0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas2 páginas

Las Claves Del Sujeto en Lacan - Marta

Las claves del sujeto de Lacan Marta Gerez Ambertin Resumen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas2 páginas

Las Claves Del Sujeto en Lacan - Marta

Las claves del sujeto de Lacan Marta Gerez Ambertin Resumen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Las Claves del Sujeto en Lacan - Marta Gerez Ambertín

 En "Del sujeto por fin cuestionado" (1966), Lacan indica (con ironía): pretender hablar sobre el sujeto sin cuestionar
de qué sujeto se trata, es como ahogar al pez en su pesca No tener claro, no haber indagado exhaustivamente en
la concepción de sujeto que sustentamos cuando pretendemos entrevistar, aplicar una prueba proyectiva, o analizar,
puede, justamente, precipitarnos a taparle la boca, cuando de lo que se trata es de interrogar su saber, un saber que
pende de lo que el sujeto diga, depende de sus palabras.
 Es un problema que no sólo del psicoanálisis, sino del campo de las cs sociales: ¿de qué sujeto hablamos cuando
decimos escuchar algo de él o emitimos alguna proposición acerca de él?
 Lecciones sobre subjetividad y lingüística. ¿Cómo obtener la palabra de alguien de quien desconocemos por
completo la “hechura” de su instrumento? Esto es la “hechura de su subjetividad”. ¿Con qué se construye al sujeto, y
cuál instrumento tocamos en él para conocerle?: la palabra.
 Para ubicar la cuestión del sujeto, Lacan trazará la correlación entre subjetividad y lenguaje. Nunca fue un lingüista,
fue siempre un psicoanalista, un clínico. Y es en la clínica donde considera imprescindible que el psicoanalista cuente
con la lingüística como "ciencia piloto". En "Breve discurso en la O.R.T.F." (1966):
a) “El deseo es, propiamente, la pasión del significante, es decir, el efecto del significante en el animal al que signa,
y en el cual la práctica del lenguaje hace surgir un sujeto -un sujeto (...) dividido-.
b) (...) a partir del momento en que hay una ciencia del lenguaje tan fundamentada y segura como la física: la
lingüística,(...) se la considera ahora en todas partes en el campo humano como una ciencia piloto”.
 Propósito de la autora con las claves del sujeto de Lacan: acercar respuestas sobre eso que entendemos como sujeto
en psicoanálisis. Toma la más genuina expresión de "clave": una llave que permita entreabrir las puertas hacia la
cuestión del sujeto atravesado por el lenguaje.
 Solo no eres nadie. Es preciso que otro te nombre...Sin otro que Nombre a alguien, sin otro que le done el campo del
lenguaje, no hay sujeto. Y el Nombre no pende sólo del padre o de la madre, pende, como afirma Mauss, del “hecho
social total”, de un complejo sistema de intercambios simbólicos, desde el cual somos inscriptos y al que llamamos el
Otro con mayúscula.
 El sujeto como producto de un Otro del lenguaje, del Nombre, de la palabra, que seña al sujeto desde un lugar
simbólico, que nombra desde su deseo, y que hinca la biología del cuerpo con la inscripción significante: el efecto
mariposa en el sujeto, dos alas, por un lado la indefensión del cuerpo biológico y, por otro, la necesaria dependencia
de ese ser del Otro de la cultura, del lenguaje, del deseo.
 GRAFICO DEL EFECTO mariposa: en un ala cuerpo biológico, y en la otra un campo simbólico.
 Lacan no ha dejado nunca de sostenerse en la lingüística, el lenguaje y la palabra para interrogar acerca del sujeto.
"cómo un psicoanalista de hoy no se sentiría llegado a eso, a tocar la palabra, cuando su experiencia recibe de ella su
instrumento, su marco, su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbres?" Sólo podemos acceder a la
verdad y al saber del sujeto porque habla. El sujeto dividido, el sujeto barrado $, atravesado por el lenguaje.
 Así, los sujetos-hablante-seres, porque hablamos, revelamos que somos habitados por una lengua que "nos habita"
nos sujeta, inscribe, y nos revela el saber no sabido del inconsciente. Escucharlo permite apropiarnos de nuestra
matriz identificatoria: la historia conjetural del sujeto como filiación y genealogía.
 El muro del lenguaje, lleva a rechazar de plano toda posible intersubjetividad: no se
trata de la estructura diádica sujeto-sujeto, se trata de una estructura tetrádica: yo-
