CoIDH
Caso González y otras
“Campo Algodonero” vs
México (2009).
Mtro. César Flores Mancilla
Facultad de Derecho
El contexto:
Ciudad
Juárez
A inicio de la década de los 90´s en Ciudad Juárez
El contexto: aumentaron significativamente las desapariciones y
Ciudad Juárez homicidios de niñas y mujeres.
De 1993 a 2005 la Fiscalía Estatal reportó 4,456 niñas y
mujeres desaparecidas.
La mayoría de las víctimas tenían entre 15 y 25 años de
edad, eran trabajadoras en maquilas y tiendas locales,
tenían poco tiempo residiendo en la ciudad, eran
personas de escasos recursos, migrantes o estudiantes.
Adicionalmente, en la ciudad existen graves problemas
de inseguridad, pobreza, migración, trata de personas,
crimen organizado, lavado de dinero, tráfico de armas y
tráfico de drogas.
Los homicidios tenían un patrón común: secuestraban a
El contexto: las niñas y mujeres, las tenían cautivas, las autoridades
Ciudad Juárez eran negligentes para investigar, y cuando aparecían
muertas después de días o meses de búsqueda, sus
cuerpos presentaban signos brutales de tortura,
mutilaciones y violencia sexual extrema.
Las víctimas
Las víctimas:
LAURA BERENICE RAMOS MONÁRREZ, tenía 17 años y era
estudiante de preparatoria. La última vez que se supo de ella fue el
sábado 22 de septiembre de 2001 cuando llamó a una amiga para
avisar que iría a una fiesta. Sus familiares presentaron una denuncia
por su desaparición el 25 de septiembre de 2001.
Las víctimas:
CLAUDIA IVETTE GONZÁLEZ, tenía 20 años y trabajaba en una
empresa maquiladora. El 10 de octubre de 2001 llegó con dos
minutos de retraso a su trabajo y no le permitieron entrar, ese mismo
día desapareció.
Las víctimas:
ESMERALDA HERRERA MONREAL, tenía 15 años y era empleada
doméstica. Desapareció el 29 de octubre de 2001 al salir de la casa
donde trabajaba.
LAURA RAMOS, CLAUDIA GONZÁLEZ y ESMERALDA
Las víctimas: HERRERA fueron encontradas muertas el 6 de noviembre
de 2001, en un campo algodonero a las afueras de Ciudad
Juárez.
Sus cuerpos presentaban signos de violación sexual,
tortura y crueldad extrema, en algunos casos
maniatadas, con el cuerpo descubierto, desprendimiento
de cuero cabelludo, mutilación de pechos o pezones,
indicios de estrangulamiento y golpes contundentes (ver
pr. 212, p. 60, de la sentencia).
Al día siguiente se localizaron los cuerpos de otras cinco
mujeres.
Laura
Ramos
Laura
Ramos
Desaparición
22 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Claudia
González
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Claudia
González
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición
10 oct 2001
Claudia
González
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001
Claudia
González
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001
Claudia
González
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001
Claudia
González
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001
Claudia
González
Desaparición
29 oct 2001
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001
Claudia
González
Desaparición Denuncia
29 oct 2001 30 oct 2001
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001
Claudia 6 nov 2001
González encuentran sus
cuerpos
Desaparición Denuncia
29 oct 2001 30 oct 2001
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia 45 días
22 sep 2001 25 sep 2001 después
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001
Claudia 6 nov 2001
González encuentran sus
cuerpos
Desaparición Denuncia
29 oct 2001 30 oct 2001
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia 45 días
22 sep 2001 25 sep 2001 después
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia 27 días
10 oct 2001 12 oct 2001 después
Claudia 6 nov 2001
González encuentran sus
cuerpos
Desaparición Denuncia
29 oct 2001 30 oct 2001
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia 45 días
22 sep 2001 25 sep 2001 después
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia 27 días
10 oct 2001 12 oct 2001 después
Claudia 6 nov 2001
González encuentran sus
cuerpos
Desaparición Denuncia 8 días
29 oct 2001 30 oct 2001 después
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001 Entre 4 a 6 semanas
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001
Claudia 6 nov 2001
González encuentran sus
cuerpos
Desaparición Denuncia
29 oct 2001 30 oct 2001
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001 Entre 4 a 6 semanas
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001 Entre 4 a 5 semanas
Claudia 6 nov 2001
González encuentran sus
cuerpos
Desaparición Denuncia
29 oct 2001 30 oct 2001
Esmeralda
Herrera
Desaparición Denuncia
22 sep 2001 25 sep 2001 Entre 4 a 6 semanas
Laura
Ramos
Desaparición Denuncia
10 oct 2001 12 oct 2001 Entre 4 a 5 semanas
Claudia 6 nov 2001
González encuentran sus
cuerpos
Desaparición Denuncia Entre 8 a 12 días
29 oct 2001 30 oct 2001
Esmeralda
Herrera
Caso González y otras
“Campo Algodonero” vs
México (2009).
