FICHA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE
GRADO Y
Nombre y Apellidos AREA FECHA DURACION
SECCION
DPCC 3H 3°
I. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PROPOSITO
Convive Interactúa con las Intercambia prácticas culturales en relación a El propósito de esta sesión es
democráticamente personas. estilos de vida mostrando respeto por las comprender y valorar la evolución de la
en búsqueda del Delibera sobre asuntos diferencias.
cultura y la importancia de la
bien común públicos. Delibera sobre asuntos públicos cuando preservación de los saberes
sustenta su posición a partir de la contraposición
tradicionales para la construcción de
de puntos de vista distintos del suyo.
una sociedad más democrática.
1. Lee atentamente el texto, luego responde:
Danza de las tijeras: una manifestación llena de historia
Considerada una manifestación típica e histórica de la serranía del Perú, la danza de las
tijeras combina baile con habilidades acrobáticas, singular creatividad y mucha destreza.
Nombrada por Unesco como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”, este arte cuyo
marco musical es provisto por violín y arpa expresa las costumbres del hombre andino
peruano.
Sus antecedentes datan del siglo XVI y se le denominaba taki onkoy, palabra que en
quechua significa “la rebelión de las huacas”. Según creencias, las huacas eran seres que
tomaban posesión de los indios para hacerlos bailar y cantar, eludiendo cualquier
imposición de otros dioses para mantener viva su religión. Este baile cumplía un rol festivo, los danzantes tenían el objetivo
de rendir culto, realizar trabajos comunales de regadío o simplemente sembrar. Precisamente, los danzantes son los
artistas principales de este arte, al demostrar no solo su resistencia y fuerza física sino también espiritual.
¿Cuál fue la razón del origen de la danza de las tijeras, según el texto?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
¿En la actualidad este arte se celebrará por el mismo motivo que en tiempos coloniales?, ¿por qué?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
2. Lee las siguientes afirmaciones. Luego, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos:
Enunciado V F
Los primeros seres humanos en los Andes se adaptaron a su entorno y desarrollaron estrategias de
producción y organización.
Durante el periodo prehispánico, las civilizaciones andinas solo lograron avances en la agricultura y
ganadería.
El mestizaje en Perú comenzó únicamente con la llegada de los europeos durante la conquista.
En el periodo republicano, la cultura peruana se enriqueció con la llegada de grupos étnicos adicionales
como franceses, italianos, y chinos.
A mediados del siglo XX, la migración del campo a la ciudad no tuvo impacto significativo en la cultura
peruana.
La migración de peruanos al extranjero en las últimas décadas ha permitido que la cultura peruana sea
conocida en otros países.
Las expresiones culturales del Perú no han cambiado significativamente con el tiempo.
1
3. Analiza el siguiente diálogo. Luego, responde las preguntas.
¿En qué casos los personajes consideran positivo el proceso de hibridación cultural? Explica por qué.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
¿Consideras que el proceso de hibridación cultural defiende la existencia de una sociedad pluricultural? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
¿Qué otros casos de hibridación cultural conoces? Menciona dos ejemplos.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EL PROCESO HISTÓRICO DE LA CULTURA PERUANA:
La diversidad cultural del Perú se inició cuando los primeros seres humanos que poblaron los Andes se adaptaron a su medio
geográfico, domesticaron plantas y animales e idearon estrategias de producción y de organización. Durante el periodo
prehispánico, las grandes civilizaciones andinas alcanzaron logros culturales impresionantes en agricultura, ganadería,
arquitectura, administración, arte y tecnología.
Posteriormente, tras la conquista, se incorporaron nuevos grupos étnicos (europeos y africanos) que iniciaron un proceso de
mestizaje con la población nativa. Sobre esa base, en el periodo colonial se creó una nueva cultura mestiza criolla, andina y
afroperuana. Este proceso se hizo más complejo en el periodo republicano con la llegada de otros grupos étnicos, como
franceses, italianos, suizos, alemanes, ingleses, chinos y japoneses. Como resultado surgió una cultura diversa.
2
A mediados del siglo xx, las migraciones del campo a la ciudad causaron un cambio
cultural importante: la emergencia del “cholo”. Los migrantes andinos –a quienes los
pobladores costeños llamaban despectivamente “cholos”– formaron nuevos barrios en
las ciudades, donde continuaron practicando sus costumbres. Estos cambios han
contribuido a crear una cultura peruana más fusionada y diversa.
En las últimas décadas, se ha producido otro tipo de migración: la de miles de peruanos al extranjero. Esto ha hecho que
nuestra cultura sea conocida en muchos lugares del planeta.
LAS EXPRESIONES CULTURALES DEL PERÚ
La gran diversidad de nuestro país, que se generó desde la llegada de los primeros pobladores a
estas tierras y que se enriqueció por un mestizaje de casi 500 años, se ha revelado en una gama
inmensa de producciones artísticas y culturales, muchas de las cuales han evolucionado con el
tiempo. Manifestaciones como la pintura y la escultura, la literatura, las danzas y las canciones, la
comida, las fiestas religiosas son muestras de la forma de pensar, sentir y actuar de los peruanos.
Todas esas expresiones se han desarrollado sobre la base de fases de encuentro, fusión o
transformación entre elementos de distintos orígenes culturales. A ese proceso, antes denominado
mestizaje, los investigadores lo denominan hoy hibridación cultural.
LA PROMESA DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ
Desde las ciencias sociales, la interculturalidad se ha concebido como un proyecto de sociedad caracterizado por la
interacción entre diversas culturas en un ambiente de igualdad, diálogo y aprendizaje mutuo. En tal sentido, la gran
complejidad que presentan las sociedades contemporáneas, el desarrollo de las comunicaciones que posibilitan la
interacción con culturas de cualquier parte del mundo y las migraciones hacen más necesaria la aplicación del modelo
intercultural de sociedad.
En nuestro país, durante mucho tiempo, la diversidad cultural fue percibida como un impedimento para el progreso social.
Las élites gobernantes pensaban que las tradiciones culturales no occidentales –tales como la indígena, la afrodescendiente,
la asiática, etc.– eran menos “civilizadas”; por ello, debían suprimirse. No obstante, en la actualidad, los saberes tradicionales
de los grupos sociales que habitan nuestro país han comenzado a ser valorados como fuentes indispensables para construir
una sociedad más democrática e inclusiva.
LA CULTURA Y LAS NUEVAS GENERACIONES
Las creaciones culturales se transmiten de una generación a otra y proporcionan a las personas un sentido de pertenencia e
identificación con su comunidad. Es decir, otorgan una identidad colectiva que despierta orgullo por la patria a la que se
pertenece y por las costumbres que la distinguen. La vitalidad de una cultura depende de dos factores:
La preservación La adaptación
Los integrantes de un sistema cultural deben ser capaces de La cultura se enriquece cuando responde al momento
transmitir sus tradiciones, creencias y valores a las nuevas histórico en el que se desarrolla. Cada generación
generaciones. De esa manera, la cultura se preserva y se engrandece el patrimonio cultural que hereda: lo
difunde. conoce, valora, reinterpreta y, sobre esa base, crea
nuevas formas para dicha cultura.
3
4