Nelson Shack Gestion-Por-Resultados y Programacion Plurianual-Cepal
Nelson Shack Gestion-Por-Resultados y Programacion Plurianual-Cepal
I
E R
29
S
seminarios y conferencias
Resumen
La importancia del control de gestión sobre los programas y una
permanente búsqueda por incrementar la productividad en el uso de
los recursos públicos, no sólo se sustenta en la escasez de los mismos,
sino también en el reconocimiento del derecho que poseen los
ciudadanos, como contribuyentes y usuarios de los servicios públicos
a conocer el destino e impacto de dichos recursos y a ser tratados
como “clientes” cuya satisfacción es de particular importancia. La
administración por resultados implica la priorización del logro de los
objetivos estratégicos generales y específicos en el proceso de gestión
de los recursos públicos. En tanto que la medición del desempeño
implica la determinación de elementos mensurables, cuantitativa y
cualitativamente, relacionados con el logro de los propósitos de la
administración pública así como la determinación de expectativas
sobre ellos, mientras que la evaluación del desempeño, incluye
elementos de respuesta a las interrogantes sobre cómo ha sido el
desempeño, en qué medida y en qué condiciones se cumplieron los
objetivos inicialmente establecidos.
1
Director General de Presupuesto Público, Ministerio de Economía y Finanzas, Perú
39
Gestión pública por resultados y programación plurianual
Los indicadores de desempeño que han sido definidos como indicadores de insumo,
producto, resultado e impacto (IPRI) son instrumentos de medición de las principales variables
asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una expresión cualitativa o
cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido. Por su
lado, la evaluación del desempeño se asocia al juicio que se realiza una vez culminada la acción o
la intervención y busca responder interrogantes claves sobre cómo se ha realizado la intervención,
si se han cumplido los objetivos (concretamente, la medida en que éstos han sido cumplidos), el
nivel de satisfacción de la población objetivo, entre otras. En suma, se busca evaluar cuán bien o
cuán aceptable ha sido el desempeño de determinado organismo público con el objetivo de tomar
las acciones necesarias para perfeccionar la gestión. Actualmente, es casi consensual que en la
evaluación del desempeño de la ejecución del gasto público, los criterios de análisis sean los de
economía, eficiencia, calidad y eficacia (EECE).
Una etapa crítica para el proceso de evaluación es la formulación de los Planes Estratégicos
Sectoriales Multianuales, la misma que exige la definición de las orientaciones básicas del accionar
de los organismos públicos. Tales orientaciones se definen a través de la Misión, Visión, Objetivos
Estratégicos y Cursos de Acción, y el planteamiento inicial de los indicadores para la medición del
desempeño y sus valores a alcanzar. El sistema de medición y evaluación del desempeño no tiene
un propósito punitivo que busca culpables, sino más bien pro-positivo, trata de identificar
elementos críticos de la gestión a ser mejorados para un desempeño óptimo, los cuales deben ser
ampliamente discutidos y difundidos entre todos los actores del proceso. Por último, para
consolidar el proceso, es indispensable la existencia de una relación clara entre la medición y
evaluación del desempeño y el otorgamiento de incentivos (premios y castigos) tanto a nivel
institucional como grupal e individual por el logro de los objetivos.
A. Introducción
La implementación de acciones encaminadas a conseguir una Administración Pública
orientada hacia el logro de resultados es algo relativamente nuevo en el Perú, por lo que durante el
desarrollo de dichas tareas, la propia dinámica y experiencia que se generará así como los avances
de otros países serán muy importantes para mejorar la gestión pública peruana. En la actualidad, si
bien no se dispone de cuantificaciones precisas sobre la calidad de la ejecución del gasto público,
hay evidencia significativa de que se podrían mejorar los niveles de eficiencia, eficacia, economía y
equidad del mismo.
La importancia del control de gestión sobre los programas y una permanente búsqueda por
incrementar la productividad en el uso de los recursos públicos, no sólo se sustenta en la escasez de
los mismos, sino también en el reconocimiento del derecho que poseen los ciudadanos, como
contribuyentes y usuarios de los servicios públicos a conocer el destino e impacto de dichos
recursos y a ser tratados como “clientes” cuya satisfacción es de particular importancia. En esta
medida, resulta necesario diseñar instrumentos de medición (o de aproximación) de los resultados
obtenidos por los programas que conforman el gasto público a fin de avanzar hacia una cultura de
programación multianual y de gestión por resultados que contribuirá a mejorar los niveles de
Gobernabilidad Fiscal, más allá de las consecuencias directas en la mejora de la ejecución del gasto
público y sus niveles de economía, eficiencia, calidad y eficacia en el logro de sus propósitos.
El presente trabajo tiene dos objetivos: (i) el establecimiento de un marco teórico básico para
el diseño de herramientas de programación y evaluación de los resultados del gasto público y; (ii)
diseño de herramientas a ser proporcionadas a los sectores, pliegos y unidades ejecutoras para que
definan prioridades e indicadores que hagan viable el seguimiento de sus acciones. Es preciso tener
presente que el establecimiento de herramientas de evaluación de la gestión del gasto genera: (i)
40
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
compromisos en los agentes ejecutores, sobre todo, en la medida que éstos participen en su diseño
y logros; (ii) contribuye a una mayor transparencia de la acción pública y (iii) define
responsabilidades institucionales en todos los niveles de la estructura del gasto, entre otros.
La primera y segunda parte de este documento desarrolla brevemente elementos teóricos
sobre la medición y evaluación del gasto público y el uso de indicadores de desempeño y su
pertinencia a partir de la experiencia peruana; en tanto que el tercer capítulo plantea los
lineamientos generales para el establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación del
desempeño en la gestión del gasto público; y en el cuarto se presentan los primeros resultados
obtenidos y su aplicación al gasto en los sectores sociales de salud y educación.
