0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas17 páginas

Anexo 4 - Vigilancia Epidemiológica Colaborativo

Cargado por

Yaris Ledesma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas17 páginas

Anexo 4 - Vigilancia Epidemiológica Colaborativo

Cargado por

Yaris Ledesma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Fase 4 Vigilancia Epidemiológica

Presentado por:
Yaris Patricia Pérez Ledesma
Ana Gabriela Hernández Martínez
Kelys Johanna Montes Almario
María Margarita Bertel Tuiran

Tutor:
Wilson German Alvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD ECISALUD
Epidemiologia General
Mayo -2024
Guía de actividades y Rúbrica de evaluación - Fase 4 - Vigilancia
epidemiológica

Anexo 4 - Vigilancia epidemiológica

Introducción

La vigilancia epidemiológica es un proceso de sistemático de observación y análisis


permanente de del proceso salud enfermedad (morbilidades, discapacidad,
mortalidad, factores protectores, de riesgo y otros determinantes), para tomar
medidas de orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la
práctica de la salud pública.

Por lo tanto, se abordan los principales términos utilizados en la vigilancia


epidemiológica, los periodos de la historia natural de la enfermedad, las medidas de
prevención y atención de estas, para ello, debe desarrollar lo planteado en este
anexo.

NOTA: Tenga en cuenta que al ser un insumo colaborativo el criterio de participación


individual tiene un alto porcentaje en la rúbrica de evaluación y es una condición para
tener el derecho a la calificación de los puntos grupales, por lo tanto, los aportes de
cada estudiante deben ser oportunos, pertinentes y significativos en cuanto desarrollo
de los casos propuestos en este anexo y deben poderse verificar en el foro de
discusión de la fase 4.

1. Consolidado de aportes individuales

En la siguiente tabla, cada estudiante debe registrar sus aportes realizados en el


desarrollo del anexo 4. Cabe resaltar que lo consignado en la tabla, debe poderse
corroborar con las publicaciones realizadas por cada uno de ustedes en el foro de
discusión dispuesto para esta actividad.

Tabla 1. Consolidado de aportes individuales

Puntos a los que aportó


Fechas de
Nombre del (los aportes mencionados deben
N publicación del
estudiante dar respuesta a los casos
aporte en el foro
planteados en este anexo)
YARIS PATRICIA
1 Caso 2, puntos 2.1 hasta 2.3 24 DE MAYO
PEREZ LEDESMA
ANA GABRIELA
2 HERNANDEZ caso puntos, 1.1 hasta 1.7 24 DE MAYO
MARTINEZ
KELYS JOHANNA
3 2, puntos 2.4 hasta 2.7 24 DE MAYO
MONTES ALMARIO
MARIA
4 MARGARITA 2, puntos 2.8 hasta 2.10. 24 DE MAYO
BERTEL TUIRAN
5

