¿Cuál es el producto final de la fermentación alcohólica?
d) ¿Qué gas se produce durante la fermentación?

77. En el proceso de fabricación de la cerveza, la cebada debe someterse a una maceración,


durante la cual las amilasas de las levaduras degradan el almidón y lo transforman en
monosacáridos y, posteriormente, otras enzimas degradan estos monosacáridos y los
transforman en etanol.
Complete el siguiente esquema con el nombre de la vía metabólica y de los compuestos que
faltan en las casillas correspondientes.

También podría gustarte