41
Gestión pública por resultados y programación plurianual
2
En Perú, desde 1999 se han venido firmando Convenios de Gestión con organismos ejecutores pertenecientes al ámbito del
FONAFE, en los cuales se establecen compromisos e incentivos a su cumplimiento.
42
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
c) Australia (1984)
Con énfasis en el ámbito financiero, introdujo el Financial Management Improvement
Program, que incluyó conceptos como la planificación estratégica, el diseño de incentivos al
desempeño y otras medidas de adecuación institucional y orgánica destinadas a mejorar la gestión
financiera del país. El uso de indicadores de desempeño, al ser intensivo, ha ido gestando uno de
los sistemas más completos de información presupuestaria.
3
Chile ha iniciado sistemas de remuneraciones por desempeño en los que, desde 1998, participan el 90% de los empleados públicos
de los gobiernos centrales y regionales, así como los profesores de enseñanza municipal y de los colegios particulares
subvencionados. Por su parte, Costa Rica ha implementado un esquema de evaluación y premiación de funcionarios públicos
conforme a su productividad y desempeño, en tanto que en República Dominicana se ha iniciado un proceso similar (Cepal, 1998).
43
Gestión pública por resultados y programación plurianual
e) Chile (1992)
Inició la aplicación del Plan Piloto de Modernización de la Gestión Pública con el propósito
de introducir progresivamente nuevas técnicas e instrumentos de gestión como el planeamiento
estratégico, la asignación de responsabilidades individuales y los sistemas de evaluación del
desempeño. A partir de esta experiencia se diseñó una metodología, que sirvió de base para la
elaboración de indicadores de gestión, balances de gestión, convenios de desempeño y esquemas de
bonificaciones por desempeño institucional. Estos convenios de desempeño consisten en acuerdos
entre el gerente ejecutivo de un servicio público (agente) y el ministro del ramo (principal), en que
se especifican la misión y los objetivos de la organización así como también los compromisos
(conjunto de valores objetivos de gestión) asumidos por cada parte para lograrlo.4
4
Hacia 1995, se habían acogido a este sistema 26 instituciones, que incluían 107 indicadores de desempeño. Para 1997 el número de
instituciones ascendía a 67 con 291 indicadores. En 1998 ya se habían integrado al programa la mayor parte de los servicios
públicos para los que se pueden aplicar los instrumentos de la metodología adoptada.
44
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
Cuadro 1
CRITERIOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
Criterio Descripción
Pertinencia Debe referirse a los procesos y productos esenciales que desarrolla cada
institución.
Independencia No condicionado a factores externos, tales como la situación general del
país o la actividad conexa de terceros (públicos o privados).
Costo La obtención de la información para la elaboración del indicador debe ser a
costo razonable.
Confiabilidad Digno de confianza independiente de quién realice la medición.
Simplicidad Debe ser de fácil comprensión, libre de complejidades.
Oportunidad Debe ser generado en el momento oportuno dependiendo del tipo de
indicador y de la necesidad de su medición y difusión.
No redundancia Debe ser único y no repetitivo.
Focalizado en áreas Focalizado en áreas susceptibles de corregir en el desempeño de los
controlables organismos públicos generando a la vez responsabilidades directas en los
funcionarios y el personal.
Participación Su elaboración debe involucrar en el proceso a todos los actores relevantes,
con el fin de asegurar la legitimidad y reforzar el compromiso con los
objetivos e indicadores resultantes. Esto implica además que el indicador y
el objetivo que pretende evaluar sea lo más consensual posible al interior de
la organización.
Fuente: Shack y Salhuana (2000)
a) Indicador de insumo
Cuantifica los recursos físicos, humanos y financieros utilizados en el desarrollo de las
acciones. Usualmente están expresados en montos de gasto asignado, cantidad de miembros del
equipo de trabajo, cantidad de horas o días laborados. Son importantes para efectuar un
seguimiento sistemático de las acciones que se vienen desarrollando. Por sí mismos, no indican la
extensión del progreso respecto al cumplimiento de los objetivos.
Un ejemplo de indicador de insumo puede ser el número de capacitadores, las horas de clase
impartidas o los kits de materiales distribuidos, en un programa de mejora de recursos humanos.
b) Indicador de producto
Refleja los bienes y servicios cuantificables, producidos y/o provistos por una determinada
intervención, y en consecuencia, por una determinada institución. Es resultado de la combinación y
uso de los insumos señalados anteriormente por lo que es de esperar que estén claramente
asociados con ellos. Son importantes para efectuar un seguimiento sistemático de las acciones que
se vienen desarrollando. Por sí mismos, no indican la extensión del progreso respecto al
cumplimiento de los objetivos.
Siguiendo el mismo caso anterior de un programa de capacitación de recursos humanos, un
ejemplo de indicador de producto sería el número de charlas de capacitación impartidas.
c) Indicador de resultado
Indican el progreso en el logro de los propósitos de las acciones. Los indicadores de
resultado reflejan los objetivos (generales y específicos) definidos de los organismos del Estado.
Por lo general, el resultado de las acciones no puede ser medido sino hasta el final de las tareas que
la componen (en el caso de tratarse de proyectos, que por definición tienen un tiempo definido) o
hasta que las tareas hayan alcanzado un nivel de maduración necesario en actividades de carácter
permanente.