CASO 1: Generalidades de la vigilancia epidemiológica


De respuesta a los siguientes enunciados:
Enunciado Respuesta
El periodo prepatogénico se refiere al tiempo
antes de que aparezcan los signos y síntomas de
la enfermedad. Durante este periodo, los
factores de riesgo y las exposiciones contribuyen
al desarrollo de la enfermedad, pero no se
manifiestan síntomas clínicos. Las características
generales de este período incluyen la interacción
entre el huésped, el agente y el ambiente, así
como la presencia de factores de riesgo que
aumentan la probabilidad de desarrollar la
enfermedad. El periodo patogénico es el
momento en el que aparecen los signos y
síntomas clínicos de la enfermedad. Durante esta
etapa, la enfermedad progresa y se manifiesta
1.1. Establezca las
en el individuo. Las características generales de
características generales
este periodo incluyen la aparición de síntomas
del periodo prepatogénico,
específicos, cambios fisiológicos y bioquímicos, y
patogénico y de latencia de
la progresión del proceso patológico. El periodo
la enfermedad.
de latencia se refiere al tiempo entre la
exposición a un agente patógeno y la aparición
de síntomas clínicos. Durante este periodo, el
agente patógeno puede estar presente en el
organismo sin causar síntomas evidentes. Las
características generales de este período
incluyen una aparente ausencia de enfermedad,
a pesar de la presencia del agente patógeno,
lo que puede dificultar el diagnóstico temprano.
Estas características generales son
fundamentales para comprender el curso
temporal y la evolución de las enfermedades, así
como para identificar oportunidades para
intervenciones preventivas y terapéuticas.
La triada ecológica es un concepto utilizado en
epidemiología para explicar la interacción entre
el agente, el huésped y el ambiente en la
transmisión de enfermedades. Estos tres
componentes son fundamentales para
comprender la dinámica de las enfermedades
infecciosas y su propagación. 1. El agente: se
refiere al organismo o factor biológico O químico
que causa la enfermedad. Un ejemplo de un
agente es el virus de la gripe, que es el causante
de la gripe estacional. 2. El huésped: es el
individuo o población que alberga al agente y
que puede ser afectado por la enfermedad. Un
1.2. Defina qué es la triada
ejemplo de huésped serían los seres humanos
ecológica y de un ejemplo
que contraen la gripe después de estar
de cada componente.
expuestos al virus. 3. El ambiente: se refiere a
las condiciones físicas, biológicas y sociales en
las que ocurre la interacción entre el agente y el
huésped. Un ejemplo sería un entorno donde hay
una alta concentración de personas, lo que
aumenta la probabilidad de transmisión del virus
de la gripe. La triada ecológica nos ayuda a
comprender cómo estos tres componentes
interactúan para influir en la aparición y
propagación de enfermedades, lo que a su vez
nos permite diseñar estrategias efectivas para
prevenir y controlar su impacto en la salud
pública.
La definición de caso en vigilancia epidemiológica
se refiere a los criterios utilizados para identificar
y clasificar a las personas con una enfermedad o
condición de interés. Esta definición es
1.3. En términos de la fundamental para estandarizar la identificación
vigilancia epidemiológica de casos y facilitar la recopilación de datos
explique qué es la consistentes para su análisis. Existen varios tipos
definición de caso y de definiciones de caso, entre los que se
describa cada uno de sus incluyen: 1. Definición clínica: Se basa en los
tipos. signos y síntomas clínicos de la enfermedad. Por
ejemplo, una definición clínica de caso de
COVID-19 puede incluir fiebre, tos y dificultad
para respirar como criterios para clasificar a un
individuo como caso sospechoso. 2. Definición de
laboratorio: Se centra en los resultados de
pruebas de laboratorio específicas. Por ejemplo,
en el caso del dengue, la detección del virus del
dengue en una muestra sanguínea puede ser un
criterio para clasificar a un individuo como caso
confirmado. 3. Definición epidemiológica:
Considera la historia de exposición y otros
factores epidemiológicos. Por ejemplo, en el
caso de la tuberculosis, la exposición a un
paciente con tuberculosis activa puede ser un
criterio para clasificar a un individuo como caso
probable. Estas definiciones de caso son
utilizadas por los profesionales de la salud y los
epidemiólogos para estandarizar la identificación
y clasificación de casos, lo que permite una
vigilancia epidemiológica efectiva y la
implementación oportuna de medidas
preventivas y de control.
La notificación de enfermedades es un proceso
fundamental en la vigilancia epidemiológica que
implica la identificación, recopilación y
transmisión de información sobre casos de
enfermedades específicas a las autoridades de
salud pública. Este proceso es llevado a cabo por
profesionales de la salud, laboratorios clínicos y
otros proveedores de atención médica. En
términos generales, consiste en lo siguiente: 1.
Identificación del caso: Los profesionales de la
salud identifican y diagnostican casos
1.4. Describa en qué consiste la
sospechosos, probables o confirmados de
notificación de
enfermedades notificables según los criterios
enfermedades
