Teoría y Práctica de las Competencias Profesionales
UFASTA - 2024
Bienvenido Doctor/a.
Haga uso responsable de este resumen: difunda con discreción, no altere el orgullo docente.
Sempre Fidelis a la Comunidad de Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne.
Aclaración previa importante: si usted llega aquí durante la cursada, es MUY CONVENIENTE que
presencie las clases de la Dra. Abraham, a los efectos de lograr la tan deseada promoción.
En caso de que el aviso le haya llegado de forma extemporánea y esté preparando el examen final:
BUENA SUERTE.
UNIDAD 1 - El Abogado
El Abogado
El abogado es un profesional del derecho que por sus conocimientos
interviene de manera obligatoria en un proceso para salvaguardar el
debido proceso y la garantía de defensa en juicio.
Es un auxiliar de la parte y del tribunal, lo que lo hace merecedor del
respeto y consideración - durante el ejercicio de su profesión - que
corresponde a un magistrado.
Diferencia entre abogado y procurador
Mientras el abogado se centra en la defensa y asesoramiento legal,
el procurador se especializa en la tramitación procesal y
representación ante los tribunales. El abogado diseña la estrategia
legal, mientras que el procurador se asegura de que todos los trámites
se realicen correctamente y en tiempo.
1
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Competencias del Abogado
Son las habilidades que debe desarrollar el abogado:
● Competencia técnica: conocimiento del ordenamiento jurídico y
de la normativa.
● Competencia de comunicación: tanto oral como escrita.
Capacidad de redactar con precisión y claridad y de ofrecer una
expresión oral fluida, de persuadir y defender su punto de vista.
● Competencia analítica: capacidad de analizar los hechos,
interpretarlos y aplicar la normativa y la jurisprudencia.
● Competencia de trabajo en equipo.
● Competencia en adaptabilidad: es una profesión en continua
transformación, mas aún en la actualidad en la era digital. Debe
ser flexible a cambios normativos, funcionales y sociales que se
presenten.
● Competencia ética: comportamiento ético que lo guíe en sus
relaciones con clientes y contrarios.
● Competencia de la negociación
● Competencia de gestión del tiempo
● Competencia de relación con la excelencia
● Competencia de gestión de proyectos: capaz de dimensionar
su trabajo y el de su firma, conociendo los costes, precio/hora, el
presupuesto asignado o negociado o la gestión de recursos
humanos asignado.
● Competencia comercial: capacidad de generar negocios, sobre
todo aquellos abogados que ostentan el cargo de socios de la
firma.
2
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Incumbencias profesionales del Abogado
1) En el ámbito del sector publico:
● Ejercer función jurisdiccional
● Ejercer la Justicia de Paz, municipal de faltas
● Desempeñarse en el Ministerio Público
● Integrar el cuerpo de abogados del Estado
2) En el ámbito del sector privado:
➢ En sede judicial:
● Patrocinar y representar a quienes requieran sus servicios en
procesos jurisdiccionales.
● Actuar en los procesos como curador ad-litem (abogado/a del
niño, niña o adolescente, que presta una defensa técnica de éste)
➢ En sede administrativa:
● Realizar funciones de representación y patrocinio en
procedimientos administrativos cuya complejidad jurídica así lo
requiera.
● Brindar asesoramiento jurídico y patrocinio letrado en toda
cuestión de materia previsional.
3) En el ámbito extrajudicial
● Prestar asesoramiento jurídico integral a personas humanas o
jurídicas en todo asunto que requiera una opinión jurídica.
● Prestar asistencia jurídica en juicios políticos y jurados de
enjuiciamiento.
4) En todos los ámbitos citados
● Ejercer funciones de auditoría jurídica.
3
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
2- Colegio de Abogados
Los colegios profesionales son elementos de acción colectiva
constructores de la imagen social de la profesión.
Establecen pautas, códigos y forma de actuación y son un elemento de
representación colectivo que vigilan los intereses de la profesión
La colegiación obligatoria ha sido cuestionada; se encuentra
jurisprudencia de la Corte Suprema en el fallo “Colegio de Médicos c/
Sialle” (1957), donde se sentó la posibilidad de que la Nación y las
provincias puedan dictar normas de colegiación obligatoria y concluyó
que los colegios profesionales no son personas del derecho privado,
toda vez que el poder de policía es irrenunciable para el Estado, y no
puede delegarse esta atribución constitucional en entes de
carácter privado.
En “Ferrari c/ Gobierno Nacional” (1986) la Corte acepta la
colegiación obligatoria argumentando que el estado nacional o provincial
tiene la facultad de reglamentar las profesiones liberales,
admitiendo la delegación pública en organismos profesionales,
siendo esta delegación amplia, alcanzando la determinación de
remuneración, la aportación de terceros y de sus propios
miembros.
Además se agrega que el Colegio no es una asociación de adhesión
libre, sino una entidad destinada a cumplir fines públicos que
originariamente pertenecen al Estado.
En la Provincia de Buenos Aires, por la Ley 5.177 del Ejercicio y
Reglamentación de la Profesión de Abogado se dispone la
colegiación obligatoria para el ejercicio de la profesión en su Art 1.
4
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Requisitos para ejercer la profesión
La ley 5177 reglamenta el ejercicio profesional, determina requisitos,
condiciones para la colegiación e incompatibilidades para ejercer,
señalando dos tipos (Art.3 ley 5177):
● Incompatibilidad absoluta:
A. funcionarios nacionales en el ejercicio de la función pública
(presidente, gobernador, ministros, secretarios de estado,
defensor del pueblo).
