0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas15 páginas

Ec - Sgsst-Pc-Pets-07-Ejecución de Sistema Puesta A Tierra

Cargado por

ryauri.ec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas15 páginas

Ec - Sgsst-Pc-Pets-07-Ejecución de Sistema Puesta A Tierra

Cargado por

ryauri.ec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EC -SGSST-PC-PETS-07

PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 1 de 15

Elaborado por Revisado por Aprobado por

NOMBRE Izquierdo Barrera Bianca Davalos Reategui Nick Corrales Unperi Fortunato

FIRMA

CARGO Prevencionista de Riesgos Ing. Residente Gerente General


FECHA 10/01/2023 10/01/2023 10/01/2023

PROYECTO:
“I.E SAN FELIPE”

PROCEDIMIENTO
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A
TIERRA
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 2 de 15

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS


FECHA DE
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
REVISIÓN
01 03/01/2018 Equipos, herramientas, materiales y EPP, Desarrollo del procedimiento
02 12/03/2019 Encabezado, estructura y desarrollo del procedimiento.
02 29/08/2019 Calidad y medio ambiente
03 15/10/2019 Procedimiento de Trabajo

03 Prevención y control ante la enfermedad covid-19, antes y durante y


08/06/2020
después de la actividad.
03 Revisión y actualización del documento: Ítem 9 verificación del área para
14/01/2021
ejecución de Sistema de Puesta a tierra en Espacios Confinados.
03 25/05/2021 Colocación de fotografías en cada item de descripción del trabajo
03 03/01/2022 Revisión y actualización del documento
03 Revisión y actualización del documento: Ítem colocación de varilla de
05/08/2022
cobre, enmallado de pozo a tierra.
03 10/01/2023 Revisión y actualización del documento
03 12/06/2023 Se agrego al documento el Ítem Mantenimiento de Pozo a tierra
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 3 de 15

INDICE
1. OBJETIVO________________________________________________________3
2. ALCANCE_________________________________________________________4
3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES__________________________________4
4. REFERENCIAS____________________________________________________5
5. RESPONSABILIDADES____________________________________________5
5.1. INGENIERO RESIDENTE_____________________________________________5
5.2. SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO______________6
5.3. MAESTRO O CAPATAZ DE OBRA_____________________________________6
5.4. TRABAJADOR_______________________________________________________6
6. RECURSOS_______________________________________________________6
6.1. MATERIALES HERRAMIENTAS/EQUIPOS/EPP Y EPC__________________6
6.1.1. MATERIALES__________________________________________________________6
6.1.2. HERRAMIENTAS_______________________________________________________6
6.1.3. EQUIPOS______________________________________________________________6
6.1.4. EPP___________________________________________________________________6
6.1.5. MANO DE OBRA._______________________________________________________7

6.2. DOCUMENTACIÓN___________________________________________________7
7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD___________________________________7
8. CONSIDERACIONES GENERALES__________________________________7
9. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO____________________________________8
10. FACTORES DE ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD______15
11. MEDIO AMBIENTE______________________________________________15
12. REGISTROS____________________________________________________15
13. ANEXO________________________________________________________15

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para garantizar la integridad física de los trabajadores,
detallando los pasos y las condiciones para realizar la actividad, asegurando que la
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 4 de 15

ejecución del sistema puesta a tierra se desarrolle en condiciones seguras y se hayan


identificado peligros y evaluado los riesgos asociados a la actividad, respetando las
normas de calidad, seguridad y medio ambiente.
Dispersar a tierra las corrientes de falla o las provenientes de sobretensiones
ocasionadas por descargas en líneas o contactos no intencionales con la estructura
metálica de un equipo eléctrico

2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable para todos los trabajadores de la Empresa “Electro
Corrales SAC” en sus diferentes actividades realizadas dentro de sus instalaciones, así
como fuera de ellas.