establecidos por las autoridades sanitarias. 2.
Recopilación de información: Se recopila
información detallada sobre cada caso,
incluyendo datos demográficos, síntomas,
resultados de pruebas de laboratorio y factores
epidemiológicos relevantes. 3. Transmisión de
la notificación: Los profesionales de la salud
notifican los casos identificados a las autoridades
sanitarias locales, regionales o nacionales a
través de sistemas de notificación establecidos.
4. Análisis y respuesta: Las autoridades
sanitarias analizan los datos notificados para
monitorear la incidencia de enfermedades,
identificar brotes, implementar medidas
preventivas y controlar la propagación de
enfermedades. La notificación de enfermedades
es crucial para detectar patrones
epidemiológicos, evaluar el impacto de las
intervenciones y responder rápidamente a
emergencias de salud pública. Además,
contribuye a la generación de datos que
respaldan la toma de decisiones en materia de
salud a nivel local, nacional e internacional.
La vigilancia epidemiológica comprende varios
tipos, cada uno con su enfoque específico para
monitorear y controlar la propagación de
enfermedades. Estos tipos incluyen: 1. Vigilancia
Pasiva: Este tipo implica la recopilación de datos
de forma no sistemática, basada en informes
voluntarios de profesionales de la salud o
laboratorios clínicos. La información se envía a
las autoridades sanitarias cuando se identifican
casos sospechosos o confirmados. Es menos
costosa, pero puede subestimar la verdadera
carga de enfermedades. 2. Vigilancia Activa:
Consiste en la búsqueda activa de casos
mediante la realización de encuestas, visitas a
1.5. Defina los diferentes tipos
instalaciones médicas y búsqueda de datos en
de vigilancia
registros médicos. Este enfoque permite una
epidemiológica
identificación más completa de casos y es útil
para detectar brotes o enfermedades de baja
incidencia. 3. Vigilancia Centinela: En este
enfoque, se seleccionan específicamente ciertos
sitios o profesionales de la salud para informar
sobre casos sospechosos o confirmados. Esto
proporciona una visión representativa de la
incidencia de enfermedades en una población y
puede ser útil cuando los recursos son limitados.
4. Vigilancia Sindrómica: Se centra en el
monitoreo de síntomas o síndromes específicos
en lugar de enfermedades individuales. Es útil
para detectar brotes rápidamente, especialmente
en entornos donde los diagnósticos precisos
pueden ser difíciles. Estos diferentes tipos de
vigilancia epidemiológica se utilizan en
combinación para proporcionar una imagen
completa y precisa de la incidencia y distribución
de enfermedades, lo que a su vez permite una
respuesta efectiva por parte de las autoridades
sanitarias.
Los eventos de notificación obligatoria al Sistema
de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA)
incluyen: Eventos No Transmisibles: 1.
1.6. Nombre tres eventos
Infarto Agudo de Miocardio 2. Accidente
crónicos no transmisibles y
Cerebrovascular 3. Diabetes Mellitus Eventos
tres eventos transmisibles
Transmisibles: 1. Dengue 2. Tuberculosis 3.
de notificación obligatoria
Infección por VIH/SIDA Estos eventos son de
al Sistema de Vigilancia en
notificación obligatoria para garantizar una
Salud Pública (SIVIGILA)
respuesta efectiva y oportuna por parte de las
autoridades sanitarias, lo que contribuye a la
prevención y control de enfermedades en la
población.
Las medidas de prevención en salud se dividen
en tres niveles: prevención primaria, prevención
secundaria y prevención terciaria. 1. Prevención
Primaria: - Objetivo: Evitar la aparición de
enfermedades o lesiones. - Ejemplos de
medidas: - Promoción de la vacunación. -
Educación para la adopción de estilos de vida
saludables (dieta equilibrada, ejercicio regular).
- Control de factores de riesgo (tabaquismo,
1.7. Defina las medidas de consumo excesivo de alcohol, exposición a
prevención primarias, agentes contaminantes). 2. Prevención
secundarias y terciarias en Secundaria: - Objetivo: Detectar y tratar
salud enfermedades en una etapa temprana para
evitar su progresión. - Ejemplos de medidas:
- Tamizaje y detección precoz de enfermedades
(mamografías para cáncer de mama, pruebas de
detección de diabetes). - Tratamiento
oportuno después del diagnóstico para prevenir
complicaciones. 3. Prevención Terciaria: -
Objetivo: Reducir las consecuencias y el impacto
de una enfermedad crónica o lesión ya
establecida. - Ejemplos de medidas: -
Rehabilitación física y terapia ocupacional. -
Control y seguimiento médico para prevenir
recaídas o complicaciones. Estas medidas tienen
como objetivo reducir la incidencia, la
prevalencia y el impacto negativo de
enfermedades y lesiones en la población,
promoviendo así la salud y el bienestar general.
CASO 2: Aplicación de la vigilancia epidemiológica
Responda a las siguientes preguntas teniendo en cuenta el artículo “Prevalencia de
malaria gestacional en Ecuador” ubicado en el enlace a continuación:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9059921/#:~:text=En%20el%20pe
riodo%20estudiado%2C%20los,evidenci%C3%A1ndose%20as%C3%AD%20un%20
aumento%20exponencial-
Tenga en cuenta que profundizar en los conceptos para justificar algunas de sus
respuestas debe consultar referencias adicionales.