B. profesionales del derecho en ejercicio de otra profesión liberal
considerada auxiliar de la justicia (escribano, contador, martillero).
C. profesionales integrantes del poder judicial.
D. profesionales que ya se hubieran jubilado.
● Incompatibilidad relativa:
A. profesionales funcionarios de servicios penitenciarios o
policiales en materia criminal y correccional
B. profesionales judiciales en causas que se hubiesen suscitado
en Tribunales en los que eran magistrados hasta dos (2) años
después de la finalización de sus funciones.
C. legisladores nacionales y provinciales, concejales e intendentes
durante su mandato y respecto a causas en las que hubiere
conflicto de intereses con la función que desempeñan.
5
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Excepción (Art. 5): mas allá de estas incompatibilidades, cualquier
abogado podrá litigar:
1. en causa propia
2. de su cónyuge
3. de sus padres
4. de sus hijos
no siendo relevantes las incompatibilidades ut supra mencionadas.
Inscripción en la matrícula
Se presenta ante el Colegio Departamental del que formará parte y se
exigirá:
1- Acreditar identidad personal (DNI) y presentar el diploma
universitario original.
2- No estar comprendidos en las incompatibilidades de los los
artículos 2º, 3º y 4º de la ley 5.177.
3- Declarar su domicilio real, y el domicilio legal en que constituirá su
estudio.
4-Acreditar buena conducta y concepto público (certificado de
antecedentes penales)
Colegio Departamentales
La ley 5177 determina la existencia y funcionamiento de un Colegio de
Abogados en cada Departamento Judicial, llamados Colegios
Departamentales.
Sus órganos directivos son: Asamblea, Consejo Directivo, Tribunal de
Disciplina.
6
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
● Consejo Directivo: se compone de un Presidente y once (11)
miembros titulares, que duran cuatro (4) años en sus funciones.
Para ser elegido se requiere tener domicilio real o estudio instalado
en el Departamento con una antigüedad mínima de tres (3) años.
Este es el órgano ejecutivo del Colegio. Resuelve pedidos de
inscripción, lleva la matrícula, convoca asambleas, representa a los
matriculados, defiende los intereses profesionales, cuida que nadie
ejerza ilegalmente la profesión, comunica a tribunales superiores
deficiencias en el funcionamiento de la administración de justicia,
interviene en conflictos entre profesionales, establece la cuota anual
que deberán aportar los matriculados, dispone la iniciación de
trámites disciplinarios, entre otras funciones.
● Asamblea: participación anual de todo los colegiados para considerar
memoria, balance, presupuesto y demás cuestiones del ejercicio
profesional incluidos en el orden del día. En sus comicios se eligen
los miembros del Consejo Directivo y del Tribunal de Disciplina.
Funciona con la participación de ⅓ de los matriculados.
● Tribunal de Disciplina: compuesto por cinco (5) miembros con
diez (10) años en el ejercicio de la profesión. Encargado de
impulsar los procesos disciplinarios que haya iniciado el Consejo
Directivo, fallar respecto a lo actuado en ellos, aplicando a los
matriculados las sanciones correspondientes.
A nivel provincial, todos los colegios departamentales constituyen el
Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, con asiento
en la ciudad de La Plata y dirigido por un Consejo Superior.
7
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Ejercicio Profesional
Normas de ética profesional
Existen reglas de conducta que establecen obligaciones con el objeto de
mantener valores y principios éticos de la profesión.
Son dictadas por el Colegio de Abogados de la Provincia.
Contenido
Relación del abogado con el cliente
1. El abogado se encuentra obligado a realizar plenamente la
gestión y defensa de los intereses del cliente, dentro de los
límites de la ley, obedeciendo a su conciencia y no a la del cliente
2. Debe patrocinar con absoluta fidelidad, no pudiendo revelar los
secretos y confidencias del cliente.
3. No es posible representar intereses contrapuestos.
4. La profesión es una obligación de medios, por lo que no debe
nunca asegurar el resultado del éxito de un pleito.
5. Sólo puede renunciar al patrocinio por causa justificada,
sobreviniente o anterior recién conocida, que afecte a su
honor, dignidad o conciencia, evitando hacerlo de forma
intempestiva y perjudicial al cliente.
Relación del abogado con magistrados
1. Deber de guardar respeto y consideración con los jueces y
funcionarios de la administración de justicia
2. Vedado ejercer influencia sobre el juez, apelando a vinculaciones
exteriores.
8
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Relación del abogado con otros colegas
1. Deber de fraternidad, respetando la dignidad del colega,
impidiendo toda maledicencia del cliente contra su anterior
abogado.
2. Ser confiable, leal y noble, facilitando la solución de
impedimentos momentáneos que no le sean imputables.
3. No intentar apoderarse de los asuntos de otros abogados o
captar sus clientes
4. Bregar por el mas rápido y económico desarrollo del proceso.
Relación del abogado con la contraparte
● No tener trato directo ni indirecto, solamente puede haber
comunicación entre abogados.
Relación con terceros vinculados al proceso (testigos, peritos, etc)
● Se puede entrevistar testigos sin inducirlos por medio alguno a
que se aparten de la verdad.
● Respecto a los peritos, se les debe el respeto que exige su rol de
auxiliares de la justicia.
Publicidad indebida
El abogado debe reducir su publicidad a avisar la dirección de su
estudio, sus nombres, títulos científicos y horas de atención al público,
estando vedado la publicación prometiendo resultados ficticios.
Tampoco debe publicar noticias vinculadas a los asuntos que
intervenga.
9
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Régimen disciplinario.
El Colegio Departamental ostenta el poder disciplinario.
