0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Tarea 4 Planteamiento Propuesta de Biorremediación - Parte 1.

Propuesta de biorremendadcion, contaminacion por emisiones de gases

Cargado por

anyi mera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Tarea 4 Planteamiento Propuesta de Biorremediación - Parte 1.

Propuesta de biorremendadcion, contaminacion por emisiones de gases

Cargado por

anyi mera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Procesos de Biorremediación

Código: 358025

Tarea 4 Planteamiento propuesta de biorremediación – Parte 1.

Presentado a:
Damileth De Armas
Tutora

Entregado por:
Melissa Adriana Chacón Hernández
Código: 1110602528 CEAD: Ibagué
Anyi Luceli Mera Obando
Código: 1004573247 CEAD: Valle Guamuez
Grupo: _24

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
Noviembre 2024
Nombre de la propuesta

La contaminación por emisiones atmosféricas

Introducción
De acuerdo con los referentes bibliográficos consultados en la base de
datos de Google académico, la problemática que elegí es la contaminación por
emisiones atmosféricas. Elijo esta problemática ya que es la más relevante en mi
municipio, porque afecta la salud de los habitantes y el medio ambiente. De
acuerdo con Muñoz & Páez (2016). Dentro de todos los contaminantes que
existen en la atmosfera, se identifican 5 contaminantes criterio que afectan a la
salud desde su inhalación: monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO 2),
dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y material particulado con
diámetro aerodinamico menor a 10 um (PM10). Ademas de estos, se incluye el
CO2 (dióxido de carbono) por su aporte invernadero. Cabe decir que todo este
problema de contaminación ha sido causado por la empresa de hidrocarburos de
Ecopetrol.
Objetivos

General:
EL objetivo es generar una propuesta de biorremediación para la contaminación
por emisiones atmosféricas, lo cual sería desarrollar y aplicar un método efectivo y
sostenible para eliminar o reducir los contaminantes presentes en la atmosfera.
Específicos:
 Identificar los contaminantes presentes y su fuente de origen.
 Diseñar y optimizar el proceso de biorremediación, considerando factores como
temperatura y concentración de nutrientes.
 Establecer medidas de monitoreo y control para garantizar el éxito a largo plazo
del proceso de biorremediación
 Investigar sobre los efectos secundarios o impactos ambientales potenciales del
tratamiento de biorremediación
Marco Teórico:

Ubicación del lugar


La problemática de contaminación por emisiones atmosféricas se identifica en el
municipio de Orito departamento de Putumayo, este municipio es conocido como
la capital petrolera del Putumayo, ya que posee gran cantidad de pozos petroleros.

Municipio de Orito

Definición y descripción, especifica y detallada del contaminante a trabajar

Al problema de la contaminación producto de las operaciones desarrolladas por la


industria de hidrocarburos, se suma la falta de mecanismos técnicos – operativos
que garantice en gran medida, el control y la prevención de descargas
atmosféricas. En la actualidad, una gran parte de las comunidades pertenecientes
a los municipios de Orito localizado en el departamento del Putumayo, han
manifestado su inconformidad en temas relacionados con el deterioro del medio
físico que los rodea (Muñoz & Páez 2016). De acuerdo con Muñoz & Páez (2016).
Dentro de todos los contaminantes que existen en la atmosfera, se identifican 5
contaminantes criterio que afectan a la salud desde su inhalación: monóxido de
carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono
troposférico (O3) y material particulado con diámetro aerodinamico menor a 10 um
(PM10).
monóxido de carbono (CO): el monóxido de carbono (CO) es un gas no irritante,
incoloro, inodoro, insipido, toxico. Este gas es muy estable y tiene una vida media
de 2 a 4 meses (Muñoz & Páez 2016).
Dióxido de azufre (SO2): el SO2 es un gas que pertenece a la familia de los gases
de óxidos de azufre (Sox), que se producen principalmente de la combustión de
compuestos que contienen azufre, carbón, aceite, durante ciertos procesos
industriales y en la producción de acero. Los óxidos de azufre solo tienen un
periodo de residencia de 3 o 4 días en la atmosfera, sin embargo, sus efectos
contaminantes son muy importantes (Muñoz & Páez 2016).
Dióxido de nitrógeno (NO2): el NO es un gas toxico e incoloro que reacciona con
el ozono para formar NO2. Particpa activamente en las reacciones atmosfericas
causantes del “smog” (Muñoz & Páez 2016).
Ozono troposférico (O3): el O3 a nivel terrestre conocido como ozono troposférico,
es un importante contaminante que tiene perjudiciales efectos sobre la salud. El
ozono es un contaminante secundario, se sintetiza en la troposfera a partir de
otros compuestos, favorecido por la presencia de luz solar, siendo sus precursores
más importantes los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles
(Muñoz & Páez 2016).