Enunciado Respuesta
2.1. Establezca los elementos La triada ecológica es un modelo que ayuda a
de la triada ecológica para entender las interacciones entre el agente, el
la malaria gestacional huésped y el ambiente en la epidemiología de
las enfermedades infecciosas. Para la malaria
gestacional, estos elementos se pueden
definir de la siguiente manera:
Agente:
Plasmodium spp.: Los parásitos
responsables de la malaria,
principalmente Plasmodium falciparum
y Plasmodium vivax.
Vector: El mosquito Anopheles, que
transmite el parásito de una persona
infectada a una no infectada.
Huésped:
Mujer embarazada: La malaria
gestacional afecta específicamente a
mujeres en estado de embarazo,
quienes son más susceptibles a
complicaciones debido a cambios en
su sistema inmunológico y fisiológico.
Ambiente:
Ecológico: Áreas endémicas con
condiciones adecuadas para la
proliferación del mosquito Anopheles,
como climas cálidos y húmedos,
presencia de aguas estancadas, etc.
Socioeconómico: Factores como el
acceso limitado a servicios de salud,
educación sobre medidas preventivas y
condiciones de vida que favorecen la
exposición a mosquitos.
2.2. Defina dos medidas de 1. Prevención primaria:
prevención primarias, dos Uso de mosquiteros impregnados con
de prevención secundaria y insecticida: Proporcionar y promover el
dos de prevención uso de mosquiteros tratados con
terciarias en salud, para la insecticida a mujeres embarazadas
malaria gestacional. para prevenir las picaduras de
mosquitos durante la noche.
Educación y sensibilización: Campañas
educativas dirigidas a mujeres
embarazadas sobre la importancia de
evitar la exposición a mosquitos y
medidas preventivas, como el uso de
repelentes y ropa protectora.
2. Prevención secundaria:
Diagnóstico temprano y tratamiento
adecuado: Implementar programas de
detección temprana de malaria en
mujeres embarazadas mediante
pruebas diagnósticas rápidas y
proporcionar tratamiento antimalárico
efectivo de manera oportuna.
Control vectorial: Realizar
fumigaciones periódicas y otras
medidas de control vectorial en áreas
endémicas para reducir la población de
mosquitos.
3. Prevención terciaria:
Manejo de complicaciones: Establecer
protocolos de manejo y tratamiento de
complicaciones de la malaria
gestacional, como anemia severa,
hipoglucemia y complicaciones
obstétricas.
Rehabilitación y seguimiento: Ofrecer
programas de seguimiento y apoyo a
las mujeres que han padecido malaria
gestacional para monitorizar y tratar
posibles secuelas en la madre y el
recién nacido, incluyendo apoyo
nutricional y atención pediátrica.
2.3. Porque el artículo El artículo “Prevalencia de malaria gestacional
“Prevalencia de malaria en Ecuador” se clasifica como un estudio
gestacional en Ecuador” se descriptivo, retrospectivo y transversal debido
clasifica como un estudio a las siguientes razones:
descriptivo, retrospectivo y - Descriptivo: El estudio se centra en describir
transversal la prevalencia de la malaria gestacional en
una población específica (mujeres
embarazadas en Ecuador) sin buscar
establecer relaciones causales. Los estudios
descriptivos proporcionan un panorama de la
situación de salud en un tiempo y lugar
determinados.
- Retrospectivo: El estudio analiza datos
recolectados en el pasado, durante un
periodo de tiempo específico. Los
investigadores revisan registros médicos,
bases de datos de salud y otros documentos
para recopilar información sobre los casos de
malaria gestacional.
- Transversal: El estudio recoge y analiza
datos en un único punto en el tiempo o
durante un periodo definido, proporcionando
una "fotografía" de la prevalencia de la
malaria gestacional en ese momento. No
sigue a los participantes a lo largo del tiempo,
como lo haría un estudio longitudinal.
La combinación de estos enfoques permite a
los investigadores evaluar la situación actual y
pasada de la malaria gestacional en Ecuador,
proporcionando información crucial para la
planificación de intervenciones de salud
pública
2.4. Según el artículo Ecuador Para definir la población expuesta en Ecuador en
en 2008 tuvo una 20008, primero necesitamos la incidencia de
incidencia de malaria de malaria y la población toral de Ecuador en ese
0,4 casos por 1.000 año. La incidencia de malaria fue de 0,4 casos
habitantes. Defina la por 1,000 habitantes. Incidencia=0,4 casos
población expuesta en ese por 1.000 habitantes. Población de Ecuador en
año, incluya el 2008= aproximadamente 14.5 millones de
procedimiento habitantes. La formula para calcular la incidencia
es: Incidencia =Número de casos nuevos X
1,000 Población en riesgo
reorganizando para encontrar el número de
casos nuevos: Número de casos nuevos=
Incidencia x población en riegos
1,000 Sustituyendo los valores: Número de
casos nuevos=0,4 x14,500.000
1,000 Número de casos nuevos=0,4 x 14,500
Numero de casos nuevos=5,800 Por lo tanto, la
población expuesta seria toda la población de
Ecuador en ese año, es decir, 14.5 millones de
habitantes, ya que todos estuvieron en riesgo de
contraer malaria.
2.5. Qué significa que la La desviación estándar (DE) es una medida que
desviación estándar en la indica cuanto varían los valores de un conjunto
edad de los pacientes de datos con respecto a su media. En el contexto
estudiados haya sido de del artículo, se indica que la desviación estándar
7,2 en la edad de los pacientes estudiados fue de 7,2
años. Esto significa que las edades de los
pacientes tienen una variabilidad promedio de±
7,2 años con respecto a la media de las edades
de los pacientes. En términos prácticos, si la
media de las edades de los pacientes fuera, por
ejemplo,25 años, la mayoría de las edades de
los pacientes estarían en el rango de 17,8 a 32,2
años.
2.6. Teniendo en cuenta el
artículo construya un
gráfico de línea del
comportamiento de la
malaria en ecuador de
2015 a 2018 y analícelo