Sanciones
● Causas que motivan sanciones:
1- Pérdida de la ciudadanía, cuando la causa que la determinare
importe indignidad.
2- Condena criminal.
3- Violación de las prohibiciones establecidas en el artículo 60 ley
5177
4- Retención indebida de fondos o efectos pertenecientes a sus
mandantes, representados, asistidos o patrocinados.
5- Infracción manifiesta o encubierta a lo dispuesto en materia
de aranceles y honorarios en la ley que regula la materia.
6- Retardos o negligencias frecuentes o ineptitud manifiesta y
omisiones en el cumplimiento de las obligaciones y deberes
profesionales.
7- Violación del régimen de incompatibilidades establecidas en
el artículo 3º. Violación a las normas de ética profesional.
8- Abandono del ejercicio de la profesión o traslado de su
domicilio profesional fuera del Departamento Judicial, sin dar
aviso.
9- Inasistencia por parte de los miembros del Consejo Superior,
Consejo Directivo y Tribunal de Disciplina a tres (3) sesiones
10
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
consecutivas o cinco (5) alternadas en el curso de un año, sin
causa justificada.
10- Toda contravención a las disposiciones de la Ley (5177) y
del Decreto Reglamentario.
● Sanciones previstas:
1-Advertencia individual o en presencia del Consejo Directivo.
2- Multa, hasta un importe equivalente a 100 jus arancelario.
3- Suspensión en la matrícula profesional, hasta dos (2) años.
4- Exclusión de la matrícula profesional.
Proceso disciplinario
Puede formular denuncias
● presunto damnificado,
● por comunicación de magistrados,
● por denuncias del Consejo Superior de PBA o por autoridades de
Caja de Previsión
● funcionarios de repartición pública
● de oficio por Consejo Directivo del Colegio Departamental
● cualquier otra persona humana o jurídica.
11
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Curso del proceso disciplinario
1. El Consejo Directivo debe requerir explicaciones al profesional
denunciado.
2. Vencido el plazo, el Consejo resuelve si hay o no lugar a la
formación de causa disciplinaria, expresando el motivo y girando
las actuaciones al Tribunal de Disciplina.
3. El Tribunal da conocimiento al imputado y lo emplaza para que
presente pruebas y defensa
4. El Tribunal resuelve de manera fundada comunicando la decisión
al Consejo Directivo.
La sanción impuesta podrá ser solo apelada por el letrado denunciado
ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia
de Buenos Aires.
Las decisiones de este último podrán ser recurridas antes los
Tribunales en lo Contencioso Administrativo de la Provincia.
Defensa de los Carentes de Recursos
La ley 5177 establece la consultoría y asistencia jurídica gratuita como
una carga pública. Permite como peculiaridad la admisión como
practicantes de estudiantes de derecho.
12
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Consultorio jurídico gratuito
Funciona en las dependencias de los Colegios Departamentales.
Requiere que el peticionante acredite la carencia de recursos
económicos.
Incumbencia del Consultorio Jurídico Gratuito; interviene en las
siguientes causas:
● Consultas distintas índoles jurídicas salvo materia penal y
laboral
● Divorcios unilaterales o por presentación conjunta
● Homologación y ejecución de convenios extrajudiciales en el fuero
de derecho de familia
● Contestacion y reconvencion de demandas en cuestiones de
familia
● En materia de desalojo, cuando hay niños menores y solo al
efecto de solicitar una audiencia.
● Audiencias de etapa previa en los asuntos de familia
patrocinando al demandado.
● Violencia familiar en representación del demandado
● Amparos en los cuales no intervengan Defensorías Oficiales.
● Recepción y derivación de casos de asistencia a la víctima.
13
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Beneficio de litigar sin gastos
Establecido a favor de quienes por insuficiencia de medios
económicos no se encuentran en condiciones de afrontar el pago que
implica la sustanciación de un proceso.
Actualmente por un fallo de la sala II de la Alzada local, se admite la
retroactividad del beneficio, sujeta a condiciones específicas
Defensores Públicos
Lo integran defensores oficiales del Ministerio Público que actúan en
sede civil, comercial, de familia y otros que actúan en lo penal.
El DO en material civil o de familia interviene en los asuntos no
penales:
Tutelas, adopciones, filiaciones, impugnación de paternidad, reintegro
de hijos, exclusión de hogar, protección de persona, cuidado personal
de los hijos, alimentos, comunicación con los hijos, internaciones,
determinación de la capacidad jurídica, inscripción de nacimientos,
autorizaciones de viaje, venia supletoria para contraer matrimonio,
nulidades de matrimonio, ligaduras de trompas.
El DO en proceso penal proporciona defensa a los imputados o
acusados de un delito que no cuente con defensor particular.
14
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Posibles preguntas de esta Unidad
● Definición de abogado.
● Diferenciar abogado de procurador.
● Indicar habilidades (competencias) que debe tener el abogado.
● Incumbencias en el sector público y en el sector privado.
● Cuestiones sobre la colegiación obligatoria. Fallos.
● Delegación de facultades del Estado en los Colegios.
● Colegiación obligatoria en PBA. Ley 5177
● Incompatibilidades para ejercer la profesión. Excepción de causa propia
● Diferenciar entre las incompatibilidades absolutas y relativas.
● Requisitos para inscribirse en la matrícula
● Órganos de Colegio Departamental. Funciones
● Incompatibilidades en el ejercicio de la profesión. Excepción de causa propia.
● Normas de ética profesional. Contenido
● Proceso disciplinario, describir funciones de Consejo y Tribunal de Disciplina
● Defensa de los carentes de recursos. Consultorio jurídico gratuito. Casos en
los que asiste.
