0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

30-10-Ses-Com-Dialogamos Aportamos Ideas para Planificar Nuestras Actividades (Derechos)

planificamos

Cargado por

maria Rubina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

30-10-Ses-Com-Dialogamos Aportamos Ideas para Planificar Nuestras Actividades (Derechos)

planificamos

Cargado por

maria Rubina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1-noviembre

1.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1. NOMBRE DE LA SESIÓN : Dialogamos aportamos ideas para planificar nuestras actividades (derechos)
1.2. UNIDAD : Difundamos nuestros derechos y cumplamos nuestros deberes promoviendo el
respeto
1.3. DOCENTE : María Elena Rubina Ticlla
1.4. GRADO Y SECCIÓN : 2° “A”
1.5. FECHA : 30/ 10/ 2024
1.6. AREA : COMUNICACIÓN

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


Competencia y Estándares Evid
Desempeño Criterio de evaluación
capacidades aprendizaje
SE EXPRESA ORALMENTE EN SU Se comunica oralmente mediante • Recupera información explícita de los • Ordena sus ideas en torno al Organiza un
LENGUA MATERNA diversos tipos de textos; identifica textos orales que escucha (nombres de uso racional de los recursos a planificador de
 Obtiene información del texto información explícita, infiere e personas y personajes, acciones, hechos, partir de sus saberes previos y actividades
oral. interpreta hechos y temas. lugares y fechas) y que presentan fuentes de información,
para
 Infiere e interpreta Desarrolla sus ideas manteniéndose, vocabulario de uso frecuente. evitando contradicciones al
información del texto oral. por lo general, en el tema; utiliza • Adecúa su texto oral a la situación participar de una exposición. desarrollar las
 Adecúa, organiza y desarrolla algunos conectores, así como comunicativa y a sus interlocutores • Relaciona ideas o actividades.
las ideas de forma coherente vocabulario de uso frecuente. Su considerando el informaciones utilizando
y cohesionada. pronunciación es entendible y se propósito comunicativo, utilizando conectores y referentes de uso Verifica con la
 Utiliza recursos no verbales y apoya en recursos no verbales y recursos no verbales (gestos y frecuente durante el diálogo en tabla de
paraverbales de forma paraverbales. Reflexiona sobre movimientos corporales) y recurriendo a torno al uso racional de los criterios
estratégica. textos escuchados a partir de sus su experiencia y tipo textual. recursos. necesarios:
 Interactúa estratégicamente conocimientos y experiencia. Se • Opina como hablante y oyente sobre • Opina sobre el uso racional título, mensaje,
con distintos interlocutores expresa adecuándose a su propósito personas, personajes y hechos de los de los recursos dando razones contenido,
 Reflexiona y evalúa la forma, comunicativo. En un intercambio, textos orales que escucha; da razones a acerca de ideas, hechos, gráfico, autor,
el contenido y contexto del participa y responde en forma partir del contexto en el que se acciones, personas o personajes ortografía
texto oral. pertinente a lo que le dicen. desenvuelve y de su experiencia. del texto escuchado durante la
exposición.
Competencia transversal capacidades Desempeño (criterios de evaluación) Instrumento
Se desenvuelve en entornos virtuales - Genera y registra datos o información Lista de cotejo.
generados por las TIC - Analiza datos e información Escala de
- Usa la tecnología para enviar sus evidencias de aprendizaje. valoración
Gestiona su aprendizaje de manera - Define metas de aprendizaje
autónoma - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje

Enfoques transversales Valores Actitudes o Acciones observables.


ENFOQUE DE DERECHOS. Conciencia de derechos  Estudiantes reconocen los derechos que tienen y deben ser respetados.

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad Varones y mujeres tienen los mismos derechos y deberes.

3.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Prevé tener los materiales que necesitarás para el desarrollo de la sesión.  Papelotes y papeles
 Prepara dibujos e imágenes.  Plumones.
 Escríbelo en un papelote los mensajes que se quieren transmitir.  Cinta masking tape o limpia tipo.