Normativa ambiental asociada

La constitución política de 1991 estableció una serie de derechos y obligaciones


relacionados con el medio ambiente. En el capítulo 3, los artículos 79 y 80 dispone
que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo” y además, deberá prevenir y controlar y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados” (Muñoz & Páez 2016).
Con base en la constitución, en 1993 se expidió la ley 99 por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS), se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el sistema
Nacional Ambiental (SINA). Establece como responsabilidad de las autoridades
ambientales ejercer la evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del
agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables (Muñoz & Páez
2016).

Los tratamientos de biorremediación a emplear

La técnica utilizada en este proceso de biorremediación es conocida como


Biofiltración.
La biofiltración es una técnica de biorremediación que utiliza microorganismos
para degradar contaminantes en un medio de cultivo. En este caso, se utilizó un
biofiltro con un consorcio de microorganismos para degradar el dióxido de azufre
(SO2) en emisiones atmosféricas.
La contaminación atmosférica es un problema grave en áreas urbanas e
industriales. El dióxido de azufre (SO2) es uno de los contaminantes más
comunes en las emisiones atmosféricas. En este estudio, se evaluó la eficiencia
de un biofiltro para la remoción de SO2 en emisiones atmosféricas. El biofiltro se
diseñó con un reactor de 100 L y se utilizó un consorcio de microorganismos
(Pseudomonas putida, Bacillus subtilis y Rhodococcus rhodochrous) para
degradar el SO2. Los resultados mostraron que el biofiltro logró remover hasta el
95% del SO2 en las emisiones atmosféricas. La eficiencia del biofiltro se relacionó
con la actividad enzimática de los microorganismos y la concentración de SO2 en
la entrada del reactor (Figueroa, 2022).
Proceso de Biorremediación
1. Diseño del Biofiltro: Se diseñó un reactor de 100 L con un sistema de ventilación
y control de temperatura.
2. Selección de Microorganismos: Se seleccionó un consorcio de microorganismos
(Pseudomonas putida, Bacillus subtilis y Rhodococcus rhodochrous) conocidos
por su capacidad para degradar dióxido de azufre (SO2).
3. Preparación del Medio de Cultivo: Se preparó un medio de cultivo con nutrientes
y micronutrientes necesarios para el crecimiento de los microorganismos.
4. Inoculación del Biofiltro: Se inoculó el biofiltro con el consorcio de
microorganismos.
5. Entrada de Emisiones Atmosféricas: Se conectó el biofiltro a una fuente de
emisiones atmosféricas que contenían dióxido de azufre (SO2).
6. Degradación del SO2: Los microorganismos del biofiltro degradaron el SO2 en
sulfato (SO42-) y otros compuestos no tóxicos.
7. Monitoreo y Control: Se monitoreó la eficiencia del biofiltro y se ajustaron los
parámetros de operación para optimizar la degradación del SO2.
Esquema del proceso de biorremediación:
Bibliografía

Figueroa Cornejo, C. G. (2022). Determinación de la eficiencia de remoción de H2S

en sistemas de producción de biogás mediante biofiltración empleando

soportes orgánicos. http://45.231.83.156/handle/20.500.12996/5494

Muñoz Ávila, S. M., & Páez Piñeros, F. A. (2016). Formulación de un Plan de Acción

Ambiental para la Reducción de las Emisiones Atmosféricas Generadas en el

Área de Influencia de la Empresa Ecopetrol SA (Orito-Putumayo).

https://repository.udistrital.edu.co/items/44dfe5d9-cf61-40a7-8ca3-

fa7e26774d08

También podría gustarte