Presentación del caso
El caso se presentó ante la CoIDH el 4 de noviembre de
2007, alegando la responsabilidad internacional del
Caso González y Estado mexicano por la desaparición y muerte de Laura
otras “Campo Ramos, Claudia González y Esmeralda Herrera.
Algodonero” vs
México (2009). Las víctimas fueron representadas, entre otras
organizaciones, por la Asociación Nacional de Abogados
Democráticos (ANAD).
Se recibieron varios amicus curiae de, entre otros, el
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, becarios
del IIJ-UNAM, alumnos de derechos humanos del
posgrado de la UNAM y de la U. Iberoamericana.
La sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones
y costas se dictó el 16 de noviembre de 2009.
El Estado mexicano reconoció su responsabilidad parcial
ante las irregularidades en la primera etapa de las
Caso González y investigaciones por la desaparición y homicidio de las
otras “Campo víctimas.
Algodonero” vs
México (2009). Y planteó como exepción preliminar la incompetencia de
la CoIDH para determinar violaciones a la Convención de
Belém do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia en contra de las mujeres.
Esta Convención define como violencia contra las
mujeres a “cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado”.
El Estado mexicano basó su excepción argumentando que
Caso González y conforme al art. 62 de la CADH la CoIDH para poder
otras “Campo conocer violaciones a algún instrumento tenía que tener
Algodonero” vs una competencia expresa en ellos, y el art. 12 de la CBP
México (2009). sólo establece que la CIDH tiene la facultad de recibir
peticiones por violaciones a los deberes de los Estados
contenidos en su art. 7.
Haciendo una interpretación sistemática, teleológica y
bajo el principio de “efecto útil”, la CoIDH determinó que
sí tenía competencia contenciosa en razón de la materia
para conocer de violaciones al art. 7 de la CBP.
Caso González y otras
“Campo Algodonero” vs
México (2009).
Principales consideraciones
La CoIDH consideró que:
Caso González y
otras “Campo El Estado mexicano no tomó las acciones necesarias para
Algodonero” vs investigar de manera inmediata, real y efectiva la
México (2009). desaparición y homicidio de las víctimas, pues se limitó a
hacer gestiones administrativas sin acciones concretas de
búsqueda.
No realizó diligencias de búsqueda como recabar indicios,
testimonios, periciales y visitar los lugares donde ocurrieron los
hechos, a pesar de que se señalaron actos y personas
sospechosas que acosaban a las víctimas.
Caso González y
En 2006 la relatora de la ONU sobre la violencia contra la
otras “Campo
mujer afirmó: ” la policía municipal de Ciudad Juárez no
Algodonero” vs emprende acciones de búsqueda ni adopta ninguna otra
México (2009). medida preventiva por sistema en el momento de recibir una
denuncia de desaparición de mujer. Inexplicablemente, la
policía suele esperar a que se confirme la comisión de un
delito.”