45
Gestión pública por resultados y programación plurianual
d) Indicador de Impacto
Muestra los efectos (directos o indirectos) producidos como consecuencia de los resultados y
logros de las acciones sobre un determinado grupo de clientes o población. Usualmente medidos de
manera rigurosa, requiere de una definición precisa del tiempo de la evaluación (ya que existen
intervenciones cuyo impacto sólo es verificable en el mediano y largo plazo) y de una
identificación y aislamiento adecuados de los factores externos que pueden influenciarlo.5
Para concluir con el ejemplo de una familia de indicadores de desempeño para un programa
de mejora de recursos humanos, podríamos identificar como indicador de impacto el diferencial
salarial que los participantes obtuvieron a consecuencia del incremento de su productividad
marginal como resultado de los conocimientos y habilidades aprendidas en el curso de
capacitación.
a) Indicador de economía
Está referido al desarrollo de las acciones con un mínimo uso de recursos y se genera a partir
de la comparación entre los indicadores de insumo programados con respecto a los ejecutados.
Cabe mencionar que el sentido del proceso de evaluación está dado principalmente por el nivel de
eficacia y calidad alcanzado, puesto que la evaluación de un indicador de economía o de uno de
eficiencia podría conducir a decisiones equívocas si se analizan de manera aislada.
En el caso del programa de capacitación mencionado, el indicador de economía sería la
diferencia entre el número de capacitadores programados inicialmente y el finalmente utilizado en
la ejecución del programa, independientemente de los resultados logrados.
5
Es esta complejidad la que usualmente eleva el costo de la realización de una evaluación de impacto haciéndolo algunas veces,
incluso desproporcionado con respecto al monto de recursos involucrados en la intervención misma.
46
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
b) Indicador de eficiencia
Está referido a la utilización de una combinación óptima de los recursos (mayormente, no
financieros) en el logro de los objetivos. Se define, generalmente, como la tasa entre los insumos y
los productos (o resultados) y es usualmente expresada como el número de empleados o nivel de
empleados por unidad de producto (o resultado). Un concepto, que en cierto modo es equivalente al
de eficiencia es el de productividad, el cual describe la tasa entre el nivel o cantidad de productos
(o resultados) alcanzados y los insumos utilizados, tradicionalmente expresado como la cantidad de
producto (o resultado) por unidad de insumo.
El indicador de eficiencia en el caso del programa de capacitación sería el número de
capacitadores promedio por curso de capacitación impartido (durante todo el programa),
independiente de los resultados obtenidos.
c) Indicador de calidad
Se refiere a las características de cómo está siendo provisto el producto o servicio, para lo
cual busca cuantificar la capacidad de los organismos públicos para responder en forma rápida,
directa y adecuada a las necesidades de los usuarios. Estos indicadores pueden ser evaluados a
través del nivel de satisfacción manifestado por los beneficiarios de los servicios sobre
determinados aspectos de la provisión de bienes y prestación de servicios, tales como la
oportunidad, accesibilidad, precisión en la entrega, comodidad y cortesía o calidez.
Entre los ejemplos de este tipo de indicadores se tiene: el “porcentaje de casos en los cuales
la respuesta a una demanda fue provista dentro de dos días” o “porcentaje de usuarios satisfechos
con el servicio (evaluado mediante encuesta)”, etc.
d) Indicador de eficacia
Se refiere al logro de los objetivos trazados al inicio de la intervención. Evalúa el grado de
cumplimiento de los objetivos planteados (independientemente de los recursos asignados para tal
fin). Si bien la referencia para la evaluación de la eficacia lo constituyen los objetivos planteados al
inicio de las acciones, éste por sí mismo no necesariamente reflejaría un buen desempeño puesto
que estos niveles programados y alcanzados podrían estar alejados de estándares adecuados. Por
esta razón, una evaluación completa del nivel de eficacia alcanzado, debe efectuarse tomando como
referencia un nivel estándar o benchmark establecido previo a la intervención y hacia el cual
debería tender el valor a alcanzar originalmente programado.
En el caso del programa de capacitación mencionado el indicador de eficacia relacionado al
indicador de resultado sería la proporción entre el aprendizaje logrado y el programado. En este
caso el aprendizaje podría ser cuantificado a través de las calificaciones de los alumnos en las
evaluaciones realizadas al final de los cursos impartidos.
47
Gestión pública por resultados y programación plurianual
Cuadro 2
INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO
Nivel Valor Valor
Naturaleza Nombre del Indicador
anterior Programado Ejecutado
Insumo N° capacitadores 8 15 10
Producto N° de cursos 5 8 5
Resultado Calificación promedio obtenida en evaluación estándar 12 18 14
Impacto Incremento salarial (diferencial) 10% 50% 15%
Fuente: Shack y Salhuana (2000)
Sobre esta base se realiza la evaluación del desempeño, obteniéndose los indicadores de
economía, eficiencia, calidad y eficacia:
Cuadro 3
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Nivel Valor Valor
Naturaleza Nombre del Indicador
anterior Programado Ejecutado
Economía Ahorro de insumos: Diferencia entre el N° de 3 0 5
capacitadores programados y utilizados
Eficiencia N° de capacitadores promedio por curso de 25 3 1 2
alumnos
Calidad Nivel de satisfacción manifestado por los 80% 100% 60%
participantes
Eficacia Nivel de cumplimiento de objetivo de 60% 100% 78%
calificación
Fuente: Shack y Salhuana (2000)
48
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
proyecto podría ser evaluado de manera más objetiva, para este caso, se supone un menor valor de
aprobación.
En general, siempre será una meta válida un 100% de eficacia en el logro de los propósitos.
En este caso concreto, los resultados ejecutados se espera que sean iguales a los programados. Si
bien la comparación de lo programado con lo ejecutado es importante, también lo es la
comparación de lo programado con el nivel estándar o benchmark hacia el cual deberían acercarse
los valores ejecutados de los indicadores. Cabe señalar que el criterio de eficacia no sólo es válido
para los indicadores de producto sino también para el resto de indicadores, en particular los de
impacto, que estos resumen los objetivos principales de las intervenciones.