● Beneficios de litigar sin gastos. Cuando procede. Cuestión de su
retroactividad.
● Defensores Oficiales en familia y en lo civil. Causas en las que actúan
● Defensor Oficial Penal. Oportunidades en las que actúa.
15
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Unidad 2 - Sistema Judicial Argentino
El sistema judicial argentino es de doble orden, visto que conviven dos
sistemas judiciales paralelamente, la justicia federal y la justicia
provincial.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (108 CN)
Máximo tribunal judicial de la República, con asiento en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, compuesta por cinco (5) miembros.
Además de su competencia originaria y por apelación tiene a su cargo,
conjuntamente con el Consejo de la Magistratura la administración del
Poder Judicial Federal.
Tribunales Inferiores Federales
En las principales ciudades de cada provincia se cuentan con tribunales
inferiores federales.
En el Departamento Judicial de Mar del Plata contamos con:
● Una Cámara Federal de Apelaciones
● Cuatro Juzgados de Primer Instancia
● Un Tribunal Oral Federal
16
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Características de la Competencia Federal
● de Excepción: la regla es que actue la justicia ordinaria, solamente
entenderá excepcionalemnte en los casos que expresamente le hayan
sido atribuidos por la CN. Estos surgen del artículo 116 CN y de la ley 48.
Se determinará la competencia federal por:
➢ La materia:
A. Causas que versen sobre puntos regidos por la CN.
B. Causas que versen sobre leyes del Congreso de la Nación y que no
están comprendidas en las materias que corresponden a los códigos
civil, comercial, penal, de minería, del trabajo y de la seguridad social.
C. Causas sobre puntos regidos por tratados con naciones extranjeras.
D. Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.
➢ Por la persona o investidura del sujeto que susciten la causa:
A. Concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules
extranjeros
B. Causas en las que la Nación sea parte.
C. Entre una provincia y vecinos de otra
D. Entre vecinos de diferentes provincias
E. Entre provincias y sus vecinos contra un Estado o ciudadano
extranjero.
● Expresa: debe estar expresamente atribuido el fuero federal.
17
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
● Limitativa o Restrictiva: no puede ser extendida a casos análogos.
● Suprema y Privativa: sus resoluciones no pueden ser revisadas por
un tribunal provincial.
Competencia de la Corte Suprema (Art. 117)
● Competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema la causas
de ministros extranjeros y los que una provincia fuere parte.
● Competencia por apelación: todos los demás casos del 116 CN.
Recurso Extraordinario Federal
La ley 48, en su artículo 14 determina que un juicio ante los Tribunales
Provinciales una vez sentenciado y fenecido (agotadas sus instancias)
sólo podrá apelarse a la Corte Suprema aquellas sentencias de los
Tribunales Superiores de Provincia en los casos siguientes:
● Cuando se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de
una ley del Congreso o de una autoridad ejercida en el
nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
● Cuando una norma provincial se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser contraria a la CN, a los tratados, o las leyes
del Congreso Nacional, y la decisión sea favorable a la
normativa provincial.
18
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Consejo de la Magistratura
Órgano al que le corresponde la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial, pero que no ejerce funciones del
Poder Judicial (114 CN).Órgano colegiado, representativo de diversos
sectores del poder público.
Funciones:
● Selección de magistrados
● Propuestas de ternas vinculantes para los magistrados de
tribunales inferiores.
● Administrar los recursos judiciales y nombrar al Administrador
General del Poder Judicial
● Ejercer facultades disciplinarias sobre los magistrados
● Decidir la apertura de procedimiento de remoción de
magistrados
● Dictar reglamentos relacionados con la organización judicial
Fueros
Dentro del Poder Judicial de la Nación hay distintos fueros de actuación,
separados en mayoría por su materia (civil comercial, penal, laboral, etc)
19
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Ministerio Público Nacional (Art. 120 CN)
Órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera.
Es un órgano bicéfalo, constituido por el Ministerio Publico Fiscal y el
Ministerio Publico de la Defensa.
Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires
La Constitución Provincial, a partir del art. 160 indica cuál será la
composición de la Suprema Corte de Justicia, Cámaras de Apelaciones,
jueces y demás tribunales que la ley establezca.
La normativa principal es la ley provincial 5.827, Ley Orgánica del
Poder Judicial PBA, que determina los tribunales de justicia, los límites
de su competencia territorial, los fueros y las materias.
Divide a la Provincia en 21 Departamentos Judiciales.
El art. 14 describe la composición del Departamento Judicial de Mar
del Plata, cuya competencia territorial serán los Partidos de General
Pueyrredón, General Alvarado, Mar Chiquita y Balcarce, siendo su
ciudad de cabecera la ciudad de Mar del Plata.
Órganos del Sistema Provincial de Justicia
Según su integración:
● Colegiados
● Unipersonales
20
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Según su instancia
● Primera Instancia
● Segunda Instancia
● Última Instancia (SCBA, órgano colegiado de última instancia)
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Órgano colegiado de última instancia compuesto por siete (7)
miembros, con sede en la ciudad de La Plata.
Ante ella actúa el Procurador General, así como los demás integrantes
del Ministerio Público legitimados para ellos y de acuerdo a las normas
correspondientes sobre la materia.
En materia penal, como excepción e instancia previa a la SCBA se
encuentra el Tribunal de Casación Penal, compuesta por 13 miembros
divididos en seis salas de dos miembros cada una.
El órgano máximo colegiado a nivel Departamental es la Cámara de
Apelaciones. Estas se dividen en Salas.
Ante una eventual divergencia entre las decisiones de las distintas salas
en una misma jurisdicción da origen a una fundamental fuente del
derecho: la jurisprudencia obligatoria o Fallo Plenario.