Las propias madres tuvieron que iniciar sus propias acciones
Caso González y de búsqueda después de la desaparición.
otras “Campo Los familiares de las víctimas recibieron comentarios de los
Algodonero” vs agentes del estado que minimizaban la situación o
México (2009). desacreditaban a las víctimas: “andan de vagas, son muy
voladas, se fueron con el novio, al rato regresan…” y las hacían
responsables de lo que sucedió basados en estereotipos de
género.
Y, en particular sus madres, fueron a su vez victimizadas por
la negligencia y la actitud de las propias autoridades (ver pr.
416, 417 y 418, pp. 105-106, de la sentencia).
Caso González y
otras “Campo La CoIDH consideró que los homicidios fueron realizados por
Algodonero” vs razones de género, enmarcados en un reconocido contexto
México (2009). de violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez y procedió a
determinar si esto era responsabilidad del Estado.
Para ello, analizó los deberes de respeto, garantía, no
discriminación y acceso a la justicia contenidos en los arts. 4,
5, 7, 8 y 25 de la CADH.
La CoIDH estableció que los Estados están obligados a
Caso González y respetar y garantizar los derechos humanos contenidos en la
otras “Campo CADH. La obligación de respeto conlleva una restricción al
Algodonero” vs ejercicio del poder estatal; y la obligación de garantía puede
México (2009). ser cumplida de diferentes maneras en función del derecho
específico y las necesidades particulares de protección.
El Estado mexicano negó que hubiera responsabilidad de
agentes estatales pues nunca se probó su responsabilidad en
la desaparición y el homicidio de las víctimas.
Por lo anterior y, considerando la impunidad en los casos, la
CoIDH se vio impedida para determinar que el Estado fue
responsable por incumplir su obligación de respeto, pero sí lo
fue respecto a su obligación de garantía.
Caso González y La CoIDH reiteró que no basta que los Estados se abstengan
otras “Campo de violar derechos, sino que también deben implementar
Algodonero” vs medidas para garantizarlos y, los derechos a la vida e
México (2009). integridad personal revisten un carácter especial para la
CADH, por lo que los Estados deben adoptar todas las
medidas apropiadas para protegerlos previniendo,
investigando y sancionando actos crueles de tortura,
inhumanos o degradantes.
Por lo que la CoIDH se abocó a analizar si el Estado mexicano
previno adecuadamente la desaparición y homicidio de las
víctimas, si investigó los hechos con la debida diligencia y
garantizó acceso efectivo a la justicia a sus familiares.
Para analizar la obligación de prevención, la CoIDH analizó
Caso González y las acciones del Estado mexicano antes y después de la
otras “Campo desaparición de las víctimas.
Algodonero” vs Al respecto, consideró que la falta de prevención no conlleva
México (2009). per se la responsabilidad internacional del Estado, a pesar
de que las autoridades tenían conocimiento del contexto que
se vivía en Ciudad Juárez pero no del riesgo concreto, real e
inmediato de las víctimas.
Sin embargo, después de la desaparición y antes de la
localización de los cuerpos, el Estado mexicano tenía
conocimiento del riesgo que corrían las víctimas y no actuó
con la debida diligencia en las primeras horas y días, por lo
tanto, violó los derechos a la vida, integridad y libertad
personal, y sus obligaciones contenidas en la CBP, en
agravio de las tres víctimas.
Respecto al deber del Estado mexicano de investigar
efectivamente los hechos, la CoIDH consideró que hubo
Caso González y irregularidades:
otras “Campo
Algodonero” vs a) En la custodia de la escena del crímen, recolección y
México (2009). manejo de evidencias. De hecho, hubo dos etapas de
investigaciones: entre 2001 y 2003 y 2004 y 2009.
b) En la elaboración del informe de hallazgo de los cuerpos,
preservación de la escena del crímen y recolección y
manejo de evidencias entre el 6 y 7 de noviembre de 2021.
De hecho, familiares de las víctimas acudieron al lugar de
los hechos entre el 24 y 25 de febrero de 2022 y
encontraron un número significativo de evidencias,
algunas de las cuales tardaron más de 6 años en ser
analizadas y sin preservar debidamente la cadena de
custodia.
c) En la práctica de las autopsias, las cuales fueron
Caso González y incompletas e inadecuadas.
otras “Campo d) En la identificación y entrega de los cuerpos de las
Algodonero” vs víctimas a sus familiares.