Finalmente, cabe reiterar que el establecimiento de estructuras claras para la evaluación del
desempeño así como la fluidez y oportunidad de la información serán claves para la fijación de
límites y el establecimiento de un sistema con “premios y castigos” para los sectores, pliegos y
unidades ejecutoras del gasto público, que los conduzca a implementar adecuadamente sus
programas de acción y a lograr los objetivos previstos. Asimismo, dada la complejidad de las
acciones que las entidades desarrollan y la multiplicidad de objetivos que tratan de alcanzar, será
necesario combinar el esquema anterior con un sistema de ponderaciones por indicador que permita
una apreciación cuantitativa o cualitativa global del desempeño de la entidad.
49
Gestión pública por resultados y programación plurianual
Cuadro 4
IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES PROGRAMÁTICAS
Estructura Funcional Programática Estructura Institucional
Actividad/Proyecto1 Unidad Ejecutora1 Pliego1 Sector1
Subprograma1
Actividad/Proyecto2 Unidad Ejecutora2 Pliego2 Sector2
Programa1
Actividad/Proyecto1 Unidad Ejecutora3 Pliego3 Sector3
Subprograma2
Actividad/Proyecto2 Unidad Ejecutora4 Pliego4 Sector4
Función1
▪▪▪ ▪▪▪ ▪▪▪ ▪▪▪
▪▪▪
▪▪▪ ▪▪▪ ▪▪▪ ▪▪▪
Programa2
▪▪▪ ▪▪▪ ▪▪▪ ▪▪▪
▪▪▪
▪▪▪ ▪▪▪ ▪▪▪ ▪▪▪
Fuente: Shack y Salhuana (2000)
6
Para mayores referencias sobre la estructura funcional programática del presupuesto véase el Anexo A.
50
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
Cabe señalar que esta confluencia deberá tener en cuenta el criterio de tipicidad7 en la
Estructura Funcional Programática puesto que existen los Programas y Subprogramas que son
utilizados por más de una función y se asocia a más de un sector, pliego o unidad ejecutora. En este
sentido, los Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos que se usarán para la evaluación
del desempeño serán típicos, es decir, aquellos representativos de las funciones y de las misiones
de los sectores.
51
Gestión pública por resultados y programación plurianual
el óptimo con el propósito de que los organismos públicos realicen su mejor esfuerzo en la
ejecución de sus acciones y; (iii) comprensivos; que internalicen los elementos exógenos que
pueden influenciar su cumplimiento, previendo los posibles cambios al interior de la organización y
tomando en cuenta además los resultados históricos.
Una vez definidos la misión, visión, objetivos e indicadores, será necesaria la determinación
e identificación de los mecanismos a través de los cuales se pretende lograr lo programado. Este
ejercicio implica la descripción de los esquemas operativos, habilidades y capacidades de los
recursos físicos, humanos y tecnológicos, entre otros recursos adicionales necesarios para el logro
de los propósitos especificados en los objetivos estratégicos generales y específicos formulados.
52
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
comparativos. Además, en esta etapa se prestará especial atención a la evolución de los indicadores
de eficiencia y economía, como parte del proceso de evaluación del desempeño.
Por su parte, el proceso de evaluación consiste en el registro y análisis de los indicadores de
resultado y de impacto, y permite establecer y cuantificar el nivel de logro de los objetivos
estratégicos originalmente trazados durante la formulación. En esta etapa se prestará especial
atención a la evolución de los indicadores de eficacia y calidad. La evaluación del desempeño
tiene como objetivo básico el incremento en la productividad de los recursos públicos a través de la
mejora en la gestión de los ejecutores del gasto público. En esta medida, el análisis de los
resultados obtenidos (en términos de economía, eficiencia, calidad y eficacia y su comparación con
los objetivos trazados y con los estándares de dichos indicadores) y el seguimiento realizado,
permitirán la identificación de elementos críticos para la gestión necesarios de ser mejorados.
Asimismo, permitirá sistematizar la experiencia e identificar las mejores prácticas de gestión, las
cuales pueden ser replicadas en beneficio de la gestión de otras entidades públicas.
Esta etapa requiere que al final de un período determinado, se elabore un Reporte de
Desempeño que muestre y analice de manera objetiva, crítica y trasparente los resultados
obtenidos durante la ejecución respecto a aquellos establecidos durante la formulación. Este
análisis se realizará sobre el conjunto de indicadores definidos para la medición del desempeño y
los valores a alcanzar fijados para los mismos. Deberán establecerse las razones por las cuales los
objetivos no lograron cumplirse plenamente (de ser el caso) implicando sugerencias sobre cómo
podría tenerse una mayor eficacia en el logro de los mismos. Este documento deberá estar
disponible a la ciudadanía en general en la medida que ésta debiera ser la principal interesada en
que los recursos públicos estén siendo bien utilizados.8
8 Frost (1998) señala una significativa asociación entre el éxito de los sistemas de evaluación del desempeño y la generación y
difusión de reportes del desempeño.
53
Gestión pública por resultados y programación plurianual
54
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
Curso N° 1
Este Plan se inició con un primer curso sobre "Capacitación en Metodologías de
Planeamiento Estratégico", el cual se llevó a cabo entre febrero y marzo del año 2001 y sirvió para
la elaboración de una primera versión de los PESEM y del Plan Estratégico Nacional (PEN), ambos
para el periodo 2002 - 2006. Este curso estuvo comprendido dentro de la fase de Formulación de
los PESEM.