sujeto-partenaire (semejante)- y la estructura del lenguaje.
 El sujeto es un siervo del lenguaje, "el lenguaje como estructura preexiste a la
entrada que hace en él cada sujeto". Esto pone límites a la comunicación humana, el muro del lenguaje. Comunicar
todo no es posible. La comunicación genera el malentendido porque en ella se juega el deseo inconsciente.
 Cuando decimos sujeto no se trata del yo ni de la personalidad, el individuo, el carácter, etc., se trata del sujeto que
es tal por estar sujetado a la estructura del lenguaje: "el hombre crece tan inmerso en un baño de lenguaje como
inmerso en el medio llamado natural".
 Tal el efecto mariposa en el hombre: de un lado su vertiente natural, de la otra su dependencia del lenguaje. Si falta
alguna de las dos alas no puede hablar y circular por el mundo haciendo lazo social. La estructura del lenguaje sujeta
al sujeto porque la ala biológica lo hace nacer prematuro, indefenso, y a merced de lo simbólico. La estructura del
lenguaje lo captura y lo vuelve su prisionero y, en tanto asujetado a esa estructura lo produce como sujeto. Primera
premisa fundamental para una teoría del sujeto en Lacan: el sujeto no es causa o agente de nada, el sujeto es un
producto. He allí la subversión del sujeto; de allí la diferencia con la psicología que lo considera agente.
 El sujeto como producido por la estructura del lenguaje está, desde el vamos, sometido a la estructura de lo
simbólico: "el inconsciente está estructurado como un lenguaje" insiste en que las fuentes de la subjetividad tienen
que ver con su vasallaje a aquello que le habla.
 Freud descubrió el inconsciente en meros residuos de discursos, en hechos de lenguaje que pasaban desapercibidos:
los actos fallidos, los sueños, el chiste, los síntomas, los tropiezos del lenguaje que están tan bien expuestos en su
Psicopatología de la vida cotidiana.
 ¿Qué dice de estos hechos de lenguaje Lacan?: "Los sueños se traducen como una tarea de latín, gracias a un
diccionario que cada quien tiene en la cabeza y que se llama asociación libre, ¿libre de
qué? De lo que se le ocurre contar El inconsciente alude a un conjunto de
representaciones, pensamientos, como si fueran ajenos que operan sobre el yo. Así,
cuando Lacan al tratar la cuestión del sujeto insiste en ese sujeto como un producto, un
efecto de ese inconsciente estructurado como un lenguaje. El sujeto no es un dato
primero, es un efecto. Tal nuestra aproximación al esquema L:
 No hay en Freud una teoría del sujeto, hay las bases para su construcción en la 1ra. y 2da. tópica: Consciente,
Preconsciente e Inconsciente; y Yo, Ello y Superyó. En la 2da. tópica Freud planteaba al Yo como un triste jinete que
cree guiar al caballo (sujeto) cuando, en verdad, es el corcel del inconsciente, del Ello y el Superyó, el que guía al yo.
 Lacan, a partir de Freud, re-construye una teoría del sujeto y lleva hasta las últimas consecuencias epistemológicas la
cuestión del sujeto del inconsciente:
I. No sólo el yo está jaqueado por el inconsciente (1ra. tópica) y por el ello, superyó e ideal del yo (2da. tópica)
sino que, de entrada, toda la estructura psíquica es sujetada: un asujetamiento al campo del lenguaje.
II. El sujeto, sujetado al campo del lenguaje, es causado por una estructura que lo sobredetermina. Sólo una
creencia imaginaria le posibilita creer, y crear la ilusión, de tener un yo independiente con el que puede
prescindir de los otros y ser un amo capaz de dominar su destino.
 La revolución freudiana que muestra el vasallaje del hombre a una estructura que Lacan llama el Otro: tercera herida
narcisista del ser humano porque: 1ro. No es excepción en la escala animal, es también un animal. 2do. No habita un
planeta centro, sino un pequeño planeta vasallo del sistema solar. 3ro. El hombre no es amo de sí mismo, sino
vasallo, producto de una estructura que lo sobredetermina.
 El sujeto freudiano se caracteriza por una fractura debida al inconsciente, que perturba la ilusión de una
transparencia del pensamiento a sí mismo: el sujeto no sabe los pensamientos que lo determinan. Están, para
verificarlo, los "hechos de lenguaje", el sueño, lapsus, síntoma. Y por eso es un sujeto dividido por el lenguaje.

También podría gustarte