México (2009). e) En la actuación contra los presuntos culpables, pues se
acusó como responsables a Víctor García y Gustavo
González los cuales fueron detenidos el 9 de noviembre de
2001 (tres días después de que se localizaron los cuerpos).
Se demostró que ambos fueron víctimas de tortura, se
retractaron de sus declaraciones iniciales, su defensa de
oficio los inculpó, sus abogados defensores fueron
asesinados y sus familiares recibieron amenazas. A Víctor
García lo condenaron en primera instancia a 50 años de
prisión y en segunda instancia revocaron la sentencia, y
Gustavo González falleció en la cárcel.
f) En la demora injustificada e inexistencia de avances
Caso González y sustanciales en las investigaciones.
otras “Campo g) En la falta de sanciones a los funcionarios públicos
Algodonero” vs involucrados que contribuye a la impunidad.
México (2009).
EN CONCLUSIÓN:
La Corte aceptó el reconocimiento de resposabilidad del
Estado mexicano por las irregularidades cometidas en la
primera etapa de las investigaciones, sin embargo, determinó
que éstas no se subsanaron en el segunda. Lo que lleva a
concluir que en el caso persiste la impunidad y las medidas
adoptadas fueron insuficientes para atender las graves
violaciones a los derechos humanos de las víctimas y sus
familiares.
Asimismo, la CoIDH:
Caso González y
otras “Campo Analizó el caso como un asunto de discriminación en contra
Algodonero” vs de las mujeres, donde actuaron estereotipos de género, a
México (2009). los cuales definió como “una pre-concepción de atributos o
características poseídas o papeles que son o deberían ser
ejecutados por hombres y mujeres respectivamente.”
También determinó violaciones a los derechos de las
niñas en el caso de dos de las víctimas: Laura Ramos (17
años) y Esmeralda Herrera (15 años).
Y sufrimientos, hostigamientos, amenazas y falta de
acceso a la justicia de los familiares de las víctimas (par.
415, p. 105).
Caso González y otras
“Campo Algodonero” vs
México (2009).
¿Qué ordenó la CoIDH en su
sentencia?
Caso González y La CoIDH ordenó:
otras “Campo
Algodonero” vs La identificación, proceso y sanción de los responsables de
México (2009). los delitos y de los funcionarios que cometieron
irregularidades en su actuación.
Investigación de las denuncias presentadas por los
familiares por actos de hostigamiento y persecusión.
Como medidas de satisfacción: publicación de la sentencia,
acto público de reconocimiento de la responsabilidad
internacional y monumento de las víctimas de homicidio
por razones de género.
Como garantías de no repetición: estandarizar
Caso González y protocolos, manuales, criterios de investigación,
otras “Campo servicios periciales, etc, para investigar delitos
Algodonero” vs relacionados con violencia de género, así como mejorar
México (2009). los programas de búsqueda, crear o actualizar la base
de datos de mujeres desaparecidas, incluyendo
información personal y genética, capacitar a los
funcionarios públicos encargados de la procuración de
justicia en Ciudad Juárez en materia de derechos
humanos, perspectiva de género y prevención de la
discriminación.
Caso González y
otras “Campo Como medidas de rehabilitación: atención médica y
Algodonero” vs psicológica gratuita e inmediata a los familiares de las
México (2009). víctimas.
Así como diferentes indemnizaciones a los familiares de
las tres víctimas por daño emergente, lucro cesante, daño
moral, costas y gastos.
Elaborar un ensayo de máximo 3 cuartillas
Tarea desarrollando su opinión personal sobre el caso.
voluntaria:
Usar letra arial, 11 puntos, renglón sencillo, con su
nombre, sin carátula, sin sangrías y en formato pdf.
Enviarlo a más tardar el domingo 25 de agosto a la
cuenta:
[email protected] Quien no cumpla con los requisitos o mande el
ensayo después de la fecha no será tomado en
cuenta.