Curso N° 2
Durante el mes de octubre del 2001, posterior a la Aprobación formal del PEN, se llevó a
cabo el curso "Elaboración de Indicadores para la Medición del Desempeño en la Administración
Pública", el mismo que tuvo por objetivo capacitar a los funcionarios del sector público en el
diseño de los Indicadores para la medición del desempeño que permitan el seguimiento y
evaluación adecuados de las acciones que desarrollan. Este curso estuvo sirvió de preparación para
el desarrollo adecuado de la fase de Evaluación de los PESEM.
55
Gestión pública por resultados y programación plurianual
Curso N°3
Uso del Aplicativo Informático para el registro de la información del Plan Estratégico
Nacional. El propósito de este curso es capacitar a los funcionarios del sector público en la
utilización del Aplicativo Informático desarrollado a fin de facilitar el registro de la información
de sus respectivos PESEM.
Por último, se llevó a cabo a mediados del año 2002 un Taller de experiencias en el
Seguimiento y Evaluación de los PESEM con el objetivo de analizar los resultados y experiencias
en su seguimiento y evaluación para que, a la luz de dichos aspectos se motive al funcionario del
sector público en la necesidad e importancia de alcanzar la excelencia en el desempeño y una
correcta calificación de los resultados obtenidos en el logro de los objetivos estratégicos generales
y específicos.
a) Sector salud
Visión:
Se tiene una población sana, con acceso universal y equitativo a servicios de calidad
adecuada. Es un sector moderno y en pleno ejercicio de su función de gobierno en salud, que
promueva la salud integral y sostenida de las personas, las familias y las comunidades, que
prevenga los riesgos de enfermar y garantice la prestación de servicios de salud con calidad a toda
la población, colaborando con el desarrollo integral y sostenible del país.
Misión:
Conducir los esfuerzos del Estado, promoviendo y regulando los de la sociedad para mejorar
la salud de las personas, la familia y la población, en un ambiente saludable, para participar del
desarrollo del país.
Objetivos e Indicadores:
Ver Cuadro A1 en el anexo
b) Sector educación
Visión
Se tiene una educación básica de calidad, universal desde los cuatro años, que integra la
cultura y el deporte, se sustenta en valores y está estrechamente vinculada con la ciencia y la
tecnología. La educación básica y la superior están perfectamente articuladas, y tanto la escuela
pública como la privada ofrecen servicios de calidad. La educación superior desarrolla ciencia y
tecnología. El sistema educativo prepara permanentemente al educando para garantizar la adecuada
integración a su entorno económico, productivo y social. Los alumnos, comparten valores comunes,
9
Además constituyen sectores, que por ser funciones de gobierno, son candidatos a ser involucrados en un proceso progresivo de
descentralización administrativa del Estado peruano.
56
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
poseen una alta autoestima, comprenden su entorno y al egresar del sistema cuentan con una
mentalidad productiva que los capacita para generar autoempleo e integrarse a la actividad
económica.
Misión
Promover el desarrollo de la persona y garantizar la formación integral y permanente del
educando, respetando su identidad, para que pueda comprender el mundo y actuar sobre su entorno
sustentado en una cultura de valores, a fin de fomentar la unidad nacional y de propiciar mejores
condiciones de desarrollo social y calidad de vida en los peruanos, a través de la promoción y
difusión de la cultura, el deporte, la ciencia y tecnología y la búsqueda permanente de una
educación de excelencia.
Objetivos e Indicadores:
Ver Cuadro A2 en el anexo
F. Conclusiones y recomendaciones
La implementación de acciones encaminadas a conseguir una Administración Pública
orientada hacia el logro de resultados es algo relativamente nuevo en el Perú, por lo que durante el
desarrollo de dichas tareas, la propia dinámica y experiencia que se viene generando en la
implementación del Planeamiento Estratégico, la Programación Multianual y un Sistema de
Seguimiento y Evaluación del Desempeño, motivan un conjunto de observaciones y
recomendaciones que podrían mejorar el propio proceso peruano u otras experiencias:
a) La previsión macroeconómica en un horizonte temporal de mediano plazo en la
ejecución del gasto público, incluyendo elementos innovadores en cuanto a la orientación de la
gestión pública (gestión por resultados) y la percepción del ciudadano como cliente, constituyen
aspectos fundamentales de la programación multianual del gasto público (estratégica).
b) La importancia relativa de la entidad responsable del proceso (en el caso peruano, el
Ministerio de Economía y Finanzas) y la ascendencia sobre el resto de los sectores (por ser el
administrador de los Recursos Públicos) han facilitado la labor de coordinación y cooperación. En
este sentido, la creación de una Unidad Técnica dedicada específicamente a la gestión e
implementación de este proceso, se hace necesaria.
c) Demás está decir que dicha Unidad Técnica, deberá contar con el respaldo al más alto
nivel de la Administración Pública. El compromiso manifiesto de directivos al más alto nivel
(incluso a nivel político) resulta imprescindible. Estos deben estar involucrados activamente en este
proceso que se inicia con la definición de la visión, misión y objetivos de la organización.
Asimismo, será importante involucrar a todos los sectores, haciéndoles comprender, a través de su
propia experiencia y necesidades, la importancia del planeamiento estratégico y de una gestión por
resultados. La comunicación, para este efecto, entre los responsables centrales (en el caso peruano)
y los responsables sectoriales es clave, toda vez que permite generar un ambiente de
responsabilidad e interés compartidos.
d) La elaboración y ejecución de un plan de capacitación que introduzca a los
funcionarios públicos en el manejo conceptual del planeamiento estratégico, programación
multianual y la medición y evaluación del desempeño es muy importante. Además de la difusión de
conceptos, los cursos de capacitación permiten revalorar y fomentar la coordinación “intra e inter”
sectorial y gubernamental como elementos críticos en el proceso de planeamiento y en el desarrollo
mismo de las acciones. El analizar y difundir, en estos cursos, la adaptación de los desarrollos
teóricos y prácticos existentes en la literatura del tema, a la realidad y estructuras nacionales, es
57
Gestión pública por resultados y programación plurianual
importante en el proceso de entendimiento y compromiso con la idea del proceso, puesto que
permite apreciar los conceptos como realizables.
e) El uso de talleres como parte de la metodología de los cursos fomenta la discusión y el
debate, los que a su vez ayudan a identificar puntos débiles en el proceso de planeamiento iniciado.