3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES
 ATS: Análisis de Trabajo Seguro.
 CSST: Comité de seguridad y Salud en el Trabajo.
 CONDUCTOR ELÉCTRICO: Un material, usualmente en forma de alambre, cable o
barra, capaz de conducir corriente eléctrica.
 CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA: Conductor utilizado para conectar el equipo o
sistema de cableado a uno o varios electrodos de puesta a tierra.
 CONEXIÓN ELÉCTRICA RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA: Conjunto de
dispositivos e instalaciones requerido para la alimentación de un suministro;
comprende la acometida y la caja de Conexión, sea esta Simple o en Derivación,
pudiendo estar relacionado directamente con el (los) alimentadores (es) y/o la(s)
caja(s) de Derivación o Toma.
 EXCAVACIÓN: Significa cualquier corte, cavidad, zanja, trinchera o depresión hecha
por el hombre en la superficie del suelo mediante la remoción de la tierra.
 PROFUNDIDAD: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
inferior interna de la tubería.
 COMPACTADORA TIPO CANGURO: Es una herramienta de impacto vibratorio
que permite aplicar gran fuerza a la superficie del suelo para nivelar y apisonar de
manera uniforme los espacios vacíos entre las partículas del suelo
 ZANJA: Una excavación angosta bajo nivel de superficie del terreno de menos de 5 m
de ancho y más profunda que ancha
 RETRO EXCAVADORA: maquinaria pesada que puede excavar, gira 360° y cuenta
con una pala frontal. Su tracción es neumática, menor capacidad de trabajo, pero
misma efectividad que la excavadora.
 VIGÍA: Personal encargado de hacer las señales de maniobra al operador de la
maquinaria pesada, y verificar que las condiciones durante la ejecución de la
excavación sean adecuadas.
 ESPACIO CONFINADO: Es un ambiente que tiene entrada y salida limitada y que no
ha sido construido para ser ocupado por tiempos prolongados por seres humanos
(tanques, cámaras, recipientes, excavaciones profundas, etc.)
 OXIGENO: Elemento químico de numero atómico 8, masa atómica 15,99 y símbolo O;
es un gas incoloro e inodoro que se encuentra en el aire, en el agua y es esencial para
la respiración.
 IPERC: Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos y su Control.
 INSTALACIONES ELÉCTRICAS: Es uno o varios circuitos eléctricos destinados a un
uso específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto
funcionamiento de ellos.
 LSST: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 PETS: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.
 PETAR: Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo.
 PUESTA A TIERRA: Comprende a toda la ligazón metálica directa sin fusible ni
protección alguna de sección suficiente, entre determinados elementos o partes de una
instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo, con objeto de
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 5 de 15

conseguir que, en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del


terreno, no exista diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permitirá
el paso a tierra de las corrientes de falla o la descarga de origen atmosférico.
 RLSST: Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 SST: Seguridad y salud en el trabajo.
 REDES INTERIORES: Son las que utilizan los clientes finales para distribuir la
energía eléctrica de las redes exteriores al interior de su instalación, estas redes
pueden ser tanto monofásicas como trifásicas y están compuestas en general por
dos sistemas; la red primaria, red secundaria.
 SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA: Es aquel destinado a transportar
la energía eléctrica suministrada normalmente a bajas tensiones (inferiores a 1KV)
desde un sistema de generación, eventualmente a través de un sistema de transmisión
y/o subsistema de Distribución primaria, a las conexiones.
 REDES EXTERIORES: Son las que transportan la energía eléctrica que las
empresas de distribución (luz del Sur) venden a los clientes finales de su sector de
concesión. Las redes Exteriores pueden ser en general de baja tensión o mediana
tención, dependiendo de la topología del sistema y de las características de consumo
de los clientes asociados a ellas.
 TRABAJADOR: Persona empleada en la construcción.

4. REFERENCIAS
Se realizará de acuerdo al programa de prevención de riesgos de la empresa a el proyecto
aplicándose los siguientes estándares respectivos

 Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su D.S 005-2012-TR


 Ley 30222 modificatoria de la ley 29783, y su D.S 006-2014-TR
 RM 214-2011-ME-DM Código Nacional Electricidad.
 D.S 006-2014-TR Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
 RM- 311-2013-MEM-DM Reglamento de seguridad en el trabajo con electricidad
 RM-050-2013-TR-MIMP Formatos referenciales con la información mínima que deben
contener los registros obligatorios del sistema de gestión de SST
 G-050 Art. 13 Equipos de Protección Individual.
 G-050 Art. 15 Orden y Limpieza.
 G-050 Art.17 Herramientas Manuales y Equipos Portátiles.
 RM-161-2007-MEM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las
Actividades Eléctricas.
 Código Nacional de Electricidad.
 DS 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector
Construcción.
 DS 020-2019-TR Modificación de Reglamento de la Ley 29783.
 DS 020-2019-TR Modificación de Reglamento de la Ley 29783.
 DU 044-2019 Medidas para fortalecer la protección de salud y vida de los trabajadores

5. RESPONSABILIDADES
5.1. INGENIERO RESIDENTE
Debe supervisar capacitar y controlar la ejecución del presente procedimiento de
Trabajo, debiendo brindar las condiciones de Seguridad para la ejecución de las
actividades detalladas y los recursos necesarios. Verificando que se cumpla con el
proceso constructivo mediante sus herramientas de gestión.
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 6 de 15

5.2. SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Debe supervisar los trabajos y verificar que las condiciones de seguridad se den
íntegramente en la ejecución de la presente actividad, cumpliendo con los
procedimientos de trabajo, identificando acciones y condiciones Sub Estándar, debe
coordinar con el Ingeniero Residente a fin de que sean levantadas.

5.3. MAESTRO O CAPATAZ DE OBRA


Debe dirigir las acciones de los Trabajos a efectuarse, garantizando en todo momento la
seguridad del personal a su cargo, instalando las medidas preventivas necesarias para la
actividad. Asimismo, debe supervisar que se cumpla con el proceso constructivo de
acuerdo a las indicaciones y detalles dados por el Ing. Residente.

5.4. TRABAJADOR
El colaborador no generará riesgos capaces de producir un accidente para él, sus
compañeros o terceras personas. Cualquier trabajador que advierta un peligro tiene la
obligación de reportarlo a su capataz y/o supervisor y si le fuese posible, eliminarlo sin
ponerse en riesgo. Todo trabajador debe mantener su área de trabajo en buenas
condiciones de Limpieza y Orden, evitando que existan residuos de los Trabajos
realizados, los cuales pueden producir corte, tropezones, caídas a nivel, dejando siempre
los pasillos completamente libres de tránsito, señalizados, permitiendo, caminar o
evacuar el área ante cualquier caso de emergencia

6. RECURSOS
6.1. MATERIALES HERRAMIENTAS/EQUIPOS/EPP Y EPC
6.1.1. MATERIALES
 Cemento conductivo
 Agua
 Varilla de cobre de 20mm x 2.4 m”
 Cable desnudo de Cobre 70 mm2
 Conector de Cobre ¾”
 Caja de Registro de concreto
 Soldadura exotérmica Cadwell
 Extintor de 6,9 kg PQS
 Tierra de cultivo
 Tubos de PVC SAP 4´´

6.1.2. HERRAMIENTAS
 Barreta
 Pico
 Lampa
 Cincel
 Alicate Universal
 Carretilla tipo buggy
 Balde PVC de 20lt.
 Extensión Eléctrica
 Taladro
 Rotomartillo
 Escalera Lineal
 Soga Nylon de 5/8”

6.1.3. EQUIPOS
 Telurómetro

6.1.4. EPP
 Casco
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 7 de 15

 Barbiquejo
 Lentes
 Guantes de badana
 Guantes de Jebe
 Guantes dieléctricos de la clase apropiada en función de la actividad
 Mascarilla KN95
 Protector auditivo, según los decibeles (db)
 Zapatos de seguridad dieléctricos
 Uniforme corporativo
 Arnés de seguridad

6.1.5. MANO DE OBRA.


 Operario
 Oficial
 Ayudante

6.2. DOCUMENTACIÓN
 Reunión de 10 minutos
 PETS
 IPERC
 Permiso de Trabajo de Excavación
 Permiso de Trabajo en Espacio Confinado
 ATS
 Inspección de herramientas/equipos

7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se procederá a realizar la actividad de sistema de puesta a tierra de acuerdo a las
consideraciones generales.
Personal calificado de Operaciones, especificarán qué condiciones y precauciones deben
implementarse para permitir el ingreso seguro y lo que constituiría un cambio en las
condiciones para una revaluación de espacios confinados.
El entrenamiento será realizado basándose en las precauciones de seguridad necesarias
para un ingreso seguro.
Cualquier cambio de las condiciones en el área que introduzca nuevos peligros, requerirá
una reevaluación inmediata al personal y al espacio antes del ingreso, realizar toda la
documentación como llenado de Ats y permisos de trabajo.

8. CONSIDERACIONES GENERALES
Para realizar el trabajo de excavación de pozos a tierra se debe tener en cuenta el tipo de
suelo en el cual se va a trabajar, los suelos pueden clasificarse como:

- Tipo A: El suelo Tipo A es el suelo más estable para excavar, es cohesivo, y tiene una
alta fuerza de compresión (1.5 toneladas por pie cuadrado o más). Dentro de los
suelos Tipo A encontramos la arcilla, la arcilla limosa, la arcilla arenosa y el suelo
franco arcilloso. Un suelo no puede clasificarse como Tipo A si presenta fisuras, si ha
sido intervenido anteriormente, si presenta filtraciones de agua, o si está sujeto a
vibraciones causadas por tránsito pesado.
- Tipo B: Es cohesivo y a menudo presenta fisuras o ha sido intervenido, con
fragmentos que no se adhieren tan bien como en el suelo Tipo A. El suelo Tipo B
presenta una fuerza de compresión media (entre 0.5 y 1.5 toneladas por pie
cuadrado). Entre los ejemplos de suelo Tipo B encontramos la grava angular, el limo,
el suelo franco limoso y los suelos que presentan fisuras o se encuentran cerca de
fuentes de vibración.
- Tipo C: El suelo Tipo C es el menos estable. El tipo C incluye suelos granulares en los
que las partículas no se adhieren y los suelos cohesivos con una baja fuerza de
compresión (0.5 toneladas por pie cuadrado o menos). Entre los ejemplos de suelos
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 8 de 15

Tipo C encontramos la grava y la arena. Debido a que no es estable, el suelo que


presenta filtraciones de agua es automáticamente clasificado como suelo Tipo C,
independientemente de sus otras características.

Es importante recordar que una excavación puede atravesar más de un tipo de suelo por
eso es importante realizar la inspección del área a trabajar e identificar el tipo de suelo
para poder realizar la actividad y si en el área se han realizado trabajos anteriores que
afecten al área donde se va a realizar el trabajo.

Los Trabajadores deben contar con la capacitación específica en trabajos de espacios


confinados y la autorización respectiva, se debe identificar la zona en la que se va a
trabajar. Debe eliminarse con los impedimentos que existe en el lugar y los peligros que
existan en la zona de trabajo, recibir la Charla de 10 minutos, de manera obligatoria antes
de iniciar las labores y/o actividades, se debe mantener en todo momento la zona de
trabajo señalizada con malla naranja y cinta roja.

9. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Verificación del área para Ejecución de Sistema de Puesta a Tierra

 Se debe mantener el distanciamiento social de 1.5 metros.


 Si el trabajo se fuera a realizar en lugares considerados como espacios confinados, se
deberá realizar el monitoreo del porcentaje de oxígeno en el ambiente.

Traslado de Materiales y Equipos

 Se trasladará el material que se va a necesitar, los trabajadores no deberán cargar


manualmente más de 25 kg de lo contrario usarán carretillas tipo buggy, carretas.
 Inspeccionar que todos los trabajadores tengan colocados los EPP completos el EPP
es de uso personal no se debe prestar a nadie.
 Luego se delimitará la zona de trabajo de acuerdo a las indicaciones del supervisor de
seguridad, empleando soportes con malla (cachacos) y elementos adicionales de
señalización.
 Designe la ubicación del pozo a tierra y de Los elementos a emplear para su ejecución
 Si se retira de la zona de trabajo se debe dejar señalizado y bien tapado con tablones.

Excavación Manual

 Se realizará la excavación manual de pozos a tierra en forma circular, usando


rotomartillo, taladro, lampas y picos en buen estado de conservación, la profundidad
será de 3.00 mts x 1:00 mts de diámetro todo lo que se extrae del pozo a tierra se
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 9 de 15

dejará a 1.50 m de la excavación, el personal hará uso en todo momento de la


mascarilla kN95.
 El trabajo se realizará con dos personas una estará dentro del pozo y otra en la parte
externa de la excavación como compañero de trabajo no se podrá mover de su lugar
hasta que su compañero salga.

 Cuando en la excavación del pozo se tenga una profundidad de 1.20m el personal que
está dentro y fuera de la excavación tendrá que hacer uso obligatorio del arnés de
seguridad y con su soga de nylon como línea de búsqueda, el cual deberá estar
arriostrado en una estructura fija que pueda soportar el peso de la persona que se
encuentre en el interior y exterior del pozo.
 Para disminuir el levantamiento de polvo en el área, el otro trabajador mojara el suelo
con agua en la parte exterior del pozo con mucho cuidado.
 Para el acceso hacia el pozo a tierra se usará una escalera para ingresar y salir del
mismo, el cual deberá sobresalir 1 metro del exterior del nivel del pozo excavado.

 En caso se tenga pozo a tierra de forma horizontal, se excavará manualmente una


zanja de 3 mt de largo, por 1 mt de ancho y 1.10 de profundidad, no se dejará al
borde de la zanja el material extraído.

Traslado de Tierra a Parte Exterior de Excavación


EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 10 de 15

 Se colocará en el exterior del pozo una plataforma de material rígido en el cual los
trabajadores podrán pisar para realizar el ascenso de cualquier material que su
compañero le solicite.
 Cuando la excavación del pozo se encuentre a 1.20 m de profundidad el trabajador que
se encuentre en la parte interna de la excavación sacara el material excavado dentro de
un balde plástico con asa reforzado de alambre N°8 con una soga tipo nylon de 5/8”, el
cual se lo pasara al trabajador que se encuentre en la parte externa.
 Se dejará a dos metros como mínimo del borde de la excavación si hubiera piedras
grandes se retirarán aparte para evitar que puedan caer.

Colocación de Varilla de Cobre

 Se procede a realizar la instalación de la Varilla de Cobre, la cual se ubicará en el


centro de la excavación del pozo a tierra.

 Despues se rellenará 20cm de la excavación con tierra de cultivo (chacra) y se


dejará una concavidad de 15 cm alrededor de la varilla de cobre.
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 11 de 15

 luego se procederá a realizar la preparación del cemento conductivo, formando un


anillo alrededor de la varilla de cobre. Luego de colocarse el anillo de aditivo GEM-
25 se rellenará con tierra vegetal cernida.

 Este proceso se realizará de la misma manera hasta que se rellene completamente


la excavación del pozo con el nivel del suelo existente, quedando 20 cm de la
varilla expuesta.

 Para el enmallado del sistema de puesta a tierra se procede con la soldadura


exotérmica para ello se emplea los 3 tipos de molde que se necesitara para unir
mecánicamente por fusión los cables desnudos y varillas de 3/4”Ø que componen
este SPAT.
 CC-2: Soldadura cable – cable de 70 mm2
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 12 de 15

 CR-2: Soldadura cable de 70 mm2 / Varilla de Cu de 3/4".


 CS-23: Soldadura de plancha de Fe a cable desnudo de 70 mm2.
 Antes de empezar la soldadura se limpian los cables y varilla que estén sin polvo,
se colocara los moldes, se tapara todos los orificios, se pone la pólvora y
componentes.
 El personal debe contar con careta de soldar, mandil de cuero, guantes de caña
larga, escarpines, respirador doble vía.
 Se despejará el área antes de empezar la soldadura no tiene que haber material
inflamable ni personal cerca al momento de encender la pólvora, se utilizara un
chispero pistola.
 Se prende la pólvora con chispero pistola, se esperará que se enfrié el molde no se
debe agarrar sin guantes.
 Se observará que no tenga porosidad y este bien soldado.
 Se limpia el molde y se almacenara de una forma adecuada.
 En el caso del pozo a tierra horizontal, se pondrá una varilla de bronce que pueden
ser de 1/2, 3/4, 5/8 según especificación técnica del cliente.

Colocación de Tierra de Chacra

 Desde el punto de acopio de agregados se procederá a trasladar el material (tierra de


charca) usando carretilla tipo Buggy.
 Con ayuda de baldes, se echará un cilindro de agua a la excavación circular y se dejará
que seque.
 Luego se rellena la excavación con tierra de chacra, se observará que esté limpia y sin
basura en capas de 0.2 mts compactada, se seguirá echando agua y se espera que la
tierra absorba el agua.

Compactación de Terreno

 La compactación se realizará de dos formas: si el pozo a tierra es de forma


horizontal la compactación del terreno se realizará con el vibrapisonador y se usará
protección adicional a los zapatos de seguridad (metatarsianos), orejeras.
 Si el pozo a tierra es de forma vertical, la compactación del terreno se realizará con
la ayuda de un poste de madera (cachaco de seguridad) porque el área de
compactación es muy reducida y no ingresaría en el área el vibro apisonador,
porque el área es demasiado pequeña (espacio confinado) y con una profundidad
de 2.70 Aproximadamente.
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 13 de 15

Enmallado de pozos a tierra

 Cuando se realice el enmallado con cemento conductivo, se realizará de la


siguiente manera:
 Se empezará realizando el traslado del material al área y se prepara la mezcla, se
verterá el producto químico en un balde con agua, las proporciones variarán de
acuerdo al material que se utilizara en la excavación, para realizar esta actividad
los trabajadores deberán utilizar los epps específicos: guantes de jebe, respirador
doble vía con filtro y/o mascarilla Kn95.

 Despues de haber preparado la mezcla del cemento conductivo se procede a


revestir todo el cable desnudo que se encuentra en la zanja, el trabajador utilizara
en todo momento sus guantes de jebe, este proceso se realizara de la misma
manera hasta terminar de recubrir todo el cable desnudo en la zanja.

 Cuando el cemento conductivo termine de secar aproximadamente 8h, se


procederá a realizar el tapado de la zanja con tierra de cultivo.

Mantenimiento de Pozo a tierra

 Se inicia señalizando el área a trabajar con la ayuda de malla, cachacos y


señalética correspondiente.
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 14 de 15

 Luego se empieza retirando el material de relleno (tierra negra y varilla de cobre)


del pozo a tierra, se excavará una profundidad de 2-2.4 m. de profundidad con la
ayuda de herramientas manuales y si fuera necesario con la ayuda de
herramientas de poder como taladro o rotomartillo.
 Para el ingreso, descenso al área se usará una escalera lineal.
 Cuando se haya excavado la profundidad requerida en seguida se procede a
mezclar agua con sal en cilindros.
 Luego se humedecerá el pozo a tierra con la mezcla preparada en los cilindros y se
procede a colocar la varilla de cobre del pozo a tierra.
 En seguida se procede a medir la resistividad del pozo con la ayuda de un
telurómetro
 De no llegar a valores menores a 6 ohm, se repetirá el proceso anterior hasta llegar
a una resistividad de 5-6 ohm.
 Obtenido los valores requeridos, se procede a rellenar con tierra de chacra
conforme indica el procedimiento inicial.
 Para ejecutar todas actividades los colaboradores en todo momento usaran
adecuadamente sus epps básicos: casco. Lentes, guantes, zapatos de seguridad y
epps específicos: arnés de cuerpo entero, mascarilla kn95.

Orden y Limpieza

 Al finalizar el pozo a tierra se esperará que el terreno este liberado para proceder a
colocar su caja de registro y realizar la prueba de resistencia con el Telurómetro.

 El Telurómetro debe estar calibrado antes de usarlo, con su certificado de


calibración por una empresa reconocida.
 Se pondrá las picas del Telurómetro de acuerdo a sus cables y colores (rojo, azul y
verde unos 5 metros y a 10 metros)
 De acuerdo al plano se pide lo siguiente: Al prender el Telurómetro debe dar como
mínimo 25 Ω para las torres, Para el ascensor debe dar menor a 5 Ω sean posos
enlazados o sin enlazar.
 Se llenará un protocolo y se dará un certificado aprobando la resistencia del pozo a
tierra de acuerdo a la norma técnica peruana.
 Todos los residuos sólidos que se hayan generado por la actividad se recogerán y
se eliminaran segregándolos y depositándolos en los puntos de acopio final de la
Obra.
EC -SGSST-PC-PETS-07
PROCEDIMIENTO VERSIÓN 03
EJECUCIÓN DE SISTEMA PUESTA A TIERRA APROBACIÓN 10/01/2023
PÁGINA 15 de 15

10. FACTORES DE ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD


 Supervisión al procedimiento constructivo: Inspección en campo, Informar a producción en
caso de observaciones.
 Revisión del material: El material que se está utilizando en todo el proceso por medio de su
ficha técnica debe ser revisado así; como los procedimientos de instalación almacenaje y
manipuleo y en los que concierna sus fichas técnicas y de calidad.
 La liberación del trabajo por parte del cliente mediante protocolo sistema pozo a tierra.

11. MEDIO AMBIENTE

ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

ASPECTOS AMBIENTALES: Sistema de puesta a tierra.

IMPACTOS AMBIENTALES: Tales como arena, bolsas de plástico, sacos, cajas de


cartón, productos químicos, movimiento de maquinaria otro se debe minimizar con el
reciclado adecuado y segregación y disposición final.

MEDIDAS DE CONTROL: El material que salga será manejado llevado al punto de acopio
para su disposición final, según lo establecido por el plan de manejo de residuos sólidos
NTP 900.058-2019 Tabla 2 - Código de colores para los residuos del ámbito no municipal

12. REGISTROS
 FT-SST-EC -01-Analisis de Seguridad en el Trabajo.
 FT-SST-EC-02-Regist. Inducción, Capacitación, Entrenamiento y Simulacro.

13. ANEXO
 FT-SST-EC-06-Permiso de Trabajo de Excavaciones y zanjas
 FT-SST-EC-05-Permiso de Trabajo en Espacio Confinado
 IPER-SST-07- Sistema Puesta a Tierra

También podría gustarte