Análisis del gráfico El grafico muestra un


aumento exponencial en los casos de malaria en
Ecuador entre 2015 y 2018.En 2015, hubo 174
casos, pero para 2018,los casos se habían
incrementado a 796. Este incremento puede
deberse a varios factores, como cambios en el
clima, aumento de la resistencia a los
tratamientos, cambios en las políticas de salud
pública, o aumento en ,la población de
mosquinos vectores.
2.7. Teniendo en cuenta los Según los datos del articulo: Total, de
datos presentados en el gestantes en el periodo 2015-2018=300.000
artículo relacionados con la (asumiendo que la tasa de gestante se mantiene
población de gestantes y el estable cada año con 75.000 gestante por año).
total de casos de malaria Por lo tanto, la prevalencia de malaria
gestacional presentados en gestacional en Ecuador durante el periodo de
el periodo 2015 a 2018; 2015 fue de 1.8 casos por gestantes.
defina la prevalencia de la Total, de casos de malaria gestacional en el
enfermedad por cada periodo 2015-2018=54. La prevalencia se
10.000 gestantes calcula de la siguiente manera: Prevalencia=
(número de casos de malaria gestacional)
x10,000 Total de gestantes. Sustituyeron los
valores: Prevalencia=(54) x 10,000 300,000
Prevalencia =0.18 x 10,000 Prevalencia=1.8
2.8. Defina dos determinantes Los determinantes de la malaria gestacional
proximales, dos pueden categorizarse en proximales, intermedios
intermedios y dos y estructurales:
estructurales que inciden
en el desarrollo de la Determinantes proximales:
malaria gestacional 1. Exposición al vector (mosquito Anopheles): La
proximidad de las mujeres embarazadas a áreas
con alta densidad de mosquitos vectores
aumenta significativamente el riesgo de infección
por malaria.
2. Acceso a medidas preventivas: La
disponibilidad y uso de mosquiteros impregnados
con insecticida, repelentes y otras medidas de
protección personal directamente influyen en la
probabilidad de evitar la picadura del mosquito
infectado.

Determinantes intermedios:
1. Condiciones de vivienda:Viviendas sin
protección adecuada, como ventanas sin mallas
y ambientes propicios para la proliferación de
mosquitos, incrementan la exposición a las
picaduras.
2. Movilidad y migración: Las mujeres
embarazadas que se desplazan o migran a zonas
endémicas de malaria, especialmente si
provienen de áreas no endémicas, enfrentan un
mayor riesgo de infección debido a su falta de
inmunidad adquirida.

Determinantes estructurales:
1. Condiciones socioeconómicas: Las mujeres de
bajos recursos tienen menos acceso a servicios
de salud, educación y medidas preventivas, lo
que aumenta su vulnerabilidad a la malaria
gestacional.
2. Infraestructura de salud: La disponibilidad y
calidad de los servicios de salud, incluyendo la
detección temprana y el tratamiento adecuado
de la malaria, son cruciales. En regiones con
infraestructura de salud deficiente, las mujeres
embarazadas tienen un mayor riesgo de
complicaciones severas por malaria.

Estos determinantes interactúan y se potencian


mutuamente, exacerbando la incidencia y
gravedad de la malaria gestacional en áreas
endémicas.
2.9. Realice de manera didáctica la cadena epidemiológica para la enfermedad de
la malaria gestacional. (Si la realiza en una herramienta digital online,
asegúrese de que el enlace es público y no tenga problemas de acceso por
parte del docente)
A continuación se describe la cadena epidemiológica de la malaria gestacional,
ilustrada de manera didáctica:
1. Agente causal:
- Plasmodium spp.* (principalmente Plasmodium falciparum y Plasmodium
vivax)
2. Reservorio:
- Seres humanos infectados por el parásito
3. Puerta de salida:
- Sangre de una persona infectada (cuando un mosquito Anopheles pica a
una persona infectada y succiona sangre)
4. Modo de transmisión:
- Vector biológico:Picadura del mosquito hembra del género *Anopheles*,
que ha ingerido Plasmodium de una persona infectada.
- Transmisión vertical:De madre a hijo durante el embarazo a través de la
placenta.
5. Puerta de entrada:
- Piel de la persona no infectada (cuando el mosquito infectado pica y
deposita el Plasmodium en la sangre)
6. Huésped susceptible:
- Mujeres embarazadas (más vulnerables debido a la inmunodepresión del
embarazo)
Cadena Epidemiológica Visual:
1. Agente causal: Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax
- ➡️
2. Reservorio: Humanos infectados
- ➡️
3. Puerta de salida: Sangre de persona infectada
- ➡️
4. Modo de transmisión: Picadura de mosquito Anopheles
- ➡️
5. Puerta de entrada: Piel de persona no infectada
- ➡️
6. Huésped susceptible: Mujeres embarazadas

Interrupción de la cadena:

1. Agente causal:
- Tratamiento con antimaláricos para eliminar el parásito del huésped
humano.

2. Reservorio:
- Detección y tratamiento temprano de personas infectadas.

3. Puerta de salida:
- Uso de mosquiteros y repelentes para evitar que los mosquitos piquen a
personas infectadas.

4. Modo de transmisión:
- Control de vectores mediante fumigación y eliminación de criaderos de
mosquitos.

5.Puerta de entrada:
- Protección personal (uso de mosquiteros, ropa protectora).

6. Huésped susceptible:
- Educación y prevención en mujeres embarazadas, administración de
profilaxis antimalárica en zonas endémicas.

Este enfoque didáctico permite entender cómo se transmite la malaria y


cuáles son los puntos críticos donde se puede intervenir para prevenir y
controlar la enfermedad, especialmente en el contexto de la malaria
gestacional.