Incentiva a los sectores a “mirarse a ellos mismos” : (i) desde la perspectiva de los Usuarios de los
servicios que brindan, toda vez que los indicadores de resultado (e impacto) que son los más
importantes deberán permitir evaluar el nivel en que estos usuarios son beneficiados y; (ii) desde la
perspectiva de la Función que sirven y los mecanismos a través de los cuales aportan a dicha
Función.
f) La implementación de un Sistema de Seguimiento y Evaluación del Desempeño
deberá ser complementado con el desarrollo de mecanismos de participación ciudadana y vigilancia
social, tales como audiencias públicas, encuestas periódicas, transparencia y oportunidad en el
acceso a información pertinente, entre otras, que contribuyan a la realización de un control social
efectivo por parte de la población y a la resolución del doble problema de principal agente que
caracteriza la gestión de los recursos públicos. La ciudadanía es la máxima interesada en el
cumplimiento de los objetivos y en la mejora de la calidad y cobertura de la provisión de servicios
públicos.
g) Cada organización requiere de un marco conceptual claro que sustente la definición de
los objetivos y la determinación de los resultados a la vez que establezca los parámetros y
calendarios a través de los cuales se implementará el sistema. Una comunicación efectiva con los
empleados, “clientes” y con los stakeholders será importante en el diseño e implementación del
sistema de evaluación dado que son éstos últimos los que juzgarán el desempeño y el logro de los
objetivos. Por su parte, la comunicación con los empleados es importante en la medida en que son
éstos los involucrados directamente en el logro de los objetivos, en esta medida, deberá quedar
claramente especificado el rol que desempeñan en el proceso.
h) La responsabilidad sobre los resultados debe estar claramente establecida y bien
comprendida. El sistema de medición y evaluación del desempeño no tiene un propósito punitivo
que busca culpables, sino más bien pro-positivo, trata de identificar elementos críticos de la gestión
a ser mejorados para un desempeño óptimo. Este sistema constituye una herramienta que permite a
las organizaciones avanzar correctamente hacia el logro de sus objetivos.
i) La medición del desempeño y su posterior evaluación no deberá limitarse a ser
simplemente una fuente de compilación de datos sino que deberá proveer elementos críticos que
sirvan para la toma de decisiones, especialmente para una mejor asignación de los recursos
públicos. En este sentido, la medición del desempeño deberá estar orientada hacia aquellos
elementos claves señalados en los objetivos estratégicos de la organización y los resultados de este
proceso deben ser ampliamente discutidos y difundidos entre todos los actores del proceso
(organismos públicos, ciudadanía, etc.). La información referida a los objetivos y el avance hacia el
logro de los mismos debe ser mantenida abierta a través de los modernos sistemas de comunicación
como puede ser Internet o Intranets particulares.
j) Es imprescindible, para consolidar el proceso, la existencia de una relación clara
entre la medición y evaluación del desempeño y el otorgamiento de reconocimientos (premios y
castigos) por el logro de los objetivos. Estos reconocimientos pueden ser de tipo financiero y/o no
financiero. Destacan entre los financieros los de naturaleza fiscal, a través de modificaciones
presupuestarias durante la ejecución del ejercicio y durante la formulación del presupuesto del
ejercicio fiscal siguiente y; entre los de tipo no financiero, el reconocimiento público de los
equipos involucrados en el logro de los objetivos. Análogamente, hay castigos que van desde la
identificación pública del bajo rendimiento de ciertos programas y entidades, con sus respectivos
58
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
G. Bibliografía
Banco Mundial (1998). Public Expenditure Management Handbook. Washington D.C.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (1998). El Pacto Fiscal; Fortalezas,
Debilidades, Desafíos. Santiago.
Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública (1996a). Indicadores de Gestión en los
Servicios Públicos. Santiago, Chile.
___(1996b).Planificación Estratégica: En los Servicios Públicos. Santiago, Chile.
Chavez, Jorge (1993). Estabilidad macroeconómica como condición necesaria para el uso de la política de
gastos. ILPES. CEPAL.
Developing Performance Measures from Sustainable Development Strategies. http://www.oag-
bvg.gc/domino/cesd_celd,nsf/htm1/pmwork_e.html
FMI. Unproductive Public Expenditure: A Pragmatic Approach to Policy Analysis. Pamphlet Series N°48.
Fondo Monetario Internacional (1998). Manual de Transparencia Fiscal. Washington D.C.
Frost, Bob (1998). Performance Metrics: How to use and How to get more Leverage.
www.pbviews.com/magazine/articles
ILPES (1999). "Las Funciones Básicas de la Planificación." En Seminario de Alto Nivel sobre Las Funciones
Básicas de la Planificación. Santiago, Chile.
Instituto Nacional de Planificación (1970). Plan del Perú. Plan Global 1971-1975.Lima, Perú.
___(1985). Formulación del Plan Nacional de Desarrollo para 1986-1990. Directiva Técnico-Metodológica.
Lima, Perú.
___(1985). Plan Nacional de Desarrollo para 1986-1990. Anexo: Programa de Inversión Pública. Lima,
Perú.
