mayo 25
La
geopolítica 2024
Jhonatan
Areinamo
Índice
Contenido
introducción ....................................................................................................................................... 2
desarrollo ............................................................................................................................................ 3
Una disciplina para entender los países y el mundo ....................................................................... 3
Origen de la geopolítica .................................................................................................................. 4
¿Cuál es el objetivo de la geopolítica? ............................................................................................ 4
La trascendencia de la geopolítica en el ámbito empresarial ......................................................... 5
Conclusión ......................................................................................................................................... 6
introducción
La geopolítica es un campo fascinante que combina la geografía, la política y la estrategia
para analizar las relaciones internacionales y los conflictos entre naciones. A través del
estudio de la geopolítica, podemos entender cómo los factores geográficos, como la
ubicación, los recursos naturales y las fronteras, influyen en las decisiones políticas y en las
dinámicas de poder a nivel global. En este trabajo, exploraremos los conceptos clave de la
geopolítica y examinaremos cómo estos afectan el equilibrio de poder y las tensiones
entre los países. Además, analizaremos algunos casos históricos y contemporáneos para
ilustrar la importancia de la geopolítica en la toma de decisiones y la configuración del
mapa geopolítico actual. ¡Prepárate para adentrarte en el apasionante mundo de la
geopolítica y descubrir cómo la geografía moldea el destino de las naciones!
desarrollo
La geopolítica estudia cómo un Estado u otra entidad política dispone del
espacio. Surgió como disciplina entre los años setenta y ochenta y se ha
especializado con la evolución de las relaciones internacionale
La geopolítica es la disciplina que estudia cómo un Estado u otra
entidad dispone del espacio y qué impacto tiene desde un punto de
vista político. Su objetivo es entender y encaminar la política nacional e
internacional de un país a partir del conocimiento de este y de su historia.
De esta manera, la geopolítica es útil para predecir cómo se van a
comportar a nivel político los Estados teniendo en cuenta sus
particularidades y variantes geográficas. El término se acuñó por primera
vez en 1905, tomó relevancia en los años treinta de la mano del general
alemán Karl Haushofer y resurgió en los años setenta y ochenta después
de décadas ligado a las teorías nazis.
Una disciplina para entender los países y el mundo
Las teorías de Haushofer popularizaron el término y la disciplina, hasta el
punto de que Adolf Hitler tomó algunas de sus ideas para elaborar la
ideología nacionalsocialista. Esa vinculación con el nazismo hizo que se
dejara de hablar de “geopolítica” y que no se cultivase la disciplina por
las connotaciones tan negativas que desprendía. No sería hasta los años
setenta y ochenta cuando se saltó este obstáculo y se volvió a trabajar
en este campo gracias al impulso de la geopolítica crítica en Europa. De
este modo, comenzó a aplicarse el término geopolitik para referirse a la
teorización nazi y distinguirla de la nueva disciplina.
Así, “geopolítica” se entiende hoy principalmente como sinónimo
de “geografía política”: el estudio del espacio y su impacto político. Es
decir, abarca desde el estudio de las fronteras hasta la importancia de
ciertos recursos naturales para las relaciones exteriores de un país. Bajo
esta definición, la geopolítica tiene una vertiente práctica: desde el
principio, sus teóricos estuvieron muy vinculados a los Gobiernos, y
enfocaron su trabajo hacia la toma de decisiones y la elaboración de
estrategias políticas.
En un mundo globalizado, la geopolítica cada vez adquiere más importancia,
siendo un término de actualidad cada vez más utilizado por los medios de
comunicación y en las redes sociales. Y es que, es un método de estudio que se
emplea para comprender, explicar y analizar cómo se está desarrollando el
comportamiento político a nivel internacional, teniendo en cuenta las diversas
variables geográficas. Es, por tanto, una ciencia que ha ganado relevancia con el
paso del tiempo.
La geopolítica pone el foco en el estudio de los diversos sucesos políticos
acaecidos a nivel mundial, así como en los efectos que estos hechos generan en
la sociedad. Para una mayor eficacia en los objetivos de su área de estudio, la
geopolítica se alterna con otra serie de disciplinas, entre ellas, las relaciones
internacionales, la sociología, la economía, la historia, así como la
ciencias políticas y la geografía.
En definitiva, la geopolítica abarca un amplio espectro, desde el estudio de las
fronteras territoriales hasta la relevancia que tienen determinados recursos
naturales, como por ejemplo el petróleo, en lo que respecta a las relaciones
exteriores de un país.