Las Cámaras son órganos de alzada (de segunda instancia) de los
juzgados de primera instancia.
21
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Reparticiones Auxiliares de la Administración de Justicia
● Archivo de los Tribunales
● Registro Público de Comercio, se tramitará todo lo tendiente a la
publicidad e inscripción registral mercantil de acuerdo con las
disposiciones respectivas
● Oficina Pericial de los Tribunales, producir los informes técnicos
periciales que le sean requeridos.
● Secretaria de Gestión Administrativa (Receptoría General de
Expedientes), depende de la SCBA, cumple la función de mesa
de entrada por donde se inician los procesos y sortea los
Juzgados competentes para actuar.
● Oficina de Notificaciones y Mandamientos, la oficina de
notificaciones se encarga de diligenciar por intermedio de oficial
notificador las cedulas a los domicilios reales de las partes o
terceros interesados en el proceso, mientras que la oficina de
mandamientos se encarga, por medio de los Oficiales de
Justicia, las órdenes que durante el proceso dictan los Jueces o
Tribunales a fin de intimar de pago, embargar, constatar, etc.
22
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Ministerio Publico
Conjunto de funcionarios que tiene a su cargo la defensa de los
intereses públicos y sociales.
Sus miembros integran una magistratura especial, distinta y autónoma
de los Jueces y Tribunales.
Frente a la función juzgadora que ejercen los órganos judiciales a los
integrantes del Ministerio Público le incumbe la función requirente.
De acuerdo a la ley 14.613, se compone de (ordenado por jerarquía):
● Procurador General y Subprocurador General de la Suprema
Corte de Justicia
● Defensor General y Subdefensor General de la Suprema Corte
de Justicia
● Fiscal y Defensor del Tribunal de Casación
● Fiscales de Cámara y Defensores Departamentales
● Adjuntos del Fiscal y del Defensor del Tribunal de Casación
● Agentes Fiscales y Defensores Oficiales
● Asesores de incapaces
● Cuerpo de Magistrados Suplentes del Ministerio Público
23
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Procurador General
Es el más alto cargo, responsable del funcionamiento del Ministerio
Público en cuyo ámbito ejerce las funciones de superintendencia.
Conforme a su función, el Ministerio Público se haya dividido en tres
ramas diferentes:
● Ministerio Publico Fiscal: le incumbre la interposicion y
prosecución de la pretensión publica penal ante los respectivos
juzgados y demás tribunales y cámaras.
● Ministerio Público Pupilar: interviene en los asuntos que
interesen a las personas o los bienes menores de edad y
personas con capacidades restringidas.
● Ministerio Público de la Defensa: ejerce la representación y
defensa de las personas que carezcan de defensor particular.
Ministerio Publico Fiscal
Sus funciones consisten en recibir denuncias, promover
investigaciones, e intervenir como parte acusadora en los juicios
que se llevan a cabo con motivo de estos.
Es la cabeza de la investigación penal preparatoria.
24
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Según instancias:
● Primera Instancia: actúa el agente fiscal
● Alzada: actúa el Fiscal de Cámaras o Fiscal General
Departamental.
● Casación penal: Fiscal del Tribunal de Casación.
Ministerio Público de la Defensa
Ejerce la defensa de aquella persona que resulta imputada en una
causa penal o de aquel que solicita representación para presentar una
demanda en fuero civil o para contestarla, previa concesión del llamado
beneficio de litigar sin gastos.
El Defensor General es el responsable de su funcionamiento.
Según la instancia, actúa:
● Primera instancia, Defensor Oficial
● Alzada, Defensor Departamental
● Casación Defensor de Casación.
25
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Ministerio Público Pupilar
Actúan los Asesores de Menores e Incapaces.
Está inserto en todo aspecto jurídico normativo destinado a la protección
de los niños y adolescentes y las personas con padecimiento mental,
desenvolviéndose en el plano judicial como extrajudicial.
Posibles preguntas de esta Unidad
● Cuestión sobre el doble orden del Sistema Judicial Argentino
● Corte Suprema de la Nación. Composición, asiento.
● Tribunales inferiores. Departamento Judicial de Mar del Plata
● Competencia Federal. Por Materia, Por Sujeto.
● Casos de competencia originaria de la CSJN
● Recurso Extraordinario Federal. Concepto, ley 48
● Casos en los que procede el recurso. Requisitos.
● Consejo de la Magistratura. Funciones, composición.
● Poder Judicial PBA. Art. 166 CPBA y ley 5827
● SCBA. Composición, funciones, competencia.
● Tribunal de Casación Penal
● Cámaras de Apelación. Composición en Salas. Fallo Plenario.
● Reparticiones auxiliares. Funciones de cada una.
● Ministerio Público. Diferencia función requirente de juzgadora.
● Función del Ministerio Público
● Organización y órganos que lo componen. Sus funciones
● Funcionarios del Ministerio Publico Fiscal, de Defensa y Pupilar
26
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Unidad 3 - El Estudio Jurídico
Organización del Estudio Jurídico
El estudio no tiene una forma específica de organizarse.
Deben ser: meticulosos, ordenados y sumamente organizados.
Es común la existencia de asistentes o auxiliares para optimizar el
tiempo de trabajo.
Estos llevan labores básicas como la atención telefónica o personal de
los clientes, para concretar citas, entregar documentación, entregar o
cobrar dinero.
Muchos estudios además poseen gestores. Estos pueden ser internos
o externos. Son los encargados de la realización de todas diligencias
que exigen llevar a cabo trámites en dependencias públicas o privadas,
también en el diligenciamiento de notificaciones y mandas como
oficiales ad hoc.