Lassen, Vivi (1997). In Search of Results: Performance Management Practices in Norway. OECD.
http://www.oecd.org/puma/online.html
Marcel, Mario (1993).Gobernabilidad Fiscal, Presupuestos y Finanzas Públicas: Un estudio a partir de la
experiencia chilena, mimeo, BID. Santiago de Chile.
National Center for Public Productivity, Rutgers University (1997). A Brief Guide for Performance
Measurement in Local Government
National Performance Review (1997). Serving the American Public: Best Practices in Performance
Measurement, Benchmarking Study Report.
OECD (1997). Budgeting For the Future. Paris, France.
Parry, Michael (1997). Integrated Financial Management. The United Nations. Colchester.
Pradhan, Sanjay (1996). Evaluating Public Spending. A Framework for Public Expenditure Reviews. World
Bank Discussion Papers N°323. Washington DC.
Public Management Service (1999). Improving Evaluation Practices. Best Practice Guidelines for Evaluation
and Background Paper. OECD. http://www.oecd.org/puma/online.html
Shack, Nelson y M. Barboza, J. Mendoza, O. Reyes (1996). La Administración Presupuestaria y su Impacto
en la Gestión Pública. Magíster en Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Chile. Santiago.
Shack, Nelson y R. Salhuana (1999).Ensayando una Nueva Taxonomía del Gasto Público en el Perú.
Documento de Trabajo. Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú.
___(2000).Medición y Evaluación del Desempeño en la Administración Pública. Documento de Trabajo.
Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú.
Steiner, George (1997). Planeación Estratégica. Lo que todo Director Debe Saber. CECSA, México.
Stiglitz, Joseph (1995). La Economía del Sector Público. Barcelona, España.
The White House. Government Performance and Results Act of 1993 (Public Law 103-62)
http://www.whitehouse.gov/OMB/mgmt-gpra/gplaw2m.html
59
Gestión pública por resultados y programación plurianual
Anexo 1
Esquema 1
INDICADORES PARA LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Eficiencia
Programación
Insumo Producto
del Gasto Público
Eficacia
Productividad
Calidad
Esquema 2
ESQUEMA DEL SISTEMA DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Población Objetivo
Indicadores de Desempeño
Formulación
Mecanismos de Formulación,
Seguimiento y Evaluación del Evaluación
Desempeño
Seguimiento
60
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
Esquema 3
RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Resultados del
Planeamiento Estratégico
Objetivo Objetivo Acción
Misión / Visión Estratégico Estratégico Permanente /
General Específico Acción Temporal
Categoría Funcional
Programática
Sector Institucional
Función
Actividad / Entidad
Proyecto Operativa
Ilustración 1
APLICATIVO A TRAVÉS DE INTERNET PARA EL REGISTRO DE LA
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
61
Gestión pública por resultados y programación plurianual
Cuadro A1
INDICADORES: SECTOR SALUD
Objetivo Estratégico General Indicadores para la medición del Desempeño
Objetivo Estratégico Específico Naturaleza Descripción
1.0 Garantizar el acceso y la atención Resultado Reducción de la Tasa de mortalidad materna
integral con servicios de salud
adecuados y de calidad con criterios Impacto Incremento de la equidad
de equidad.
1.1 Priorizar y consolidar las acciones de Insumo Recursos humanos
atención integral con énfasis en la Producto Parto atendido por profesionales
promoción y prevención de riesgos y
Resultado Cobertura de atención de partos por profesionales
daños a la mujer y al niño.
1.2 Mejorar el equipamiento y mantenimiento Insumo Equipamiento médico
de los establecimientos de salud Producto Mejoramiento de calidad del servicio
Resultado Cobertura de atención en establecimientos de salud
1.3 Promover el desarrollo del potencial Insumo Recursos humanos
humano en salud Producto Planes de Desarrollo de RR.HH
Mejoramiento de salud de personas, comunidad y
Resultado
ambiente
1.4 Desarrollar nuevas estrategias para la Insumo Planes Estratégicos
ampliación de coberturas de servicios a Producto Mejoramiento situación de salud grupos vulnerables
grupos vulnerables. Resultado Nivel de cobertura a grupos vulnerables
2.0 Mejorar integralmente el entorno Mayor cobertura del control de riesgos y daños por
Resultado
ambiental previniendo y controlando enfermedades transmisibles (epidemias).
los riesgos y daños asociados, por
Disminución mortalidad de enfermedades prematura /
enfermedades transmisibles de Impacto
transmisibles
importancia regional y nacional.
2.1 Desarrollar el sistema de inteligencia Insumo Normas técnicas
sanitaria y vigilancia de salud pública en Producto Redes de vigilancia sanitaria
riesgos y daños, con base intersectorial. Resultado Sistema de vigilancia operativos
2.2 Fomentar el ordenamiento del ambiente y Insumo Normas de salud ambiental
la reducción de los Impactos negativos Producto Planes de ordenamiento ambiental
sobre el ambiente de las actividades
Resultado Ambiente ordenado
productivas y extractivas de la sociedad.
2.3 Fortalecimiento integral de la capacidad Insumo Plan de desarrollo de laboratorios intermedios
diagnostica y del desarrollo de Producto Laboratorio intermedio desarrollado
investigaciones aplicadas en los ámbitos
Resultado Laboratorios integrados a red de vigilancia
regional y nacional.
2.4 Prevención y tratamiento de casos de Insumo Disponibilidad de Insumos
enfermedades transmisibles prevalentes y Producto Tratamientos estandarizados
control epidemiológico. Resultado Disminución de mortalidad por enfermedades transmisibles
3.0 Fomentar la corresponsabilidad entre Resultado Mejoramiento situación nutricional
el Estado y la sociedad, en la
promoción de la salud y prevención de
Impacto Reducción de la Tasa de morbi-mortalidad
riesgos y daños, en el individuo, la
familia y la comunidad.