Cada vez es más frecuente que se utilice el término de “Geopolítica” para hacer
referencia a otras disciplinas afines como es el caso de las relaciones
internacionales.
El analista geopolítico asume el importante papel de adentrarse en el amplio
espectro del estudio de esta disciplina, siendo una profesión necesaria en un
mundo globalizado para poder comprender, explicar y analizar cómo afectan la
geografía física y la humana sobre la política. Por ello, existen estudios superiores
sobre geopolítica que ofrecen planes formativos para dotar a la sociedad
de expertos geopolíticos que puedan desempeñar con total eficacia ese rol de
suma importancia y trascendencia para las relaciones internacionales.
Origen de la geopolítica
Existen diversas opiniones sobre el origen de la geopolítica. Para algunos, esta
disciplina nace en 1899, gracias a un geógrafo sueco. Otros, en cambio, apuntan a
su nacimiento en 1905, de la mano de politólogos de origen alemán. Lo que sí se
sabe con certeza es que no es hasta 1930 cuando empieza a ganar relevancia
este concepto.
De hecho, fue durante el nazismo cuando el alemán Karl Haushofer implantó
nuevas formas de ver y estudiar la geopolítica, modernizando dicha disciplina. La
geopolítica fue utilizada para la elaboración de la estrategia adoptada por los nazis
durante la Segunda Guerra Mundial. Esta asociación provocó que se vinculase
con Adolf Hitler, por lo que dejó de utilizarse.
Fue en la década de 1970 cuando reaparece la geopolítica en el espectro
político. Por un lado, la geopolítica crítica impulsada por la escuela inglesa (Yves
Lacoste). Por otro lado, la escuela francesa impulsada por Peter Taylor. Estas dos
escuelas fueron las que realmente consiguieron volver a despertar el interés por
esta disciplina en el planeta.
¿Cuál es el objetivo de la geopolítica?
Su principal objetivo es el de orientar el conocimiento integral de un país, a la
vez que guiar la situación política, tanto a nivel nacional como internacional.
Además, trata de crear conciencia nacional histórica, buscando predecir las
situaciones futuras que pudieran afectar al país.
A su vez, la geopolítica se alterna con la historia a la hora de tratar de entender
cómo hemos llegado hasta aquí, así como para analizar el porqué de
determinados sucesos históricos.
La trascendencia de la geopolítica en el ámbito
empresarial
Las técnicas utilizadas en el análisis geopolítico cada vez con más frecuencia
son adoptadas en las empresas, con el objetivo de adaptarlas a la estrategia
empresarial. De hecho, muchas firmas utilizan las “bondades” de esta disciplina
con el fin de expandirse. Y es que, la geopolítica les es de gran utilidad para
analizar la situación en cada país, así como para profundizar en la evolución de
las distintas relaciones internacionales que podrían ser determinantes para su
negocio. De ahí, que los especialistas en geopolítica tengan al alcance de la
mano grandes e interesantes salidas laborales.
La geopolítica es, por tanto, una disciplina que además contribuye a la toma de
decisiones estratégicas en el campo de las relaciones internacionales y de la
macroeconomía, entre otros muchos aspectos.
Conclusión
En conclusión, la geopolítica es un campo fascinante que analiza la interacción entre la geografía y
la política en el escenario global. A lo largo de este trabajo, hemos explorado los principales
conceptos y teorías de la geopolítica, así como su influencia en la toma de decisiones de los
actores internacionales. Hemos descubierto que la geopolítica desempeña un papel crucial
en la determinación de las relaciones internacionales, los conflictos territoriales, los recursos
naturales y el equilibrio de poder entre las naciones. Además, hemos observado cómo los avances
tecnológicos y los cambios en la economía mundial están moldeando el panorama geopolítico
actual. Es evidente que la geopolítica es un factor determinante en la configuración de la política
mundial. Los países utilizan estrategias geopolíticas para asegurar su posición y maximizar sus
intereses nacionales. Sin embargo, también hemos visto cómo los desafíos globales, como el
cambio climático y las crisis humanitarias, están redefiniendo la agenda geopolítica y requieren
una cooperación internacional más estrecha. En resumen, la geopolítica es un campo dinámico y
complejo que involucra una amplia gama de factores, desde la geografía física hasta las relaciones
de poder y los desafíos globales. Comprender la geopolítica nos permite tener una visión más
completa de los eventos internacionales y nos ayuda a tomar decisiones más informadas en un
mundo cada vez más interconectado.