4.- MOMENTOS DE LA SESIÓN:


Momentos MOMENTOS TIEMPO
INICIO
INICIO En grupo clase
PROBLEMATIZACIÓN • Dialoga con los niños sobre la lectura, “El Me autoevalúo Si No
MOTIVACIÓN, optimismo de Manolo”: ¿qué les gustaría Expresé mis ideas en voz alta.
INTERÉS E saber acerca de los derechos de los niños y Pronuncié con claridad las palabras
INCENTIVO. las niñas?, ¿elaborar la lista sobre algunas Presté atención cuando hablaban mis
SABERES PREVIOS formas de cómo compartir lo que compañeros
PROPÓSITO Y investiguemos sobre los derechos?, ¿Por Esperé mi turno para poder participar.
ORGANIZACIÓN qué es importante conocer nuestros
derechos?
Propósito de la sesión: hoy vamos a conversar sobre nuestros derechos y acordar qué vamos a
hacer para que todas las personas que se encuentran cerca de nosotros los conozcan y respeten.
Proponemos normas de convivencia:
•Prestar atención.
•Cuidar los materiales que se usarán.
•Levantar la mano para participar en orden
DESARROLLO
ANTES DEL DIÁLOGO:
DESARROLLO En grupo clase
GESTIÓN Y • Recuerda con los niños que, para escribir un texto, primero se debe
ACOMPAÑAMIENTO planificar.
PARA EL LOGRO DE • Dialoga con los niños sobre lo que les gustaría saber con respecto a los
COMPETENCIA derechos de los niños y las niñas. (árbol de expectativas)
Orienta a los estudiantes para que registren sus interrogantes en un
papelote o silueta en forma de árbol, que estará en el aula durante el
desarrollo de las sesiones correspondiente a esta unidad. Es posible que
los niños propongan preguntas como las siguientes:
 ¿Quién escribió los derechos de los niños y las niñas?
 ¿Se cumplen los derechos de los niños y las niñas?
 ¿Quiénes vigila que se cumplan nuestros derechos?
 ¿Hay algún derecho más importante?
• Oriéntales para que presenten sus ideas de manera ordenada utilizando un vocabulario pertinente.
• Además pídeles que, guiados por la lista que elaboraron formulen sus propuestas sobre las formas
cómo pueden difundir sus derechos entre sus compañeros de la escuela.
• Dialoga con ellos sobre la manera como se difunde la información cuando se quiere dar a conocer
un tema a la familia y comunidad (afiches, periódicos, trípticos, anuncios, volantes, etc.).
• Muestra algunas imágenes, carteles u otros materiales que trajiste para que los estudiantes puedan
dialogar.

DURANTE EL DIÁLOGO:
• Ubica a los niños de tal forma que todos se puedan ver al momento
que expresan sus propuestas sobre qué actividades hacer y cómo
pueden difundir la información sobre sus derechos.
• Pide que el coordinador de cada grupo exponga lo que han
conversado a nivel de grupo y presente su papelote a toda la clase.
• Después que todos hayan participado solicítales que observen los
papelotes y vean las coincidencias que han tenido. Pídeles evaluar y
expresar la pertinencia de cada una de las propuestas que plantearon.
• Terminada la evaluación escribe las propuestas que queden, así
obtendrás un listado como el siguiente:
DESPUÉS DEL DIÁLOGO:
• Reflexiona con ellos sobre el cumplimiento de as
normas que eligieron antes del diálogo.
• Coméntales que en esta sesión han tenido la
oportunidad de ofrecer sus propuestas sobre las
actividades a realizar durante el desarrollo de la unidad,
las que estarán a la vista de todos con la finalidad de continuar desarrollándolas.
CIERRE
En grupo clase
EVALUACIÓN •Haz un recuento de las actividades realizadas hoy en el aula: dialogamos sobre nuestras inquietudes
en relación con los derechos de los niños y las niñas, escribimos las posibles actividades que podemos
realizar
para difundir entre nuestros compañeros lo que hemos investigado.
Dialoga con los estudiantes sobre los aprendizajes logrados: propusimos interrogantes con respecto al
tema tratado, dimos ideas sobre formas de usar el lenguaje (escribir, leer, usar el lenguaje oral) para
difundir entre los compañeros lo investigado.

1. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Proyecto de aprendizaje
3. ANEXOS
Lista de cotejo

………………………………………………………….. …………………………………………………..
Docente de aula 2°grado “A” subdirector

NOMBRES SE EXPRESA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA


DE LOS ESTUDIANTES Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
• Ordena sus ideas en torno al • Relaciona ideas o • Opina sobre el uso racional
uso racional de los recursos a informaciones utilizando de los recursos dando razones
partir de sus saberes previos y conectores y referentes de uso acerca de ideas, hechos,
fuentes de información, frecuente durante el diálogo en acciones, personas o
evitando contradicciones al torno al uso racional de los personajes del texto escuchado
participar de una exposición. recursos. durante la exposición.
SI NO SI NO SI NO
01 ALQUIZAR FACHIN, MATEO BEKIR ERICK