3.1 Fomentar la participación de la comunidad Insumo Recursos Humanos
en la reducción de los riesgos y daños y la Producto Actividades de participación comunitaria
protección del medio ambiente. Resultado Reducción de riesgos
3.2 Promover la seguridad alimentaria, Insumo Estudio situacional
garantizar la alimentación complementaria Producto Sistema integrado de salud
y fortalecer el sistema de vigilancia
Resultado Prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años
nutricional de base comunal.
3.3 Desarrollar estrategias para el fomento de Insumo Material Educativo
estilos de vida saludables, el cuidado y Producto Programas de promoción de salud
autocuidado de la salud, con énfasis en el
enfoque de género y las enfermedades no Resultado Población con conductas más saludables
transmisibles.
4.0 Fortalecer el rol de rectoría yResultado Fortalecimiento del rol rector
conducción rectorial del Ministerio de
Impacto Modernización sectorial
Salud.
4.1 Redimensionar la planificación nacional Insumo Recursos humanos
Producto Normas
Resultado Plan redimensionado
4.2 Reordenar el marco normativo sectorial e Insumo Estudio situacional
institucional Producto Organización técnica funcional
Resultado Reordenamiento sectorial
62
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
Cuadro A1 (conclusión)
Objetivo Estratégico General Indicadores para la medición del Desempeño
Objetivo Estratégico Específico Naturaleza Descripción
4.3 Atender las responsabilidades del Estado Insumo Cesante o jubilado
en sus Compromisos de asistencia y Producto Planilla pagada
previsión social. Resultado Bienestar del Cesante
5.0 Conducir el proceso de reforma, Resultado Convenio de administración compartida
descentralización y modernización del
Sector bajo nuevas modalidades de Impacto Mejoramiento de la eficiencia de la gestión en salud
gestión y financiamiento.
5.1 Fomentar la gestión de establecimientos Insumo Plan local de salud
de salud bajo la modalidad de Producto Convenios de administración compartida
administración compartida Resultado Modernización de la gestión de salud
5.2 Desarrollar la administración de seguros Insumo Recursos humanos
públicos integrales Producto Sistema identificación usuarios
Resultado Cobertura del servicio de seguros
5.3 Modernizar la gestión hospitalaria Insumo Recursos humanos
Producto Hospitales modernizados
Resultado Mejora de la atención hospitalaria
5.4 Desarrollar un sistema integrado de Insumo Sistemas existentes
información en salud para la toma de Producto Programa de integración
decisiones Resultado Sistema integrado de salud
Fuente: Plan Estratégico Multianual 2002-2006. Ministerio de Economía y Finanzas, Lima, Perú.
Cuadro A2
INDICADORES: SECTOR EDUCACIÓN
Objetivo Estratégico Indicadores para la medición del Desempeño
Objetivo Estratégico Específico Naturaleza Descripción
1.0 Configurar un nuevo sistema educativo con una Resultado Indice Global de escolarización en 4to. Año
inicial que conste de 3 años articulada con una de secundaria
educación básica de 10 años y su culminación Impacto Reducción del desempleo juvenil
en el bachillerato.
1.1 Configurar un nuevo sistema educativo con una Insumo Proyecto de Ley y reglamentos
inicial que conste de 3 años articulada con una Producto Nueva Ley General de Educación
educación básica de 10 años y su culminación en el Resultado Indice Global de escolarización en 4to. Año de
bachillerato. secundaria
2.0 Mejorar la calidad de los procesos de Resultado Mejora en el logro de las pruebas de
aprendizaje del nuevo sistema educativo rendimiento estudiantil en 6to. Grado
asegurando la provisión de los insumos Impacto Incremento en índice de culminación de
adecuados y necesarios, incluyendo el educación básica
mejoramiento continuo del currículo.
63
Gestión pública por resultados y programación plurianual
Cuadro A2 (conclusión)
Objetivo Estratégico Indicadores para la medición del Desempeño
Objetivo Estratégico Específico Naturaleza Descripción
3.4 Desarrollo de un sistema de incentivos dentro de la Insumo Sistema de Incentivos
carrera docente
Producto Docentes incorporados en el sistema
Resultado Indice de repitencia escolar
3.5 Desarrollo de un sistema de compensación por Insumo Programa de compensación
condiciones laborales
Producto Incremento de ingresos por docente
Resultado Indice de escolaridad rural
4. Reestructurar las responsabilidades del sistema Resultado Cumplimiento de planes operativos
administrativo para lograr el mejor uso de los Impacto Mejora en el gasto educativo
recursos en función de la mejora en los
procesos de aprendizaje de los alumnos, y para
desarrollar mecanismos eficaces de rendición
social de cuentas que promuevan la
participación de la demanda del servicio
educativo.
4.1 Eficiencia en la gestión de recursos de los centros Insumo Plan de descentralización del sector
educativos y reestructuración administrativa Producto Descentralización implementada
Resultado Cumplimiento de planes operativos
5. Cerrar las brechas de cobertura que existen Resultado Mejora en el Índice de paridad según área de
dentro de la educación obligatoria en inicial y residencia del índice global de escolarización
secundaria, y eliminar la brecha de equidad que de secundaria
se concentra en las áreas rurales. Impacto Mejora en perspectivas de inserción laboral
5.1 Ampliación de la cobertura en Inicial, Secundaria, Insumo Proyectos de redes educativas
Bachillerato y Técnica
Producto Unidades administrativas con redes rurales
Resultado Indice global de cobertura escolar
64
CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 29
Anexo 2
Anexo 3
65