La Ley 5177 establece en el art. 60 que está prohibido a los abogados
celebrar contrato de sociedad con quienes no posean título de
abogado, siempre que esta sociedad comercial tenga por objeto
exclusivo el ofrecimiento de servicios jurídicos (si pueden hacerlo en
sociedades comerciales con otros objetos sociales).
27
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Sin embargo pueden establecerse formas asociativas no comerciales
con otros profesionales, a través del prestamiento de servicios con
sentido interdisciplinario, siempre que ello no altere la independencia
funcional de la profesión.
Respecto a compartir oficina con distintos profesionales, si bien no
está impedido por ley, razones de índole organizativa recomiendan
compartir el estudio con abogados o profesionales que desempeñen
actividades similares.
Los abogados si pueden asociarse entre sí, teniendo vedado
patrocinar simultáneamente a partes contrarias.
Comunicación digital con clientes
Muchas veces se utilizan soportes virtuales como medio de
comunicación con clientes, abogados y terceros, y a través de ellos se
intercambian mensajes.
Estos mensajes se denominan documentos electrónicos, esto es la
representación informática de actos o hechos con independencia del
soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo.
Estos satisfacen el requerimiento de escritura, pero no satisfacen el
requisito de firma digital, con lo cual la firma no prueba en principio la
autoría de la declaración de voluntad efectuada.
28
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Quien invoca la validez de un documento electrónico (sin firma digital)
debe probar que no hubo adulteración.
La firma digital otorga presunción de validez de los documentos que
con esta se suscriban. De acuerdo a la ley 25.506 de firma digital, ésta
es “el resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento
matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del
firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control. La firma digital
debe ser susceptible de verificación por terceras partes…”
Respecto a las consultas con clientes o negociaciones con otros
profesionales por whatsapp o medios similares, estas no cuentan con
firmas digitales, por lo que es una cuestión a tener en cuenta al
momento de intentar presentarla como prueba en un proceso, dado que
recaerá la carga de la prueba de la validez y autoría de la comunicación
a quien lo presente.
Consultas Profesionales
La consulta profesional está arancelada por ley (ley 14.967).
El honorario es de carácter alimentario, obligatorio y de orden
público.
Las consultas siempre deben atenderse en el estudio jurídico o en un
ámbito acorde a la gestión.
29
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Siempre es preferible advertir de antemano si el tema que nos
consultan es ajeno a nuestra especialidad.
Forma de evacuar una consulta
● Anamnesis: conjunto de datos y documentos que se recogen de
la entrevista oral con el cliente y que nos permitirán un diagnóstico
de situación para contestar y asesorar.
● Escucha activa: es necesario ser muy buen oyente ya que el
cliente intentará exponer su caso por sus propios medios,
decorándolo con detalles innecesarios.
● Contención empática: por la situación de vulnerabilidad en la
que lo pone el conflicto, muchas veces el cliente precisa una
contención empática.
● Interrogación moderada: solicitar de forma moderada las
aclaraciones pertinentes para comprender el caso y contar con los
elementos necesarios para realizar el trabajo jurídico adecuado.
Reglas de cortesía
● No involucrar al letrado contrario en el pleito
● Contestación inmediata de llamadas o correos
● Comunicación al letrado contrario del cese de la negociación
● Comunicar con debida antelación circunstancias que impidan
acudir a una diligencia
30
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
● Prestar colaboración al colega de la contraparte que por motivos
ajenos no puede cumplir un acto procesal
● Notificar la sustitución de patrocinio
● No impugnar de forma temeraria los honorarios de los letrados
adversos.
Liderazgos y Equipos de trabajo
El liderazgo es un conjunto de habilidades que un individuo tiene para
incidir positivamente en los miembros de su equipo de trabajo,
motivándolos e influenciarlos para obtener un mejor y mayor
resultado.
La persuasión es la utilización de la palabra como vía para la
realización de un acto, sin necesidad del uso de la fuerza o la amenaza.
Habilidades de liderazgo
1. Técnicas
2. Intrapersonales (control de sí mismo)
3. De Organización o Interpersonales, interactuar con los
miembros como uno más.
Feedback: dar devoluciones del trabajo a los miembros. Debe ser de
carácter constructivo y motivador. Destacar errores pero indicando la
manera de mejorar.
31
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Analisis FODA
Por Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas
Es una matriz de análisis que permite diagnosticar la situación
estratégica de una empresa, organización, institución o persona.
● Las Fortalezas y Debilidades son intrínsecas.
● Las Oportunidades y Amenazas son extrínsecas.
● Las Fortalezas y Oportunidades son parámetros positivos.
● Las Debilidades y Amenazas son parámetros negativos.
1. Fortalezas: recursos humanos, materiales o ambientales con los que se
cuenta.
2. Debilidades: recursos que faltan o deben ser fortalecidos.
3. Oportunidades: circunstancias favorables.
4. Debilidades: circunstancias desfavorables.
Sinergia: la acción de dos o mas causas en conjunto genera un efecto
superior o más efectivo al de esas causas en acción individual.
Nos enseña la importancia del trabajo y la cooperación en equipo entre
los miembros del grupo de trabajo para obtener mejores resultados.
32
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Herramientas Informáticas
Sistema de Presentaciones Electrónicas y Notificaciones
Electrónicas
El sistema en un principio se ideó para permitir la recepción de cédulas
de notificación electrónica generadas de oficio o por impulso de las
partes.
Hoy es utilizado en su plenitud para la confección y presentación de
presentaciones judiciales
Funcionamiento
Se debe constituir domicilio electrónico en cada causa que desea
empezar a notificar o ser notificado.