02 ANDRES HUANUCO, JUAN JEREMIAS GUS

03 ARGUEDAS CUEVAS, DARLETH MAYERLI

04 ASTOQUILLCA MEDINA, MARIO DEREK

05 AVALOS BRICEÑO, SIARA DANA

06 CASTILLO HURTADO MIA SOL

07 CASTRO LOZA, ABIGAIL KHALESSI

08 CAUTIVO MILLA, VICTOR MANUEL

09 CORNELIO TORRES, GLADIOLA

10 ESCALANTE HURTADO, ASTRICK GAELA

11 ESTRADA BERNAL, VALESKA VALENTINA

12 HUAYTA QUISPE, ABRIL AYLIN

13 LEGONIA MORI, ZOE MARIA VICTORIA

14 MARICHI VILLANO, JEYKO GAEL

15 MARTINEZ ESCALANTE, MIA OZLEM

16 MECHATO VILCHEZ, DANA CAMILA

17 MEJIA MARREROS, MATEO JAZHAEL

18 MORALES VALLADOLID, LUANA KHALEESI

19 MORAN MEDINA, MIKAELA CATALEYA

20 MORE CASTILLO, JEMS MAYCKEL

21 MOSQUERA CUPI, DALEZKA XOEMY

22 MUGRUZA CLARA, GIRA ESTELITA

23 NORIEGA JAIMES, ANDRE DAVID

24 NUNTON CONDORI, ELIAS BENJAMIN

25 PECHI ALFARO, AMY LUANA

26 PORTAL AYLAS, LUCCIANO JUAN DIEGO

27 PORTOCARRERO GONZALES, AHMED

28 REATEGUI RIOS, ACSA HANDE

29 REYES HUAMAN, FABIO VALENTINO

30 ROMERO LLAMOCA, SEBASTIÁN MOISÉS

31 SANTOS CANTA, ANA VALERIA

32 TANCHIVA REATEGUI, JACKELINE REBECA

33 TORRES MEJIA, MATIAS DAVID

34 TRUJILLO MALLQUI, MIA AYME

35
36
Lista de cotejo Fecha: 30/10/2024
a) cuento b) leyenda c) infografía d) noticia
El optimismo de
2. La madre de Manolo murió por:
Manolo a) alcoholismo b) hepatitis c) bebidas alcohólicas
Manolo tenía 8 años, era alegre, 3. ¿Por qué Manolo y sus hermanitos pedían limosna?
su padre era alcohólico y su a) Porque eran huérfanos y pobres.
madre falleció por la hepatitis. b) Porque tenían mucho tiempo libre.
En las tardes él y sus dos c) Porque les gustaba ir a la calle a jugar.
hermanitos vendían caramelos 4. ¿Por qué Manolo dejó la escuela?
o pedían limosna en las calles. a) Porque sacaba malas calificaciones en comunicación.
b) Porque no le gustaba hacer las tareas de matemática.
Aunque Manolo era muy inteligente dejó la escuela
c) Porque debía trabajar vendiendo bebidas alcohólicas.
para vender gaseosas y bebidas alcohólicas. Así
ayudaría con los gastos de su 5. Luego de estar en la cárcel Manolo:
hogar. a) Siguió robando en las casas.
b) Cambió y empezó a trabajar.
Cuando murió su papá, Manolo c) Se convirtió en cura y leía la Biblia.
empezó a frecuentar malos amigos 6. ¿Qué momento de su vida te gustó más?
que robaban y se drogaban.
…………………………………………………………………………………………………….
Un día lo apresaron por robar. Ya
en la cárcel sufrió muchas 7. ¿Qué limitaciones o carencias tuvo Manolo en su niñez?
humillaciones. Por eso decidió ……………………………………………..……
……………………………………………..……
cambiar su vida: leía la Biblia y
………………………………………………… …………………………………………………
aprendió carpintería.
Luego de cumplir su condena,
trabajó y formó su propio
taller de carpintería. ……………………………………………..……
……………………………………………..……
Trabajó tanto, que llegó a ser un ………………………………………………… …………………………………………………
empresario de muebles muy
importante, su empresa de 8. ¿Qué es “optimismo”?
muebles funciona en Villa El …………………………………………………………………………………………………….
Salvador, y sus trabajos son muy
requeridos.

1. ¿Qué tipo de texto es?

También podría gustarte