2.10. Como Administrador en Salud, plantee los recursos económicos, técnicos y


humanos que se utilizarían para establecer un programa de vigilancia
epidemiológica de la enfermedad malaria gestacional en la zona rural de un
municipio del departamento de Amazonas con una población de 55.000
habitantes
Para establecer un programa de vigilancia epidemiológica de la malaria
gestacional en una zona rural del municipio del departamento de Amazonas con
una población de 55,000 habitantes, se requiere una planificación cuidadosa y
una asignación adecuada de recursos económicos, técnicos y humanos. Aquí se
describe un esquema detallado:

1. Recursos Económicos:
1. Presupuesto Anual Estimado:
- Infraestructura y Equipamiento: $50,000
- Personal:* $200,000
- Capacitación:* $20,000
- Insumos y Medicamentos: $30,000
- Transporte y Logística: $40,000
- Campañas de Sensibilización y Educación: $25,000
- Investigación y Monitoreo: $35,000
- Emergencias y Contingencias: $20,000
- Total Aproximado: $420,000 anuales
2. Recursos Técnicos:
1. Equipamiento Médico y de Laboratorio:
- Microscopios y kits de diagnóstico rápido de malaria
- Equipos de refrigeración para almacenamiento de medicamentos
- Material de extracción de sangre (jeringas, lancetas, tubos de ensayo)
- Software de gestión y análisis de datos epidemiológicos
2. Infraestructura:
- Un centro de salud equipado con laboratorio y sala de tratamiento
- Unidades móviles para llegar a áreas de difícil acceso
- Instalaciones para capacitaciones y reuniones del equipo
3. Suministros:
- Medicamentos antimaláricos (artemisinina, cloroquina)
- Mosquiteros impregnados con insecticida
- Material educativo (folletos, posters, medios digitales)

3. Recursos Humanos:
1. Equipo Central:
- Coordinador del Programa: Responsable de la gestión global del programa,
supervisión de equipos y enlace con autoridades de salud.
- Epidemiólogo: Para el análisis de datos y vigilancia continua.
- Especialista en Malaria: Para supervisar los tratamientos y guiar las
intervenciones médicas.
- Personal Administrativo: Para tareas administrativas y apoyo logístico.
2.Equipo de Campo:
- Médicos y Enfermeras: Para diagnóstico y tratamiento en las comunidades.
- Técnicos de Laboratorio: Para análisis de muestras de sangre.
- Agentes Comunitarios de Salud Para educación, sensibilización y seguimiento
de casos en las comunidades.
- Conductores y Personal Logístico: Para transporte de personal y materiales a
áreas rurales.
3. Capacitación:
- Capacitación inicial y continua para todo el personal involucrado.
- Talleres de actualización sobre nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento.
- Programas de sensibilización y educación comunitaria sobre prevención y
control de la malaria gestacional.
4. Estrategias de Implementación:
1. Diagnóstico y Tratamiento:
- Establecimiento de puntos de diagnóstico en centros de salud y unidades
móviles.
- Provisión de tratamiento gratuito y seguimiento de mujeres embarazadas
diagnosticadas con malaria.
2. Prevención:
- Distribución de mosquiteros impregnados a mujeres embarazadas.
- Campañas de fumigación en áreas de alta prevalencia de mosquitos.
3. Monitoreo y Evaluación:
- Recolección y análisis de datos epidemiológicos de manera regular.
- Evaluación periódica del impacto del programa y ajustes necesarios.
4. Colaboración y Alianzas:
- Cooperación con organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos
internacionales de salud.
- Involucramiento de la comunidad local en actividades de prevención y
educación.
Implementar este programa requiere un esfuerzo coordinado y sostenido, con un
enfoque en la formación de alianzas sólidas, la capacitación continua y la
participación activa de la comunidad. El objetivo final es reducir la incidencia de
malaria gestacional y mejorar la salud materna y neonatal en la región.

Nota: No olvide incluir las referencias utilizadas con sus respectivas citas y la captura
de pantalla de informe del porcentaje de similitud del verificador de plagio Turnitin

También podría gustarte