El sistema es de uso gratuito.
Solo se precisa contar con un dispositivo criptográfico donde se
almacenará el certificado digital que le servirá a cada letrado para
identificarse y acceder al sistema. Esto se hace a través de un token de
seguridad que contiene la firma digital del abogado.
Con ello se permite verificar la identidad del emisor del mensaje y su
integridad (que no fue adulterado).
33
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Cada Colegio Departamental emite un certificado digital a sus
matriculados.
El Sistema se encuentra disponible 24hs x 365 días.
Hoy en día las causas se inician en su totalidad por expediente digital.
Se deberá digitalizar previamente la presentación en formato PDF
Una vez cargada al sistema la presentación se puede aplicar las
siguientes acciones: guardar como borrador, firmar, firmar y
presentar, presentar.
Los estados de las presentaciones pueden ser:
● Pendiente, presentada y aún no vista por el Organismo.
● Desistida, presentación retirada por quien la presentó.
● Recibida.
● Observada, equivalente a las observaciones del confronte.
● Rechazada, no recibida por no estar vinculada a una causa del
organismo.
● Diligenciada
34
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Días y Horas Hábiles
A los efectos procesales:
● Se tendrá como efectuada en la fecha y hora en la que el
documento ingresó al servidor y quedó disponible
● Si ingresa fuera de los días y horas hábiles, se tendrá como fecha
al primer día hábil siguiente, a la hora de apertura de atención
judicial.
Respaldo digital de la documentación
La SCBA dictó la resolución 03-20 conteniendo reglas de buenas
prácticas en la creación de los archivos PDF que se adjuntan:
● Documento blanco y negro debe escanearse a una resolucion de
8 bit.
● Documento a color con una resolución de 24 bit.
● Solo se usa PDF cuando el documento a presentar este en papel,
por lo contrario se usa el editor de texto del Sistema de Gestión
Judicial.
● Se debe crear un único archivo PDF por documento, titular el
nombre relacionado a su contenido.
● Cuando por su tamaño deban generarse varios archivos de un
mismo documento deberá indicarse “Parte1” Parte2”
● Debe visualizarse correctamente el escaneo
35
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Preguntas posibles sobre esta Unidad
● Cómo debe organizarse un estudio jurídico (minuciosidad, orden y
metodismo)
● Funciones de los asistentes o auxiliares
● Funciones de los gestores
● Contrato de sociedad con otros profesionales. Incompatibilidad
● Compartir espacio de trabajo
● Consultas profesionales. Honorarios
● Consultas profesionales. Comunicaciones digitales. Firma digital
● Consultas profesionales. Anamnesis, escucha activa, empatía, interrogación
moderada
● Indicar reglas de cortesía
● Matriz FODA, identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
en una situación de análisis.
● Sistema de presentaciones electrónicas. Cómo funciona
● Disponibilidad horaria
● Posibles estados de las presentaciones
● Días y horas hábiles.
36
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Unidad 4 - Oratoria y Argumentación Jurídica
Comunicación: sistema abierto en que se intercambian mensajes
mediante la interacción.
Axiomas de la comunicación humana
1. Todo es comunicación: los mensajes no son solo hablado o
escrito, pueden ser pautas conductuales que dejan en clara
nuestra posición.
2. Importancia de lo digital y analógico, lo que hablamos, lo que
escribimos forma parte de lo digital. La parte no verbal de nuestro
mensaje tiene que ver mas con nuestro ser, con nuestros
sentimientos, con nuestros estados de ánimo. Esto es lo
analógico.
3. El contenido y la relación, la relación interpersonal con el otro,
depende de la empatía, de saber ponerse en su lugar.
4. Conflictos y su resolución en función de la puntuación de la
secuencia de hechos, los conflictos tienen que ver con la distinta
y complementaria puntuación que cada uno hace de los hechos
“lo rezongo porque llega tarde” “llego tarde porque me rezonga”.
5. Simetría y complementariedad de las interacciones, en los
grupos humanos existen jerarquías que influyen en las
interrelaciones Jefe-Subordinado son complementarias
Subordinado-Subordinado son simétricas.
Se habla de comunicación ascendente, descendente y horizontal.
37
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Oratoria: el arte de comunicar de forma clara y objetiva al público,
uniendo el lenguaje verbal con el corporal, es la aplicación de la teoría
retórica en un discurso concreto
Retórica: el arte de la persuasión por intermedio de la palabra.
Esta disciplina estudia el efecto que el orador provoca en el oyente.
● Ethos: lo que el orador debe saber del oyente.
● Pathos: disposición emotiva del público que se quería persuadir.
● Logos: el mensaje, su estilo y forma de declamarlo.
Método para un buen discurso
Cuenta de cinco actos:
1. Inventio: la búsqueda y selección de contenidos que sirvan para
la causa.
2. Dispositio: la organización de los contenidos y el orden de los
argumentos.
3. Elocutio: escoger la manera de hablar que se usará
4. Memoria
5. Actio, que es la pronunciación del discurso en sí misma
Interrogatorio
Pautas referentes generales:
1. Contar con testigos que puedan superar el interrogatorio
2. Acreditar todos aquellos elementos que se pretenden probar
3. Permitir al declarante ser creíble y explayarse
4. Evitar lenguaje técnico
5. Evitar preguntas que lleven a descripciones innecesarias
6. No hacer preguntas sugestivas
38
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Lógica Jurídica
La lógica es el sistema que permite verificar la corrección de los
razonamientos, mediante las relaciones aceptables entre las
proposiciones, prescindiendo de su contenido, es decir, de modo
completamente formal.
Una proposición es el significado de un enunciado declarativo o
descriptivo.
La lógica se maneja con valores de verdad bivalentes:
Estos son verdadero y falso.
Conectivas
● Negación, tiene por función invertir el valor de la verdad de la
fórmula que se aplica.
● Conjunción: sólo es verdadera si sus dos términos son
verdaderos. “Si llueve cae agua del cielo”.
● Disyunción: para que sea verdadera al menos uno de sus
componentes debe ser verdadero. Dos tipos
○ Excluyente: “el menú indica fruta o postre”. La elección de una
excluye a la otra
○ Incluyente: “oferta solo para escribanos o abogados” si soy
abogado y escribano puedo igualmente aprovechar la oferta.
● Condicional: se compone de un antecedente y un consecuente.
Es falsa si el antecedente es verdadero y el consecuente falso y
es verdadera en todos los demás casos.
● Bicondicional
39
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Tautologías: arrojan siempre valor verdadero “mañana habrá lluvia o
no la habrá” .
Contradicciones: una tautología negada, es decir es falso para todos y
cada uno de los casos posibles.
Contingencias: verdaderas para algunas combinaciones de verdad de
sus componentes y falsas para otras
Operadores Modales
Los operadores deónticos califican conductas.
De ellas predicamos la obligatoriedad, la permisión y la prohibición.
Los operadores aléticos afectan a descripciones de ciertos estados de
cosas en general; los deónticos solo afectan conductas o acciones.
● Si está permitida una conducta, no es obligatoria la conducta y
no está prohibida la conducta
● Si no está permitida una conducta, es obligatorio evitar la
conducta y está prohibido realizarla.
● Si es permitida una conducta, no es obligatorio ejercerla y no
está prohibido NO hacerla
● Si no está permitido NO realizar una conducta, es obligatorio, y
esta prohibido NO realizar esa conducta
40
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Argumentación y lenguaje jurídico
La argumentación dentro del derecho cambia según la concepción que
se tenga del derecho:
● Positivista: lógica deductiva, es decir, la conclusión (decisión judicial)
se infiere necesariamente de las premisas (normas)
● Sociologismo: la lógica deductiva no satisface las necesidades
argumentativas del derecho, se precisa una lógica “informal”, lo que
muchos llaman una Teoría de la Argumentación.
Los seguidores del sociologismo suscriben esta “lógica jurídica” ya que
creen que la decisión jurídica que pone fin a una disputa jurídica
muchas veces no sigue lógicamente las formulaciones de las
normas jurídicas.
Esto se da por cuatro motivos:
● la vaguedad del lenguaje jurídico
● la posibilidad de conflictos de normas
● casos que necesitan una regulación jurídica que aún no existe
● posibilidad de decidir contra una norma en casos especiales
Hoy en día la argumentación jurídica de las decisiones judiciales es de
carácter obligatorio: las sentencias deben estar debidamente
justificadas.
41
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Tipos de justificaciones jurídicas
● Internas: refiere al silogismo jurídico, sólo aplicable a casos sencillos,
no aplicable en casos donde una norma contiene diversas soluciones
alternativas en el supuesto hecho, o cuando se exige el complemento
de normas aclaratorias o extensivas o cuando en la formulación de la
norma se admiten diversas interpretaciones .
● Externa: todas aquellas maneras o formas de argumentación
encontradas en textos jurídicos. Estas son:
● A simili: argumenta de acuerdo a lo tratado en casos análogos.
Es establecer relaciones de analogía entre casos de similares
características.
Ejemplo: Si puedo cruzar el parque con un gatito, puedo cruzarlo
con una tortuga.
● A fortiori: justifica trasladar la solución legalmente prevista para
un caso, a otro caso distinto, no regulado por el ordenamiento
jurídico porque merece esa solución legal con mayor razón.
Ejemplo: la norma me habilita a librar un cheque por 100 pesos,
con mayor razón voy a estar habilitado a librar cheques por 50
pesos. Si se me vedó librar cheques de 100 pesos, también me
queda vedado librar cheques de 200 pesos.
● A contrario: expone que no hay correspondencia entre la
estructura normativa y lo que sucede a nivel fáctico, por lo que no
se aplica la norma a los hechos.
Ejemplo: los jugadores de fútbol arqueros pueden tocar la pelota
con la mano. No pueden tocar con la mano la pelota todos los
jugadores de fútbol, por lo que si un jugador no arquero toca la
pelota con la mano es infracción .
42
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”
Otro argumentos:
● Argumentos psicológicos y teleológicos: conciernen al espíritu
y la finalidad de la ley, buscando descubrir la voluntad del
legislador al momento de redactar la norma.
● Argumento por reducción al absurdo: se defiende una tesis
mostrando que rechazarla tiene implicaciones absurdas porque
lleva a una contradicción.
● Argumento por el uso de precedentes: interpreta a la ley
conforme a decisiones anteriores.
Posibles preguntas en esta Unidad
● Que es la comunicación
● Cuales son los 5 axiomas de la comunicación
● Que es la oratoria
● Que es la retórica
● Ethos, Pathos y Logos
● Las 5 partes del discurso
● Formular un interrogatorio para un caso puntual siguiendo las pautas básicas
● Describir conectivas
● Interpretar casos con los operadores modales
● Argumentación jurídica: positivista y sociologismo
● Tipos de justificaciones: internas o externas
● Reconocer justificaciones externas en un fallo
Escrito desde los olivares de Ivrea,
para ayudar a los compañeros.
Su amigo, Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne.-
43
Por Don Luca “El Paterfamilias” Tiessopenne
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema”