SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Contenido
UNIDAD 1 – Generalidades y conceptos básicos de seguridad e higiene industrial ................ 3
Salud y trabajo ............................................................................................................ 3
La salud y seguridad en el trabajo.................................................................................. 3
Salud ocupacional ....................................................................................................... 3
Terminología básica ..................................................................................................... 5
Programa de las 9´s .................................................................................................... 6
UNIDAD 2 – La seguridad e higiene industrial en el mundo .................................................. 7
Evolución de la Seguridad e Higiene .............................................................................. 7
Organización Mundial de la Salud (OMS) ........................................................................ 8
Organización Internacional del Trabajo (OIT) .................................................................. 8
Estructura................................................................................................................... 8
Funcionamiento .......................................................................................................... 8
Objetivos estratégicos de la OIT .................................................................................... 8
Marco normativo internacional ..................................................................................... 9
Legislación sobre seguridad y salud en el trabajo en América .......................................... 9
Pirámide Legislativa en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en México ................... 9
UNIDAD 3 - Legislación en la Seguridad e Higiene en el trabajo ......................................... 10
UNIDAD 4 – Metodologías para el análisis de riesgos de trabajo ........................................ 12
Mapa de riesgos ........................................................................................................ 12
HAZOP ..................................................................................................................... 13
AMEF........................................................................................................................ 14
Prima de riesgo ......................................................................................................... 15
UNIDAD 5 – Seguridad industrial .................................................................................... 17
Riesgos físicos .......................................................................................................... 17
Riesgo mecánico ....................................................................................................... 17
Riesgo químico.......................................................................................................... 17
UNIDAD 6 – Higiene industrial ........................................................................................ 19
La práctica de la higiene industrial .............................................................................. 19
Grupos de agentes contaminantes .............................................................................. 19
UNIDAD 1 – Generalidades y conceptos básicos de seguridad e
higiene industrial
Salud y trabajo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el estado de
bienestar físico, mental y social.
Triple equilibrio somático-psíquico-social: el hombre posee funciones psíquicas,
intelectuales y emocionales que, unido a su vida en sociedad, es capaz de
manifestar sus sentimientos y, en consecuencia, perder su bienestar.
La salud y seguridad en el trabajo
Con salud laboral nos referimos al “estado de bienestar físico, mental y social del
trabajador” que puede resultar afectado por diferentes variables o factores de
riesgo existentes en el ambiente laboral, ya sea de tipo orgánico, psíquico o social.
Relación ambiente-salud en el trabajo
El hombre con su trabajo
modifica el ambiente que le
rodea y que este, modificado,
actúa sobre la salud del hombre,
resultando daños derivados del
trabajo.
El equilibrio individual de la salud depende del correcto funcionamiento de su
estructura orgánica y psíquica, y de los factores ambientales en el que se
encuentra incluido, y de las condiciones de trabajo (este último es el más
importante).
Por esto, el término “condiciones de trabajo” se entienden los factores de
naturaleza [física, química o técnica (materias producidas, equipos empleados,
métodos de producción)] que existan en el trabajo, y además los factores de
carácter psicológico o social que puedan afectar de forma orgánica, psíquica o
social la salud del trabajador.
Salud ocupacional
La salud ocupacional o laboral según la OMS es una actividad multidisciplinaria
dirigida a promover y proteger la salud del trabajador mediante prevención, control
de enfermedades y accidentes, eliminación de factores de riesgo, condiciones que
pongan en peligro la salud, y la seguridad en el trabajo.
El ambiente de trabajo se subdivide en:
• Ambiente orgánico: Factores ambientales que pueden dañar la salud física
y orgánica del trabajador, comprendiendo:
- Factores mecánicos: elementos móviles, cortantes, punzantes, etc., de
las máquinas, herramientas, manipulación de transporte, etc.
- Factores físicos: Ruido, vibraciones, presión atmosférica, iluminación,
etc.
- Factores químicos: Contaminantes sólidos, líquidos y gases presentes
en el aire.
- Factores biológicos: Protozoos, virus, bacterias, etc.
• Ambiente psicológico: Consecuencia de factores debidos a los nuevos
sistemas de organización del trabajo derivados del desarrollo tecnológico
(monotonía, actualización, carga mental, etc.) que crea en el trabajador
problemas de inadaptación, insatisfacción, estrés, etc.
• Ambiente social: Consecuencia de las relaciones sociales externas a la
empresa afectadas cada vez más por problemas generacionales, cambio
de esquemas de valores, etc., o internos a la empresa, sistemas de mando,
política de salarios, ascensos, etc.
Terminología básica
• Peligro: lo que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida
individual o colectiva de las personas. Se puede esperar con certeza que
cause lesiones o daños a la propiedad o al medio ambiente. Está
relacionado directamente con una condición insegura.
• Daño: consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida
individual o colectiva de las personas.
• Riesgo: proximidad de un daño. Es la probabilidad de que ante un
determinado peligro se produzca cierto daño, pudiendo por ello
cuantificarse.
• Riesgo de trabajo: accidentes y enfermedades a los que están expuestos
los trabajadores en el ejercicio con motivo del trabajo.
• Prevención: técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos
y evitar sus consecuencias perjudiciales.
• Protección: técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que
un peligro puede producir sobre un individuo, colectividad, o su entorno,
provocando daños.
• Higiene: disciplina que estudia y determina las medidas para conservar y
mejorar la salud, así como para prevenir enfermedades
• Higiene industrial: conjunto de conocimientos técnicos dedicados a
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores ambientales, psicológicos y
tensionales, que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades
y deteriorar la salud.
• Higiene en el trabajo: conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación en
el trabajo, por medio de sus causas. Conjunto de normas, obras y acciones
para proteger la vida humana y la propiedad del hombre de la acción de
fenómenos destructivos.
• Accidente: resultado de una serie de situaciones de peligro previas y que al
producirse causa efectos negativos en el personal y material o sistemas de
producción.
• Accidente de trabajo: toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente, en ejercicio o
con motivo del trabajo.
• Enfermedad profesional: estado patológico que sobreviene por una causa
repetida durante largo tiempo, como obligada consecuencia de la clase de
trabajo que realiza la persona y que produce en el organismo una lesión o
perturbación funcional, permanente o transitoria, pudiendo ser originada por
agentes químicos, físicos, biológicos, de energía o psicológicos.
• Enfermedad de trabajo: todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo.
• Lesión: daño causado por un golpe, enfermedad o herida.
• Salud: estado de bienestar completo (físico, mental y social) y no solo la
consecuencia de una enfermedad o invalidez.
Programa de las 9´s
Esta metodología es una técnica para la gestión de trabajo que tiene como
objetivo alcanzar una mayor productividad con un mejor ambiente laboral.
Pretende alcanzar un nivel de máxima calidad y su impacto se observa a largo
plazo.
Se originó en Japón con la marca Toyota. Se basa en dos reglas básicas:
“empezar por uno mismo” y “educar con el ejemplo”.
Estos nueve principios se espera que sean aplicados de manera constante y
puedan convertirse en una forma de trabajo diario: (ritonketsuke, karikokoshoodo)
1. Seiri (separar lo innecesario): clasificar los objetos que no resultan
necesarios o que no se utilizan con frecuencia y separarlos para decidir si
serán almacenados, vendidos, reciclados, regalados o desechados.
2. Seiton (situar lo necesario): ordenar el espacio de trabajo de manera eficaz
para identificar las clases de objetos, designarles un lugar definitivo y
ahorrar espacio para obtener lo que se necesita en el menor tiempo posible.
3. Seiso (suprimir suciedad): mejorar la limpieza a partir de una idea más
grande que solo mantener la pulcritud.
4. Seiketsu (señalizar normalías): estandarizar o mantener las primeras 3´s,
entendiendo que deben aplicarse de manera conjunta, para que sean
costumbre. Esto permite detectar o reducir posibles problemas.
5. Shitsuke (seguir mejorando): ser disciplinado. Darle continuidad y
seguimiento al cambio de hábito según las 9´s.
6. Shikari (constancia): la voluntad de mantenerse firme ante una línea de
acción y con la mente en positivo hacia el desarrollo de una actividad.
7. Shitsukoko (compromiso): cumplir con lo pactado, hacer todo el esfuerzo
por cumplirlo. Es una actitud que nace desde el convencimiento y se
manifiesta en entusiasmo día a día.
8. Seishoo (coordinación): Es una forma de trabajo en conjunto donde todos
los individuos trabajan al mismo ritmo y hacia los mismos objetivos.
9. Seido (estandarización): adoptar como costumbre los cambios que se
consideran beneficiosos para la empresa y aquellas actividades que
contribuyan a mantener un ambiente de trabajo óptimo.
UNIDAD 2 – La seguridad e higiene industrial en el mundo
Evolución de la Seguridad e Higiene
Antes, el único objetivo de la protección de los trabajadores erala reparación del
daño causado.
La evolución se divide en cuatro periodos:
1. Edad Antigua: no se valoraba la vida humana.
2. Edad Media: empieza a valorarse la seguridad para proteger la vida
humana, pero las organizaciones aún no aceptan la cultura preventiva.
3. Edad Moderna: se realizan los primeros reglamentos y normas sobre
seguridad e higiene industrial.
4. Edad Actual: la seguridad e higiene es difundida en las organizaciones, y se
basa en las normas y reglamentos.
Antes del siglo XVII las principales actividades laborales se centraban en labores
artesanales, agricultura, cría de animales, etc., donde se producían accidentes
fatales y muchas mutilaciones y enfermedades.
Los trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa
ante la lesión corporal. Eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no
preventivo.
Así nació la seguridad industrial, reflejada en un esfuerzo individual.
La seguridad e higiene industrial tienen sus inicios en 1744, con la llegada de la
máquina a vapor, donde surge un índice muy elevado de accidentes considerados
como responsabilidad del trabajador, y solo en caso de que se considerara su
negligencia absoluta era responsabilidad del patrón. Esto ocasionó un cambio en
la actitud del trabajador. Estos comenzaron a organizarse para obtener apoyo a
sus demandas para que se tomaran medidas preventivas. El movimiento obrero
buscaba:
1. La adecuada protección de la maquinaria.
2. La indemnización del trabajador y su familia.
En 1855 se promulga la primera ley en beneficio a la salud y la seguridad de los
trabajadores en las minas, la cual toma en consideración la ventilación del lugar de
trabajo, protección de túneles no usados, señalización, etc.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos
sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones de la salud,
establecer normas, articular opciones de política, y vigilar las tendencias sanitarias
mundiales.
Su constitución entró en vigor el 7 de abril de 1948 (el día mundial de la salud).
La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la OMS. Se
reúne todos los mayos y asisten delegaciones de los 193 estados miembros. Su
función consiste en determinar las políticas de la Organización.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Es la agencia especializada en las Naciones Unidas que promueve el trabajo
decente y productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana.
Estructura
• Una Conferencia General Tripartita, la Conferencia Internacional del
Trabajo.
• Un órgano ejecutivo tripartito, el Consejo de Administración.
• Una secretaría permanente, la Oficina Internacional del Trabajo.
Funcionamiento
• Tripartismo: la OIT trata de responder las necesidades de las y los
trabajadores reuniendo a los gobiernos y los representantes de los
empleadores y trabajadores para elaborar normas de trabajo, etc.
• Universalidad: los objetivos de la OIT corresponden a las necesidades de
todos los pueblos.
• Conferencia General de los representantes de los miembros: La
Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) es el órgano plenario de la OIT
que elabora, adopta y supervisa las normas internacionales del trabajo.
La primera reunión de la CIT congregó a 40 países (Washington, 1919).
Objetivos estratégicos de la OIT
• Promover y ejecutar las normas y principios y derechos fundamentales
en el trabajo.
• Incrementar las posibilidades de que las mujeres y hombres obtengan
un empleo y un ingreso decentes.
• Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.
Marco normativo internacional
La convención de la OIT sobre la seguridad y salud dispone que se adopten
medidas políticas nacionales de seguridad y salud en el trabajo para impulsar la
seguridad y salud en el trabajo y la mejora del medio ambiente (155, 164). La
convención 161, 171 dispone la creación de servicios de salud laboral.
A nivel de la Unión Europea existen organismos relacionados con la seguridad y
salud en el trabajo:
• El Comité Consultivo para la seguridad, higiene y la protección de salud en
el centro de trabajo.
• Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo.
• La Comisión Internacional de la Salud Laboral (ICOH).
Legislación sobre seguridad y salud en el trabajo en América
• México
- Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Ley Federal del Trabajo: establece los derechos y obligaciones de los
patrones y trabajadores.
Las secretarías del Estado (STPS: Secretaría de Trabajo y Prevención Social,
SSA: Secretaría de Salud, SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente Recursos
Naturales), y las instituciones de seguridad social a las que aportan las empresas
(IMSS, ISSSTE).
Pirámide Legislativa en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en
México
1. Manuales en materia
2. NOM´s (44 de la STPS)
3. Reglamento de la ley
4. Reglamento Federal de S y S en el T
5. Ley del IMSS
6. LFT
7. Tratados Internacionales
8. Constitución Política de los EUM
UNIDAD 3 - Legislación en la Seguridad e Higiene en el trabajo
Leyes, reglamentos y normas
Instancias que las originaron y su objetivo en materia de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
LEYES
➢ Ley Federal del Trabajo (LFT)
• Instancia: Congreso de la Unión
• Objetivo: Regular las relaciones laborales en México, estableciendo los
derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores, promoviendo
condiciones de trabajo dignas y justas.
➢ Ley del IMSS
• Instancia: Congreso de la Unión
• Objetivo: Regular el sistema de seguridad social en México,
proporcionando servicios de salud, pensiones y prestaciones a los
trabajadores y sus familias.
➢ Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
• Instancia: Congreso de la Unión
• Objetivo: Regular la protección del medio ambiente y promover el
desarrollo sustentable estableciendo criterios para el uso de recursos
naturales y la prevención de la contaminación.
➢ Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN)
• Instancia: Congreso de la Unión
• Objetivo: en materia de normalización, certificación, acreditamiento y
verificación, fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y
observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas.
REGLAMENTOS
➢ Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo
• Instancia: Secretaría del Trabajo y Prevención Social
• Objetivo: Establecer disposiciones para garantizar la seguridad, salud y
medio ambiente en los centros de trabajo, previniendo accidentes y
enfermedades laborales.
NORMAS
➢ Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
• Instancia: Diversas secretarías del gobierno, como la Secretaría de Salud y
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
• Objetivo: Establecer criterios técnicos y requisitos mínimos que deben
cumplir productos, procesos y servicios para proteger la salud de la
población y el medio ambiente.
OTROS
➢ Comisiones de Seguridad e Higiene
• Instancia: Están constituidas dentro de los centros de trabajo según la Ley
Federal del Trabajo
• Objetivo: Promover y velar por la seguridad y salud de los trabajadores,
identificando y previniendo riesgos laborales, así como fomentando una
cultura de prevención en el trabajo.
➢ Tratados internacionales firmados por México
• Instancia: Congreso de la Unión (su certificación)
• Objetivo: Regular las relaciones internacionales en diversas áreas
(comerciales, laborales, medioambientales, etc.), promoviendo estándares
y normas internacionales que México debe cumplir.
UNIDAD 4 – Metodologías para el análisis de riesgos de trabajo
Mapa de riesgos
Es un instrumento técnico de representación gráfica que permite ubicar los riesgos
en el plano de la empresa localizando los factores nocivos en un espacio de
trabajo determinado. Los objetivos son:
• Localizar los riesgos y las condiciones de trabajo.
• Conocer los factores de riesgo.
• Reconocer y valorar la exposición a los que están sometidos los
trabajadores.
• La incidencia que puede tener sobre grupos de trabajo según la edad, sexo,
actividad, etc.
El mapa de riesgos permite:
• Identificar los riesgos existentes en el ambiente de trabajo ocasionados por
agentes (contaminantes):
- Físicos: presión, radiaciones, ruido, vibraciones, iluminación,
condiciones térmicas.
- Químicos
- Biológicos: microorganismos (parásitos, bacterias, hongos) y
macroorganismos (insectos, roedores).
- Ergonómicos: de puesto, de diseño.
- Psicosociales: insatisfacción laboral, fatiga, estrés.
- Riesgos mecánicos y eléctricos.
• Programar las prioridades de actuación de acuerdo con su importancia.
Pasos para elaborar un mapa de riesgos:
1. Identificación de riesgos: reúne información sobre los riesgos presentes.
2. Evaluación de riesgos: evalúa la probabilidad y la gravedad de cada riesgo
identificado, lo que ayuda a priorizar los riesgos que requieren atención
inmediata.
3. Desarrollo de controles: implementar controles para mitigar o eliminar los
riesgos. Estos controles incluyen cambios en el proceso de trabajo, uso de
EPP y capacitación.
4. Creación del mapa: representar gráficamente los riesgos en un plano,
usando colores, íconos o códigos para indicar la naturaleza y severidad de
cada riesgo.
5. Difusión y capacitación: comunicar el mapa a todos los trabajadores y
brindarles capacitación sobre cómo identificar y enfrentar los riesgos.
Mantenerlo siempre actualizado.
HAZOP
El análisis HAZOP (Hazard and Operability Study) o AFO (Análisis Funcional de
Operatividad) es una metodología sistemática de identificación de peligros y análisis
de riesgos de procesos basada en sesiones de brainstorming. Esta técnica se basa en
la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación
de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación.
Su característica principal es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de
trabajo.
La técnica consiste en analizar las causas y consecuencias de unas desviaciones de
las variables de proceso, planteadas a través de “palabras guías”. Estas palabras son:
- Parte de: disminución cualitativa de la función esperada. Ejemplo: resultado
de flujo de agua con impurezas o turbiedad.
- Inverso: oposición a la función esperada. Ejemplo: flujo en retorno en un ducto
de equipo a equipo.
- Diferente de: sucede algo totalmente diferente a la función esperada. Ejemplo:
parada inesperada del equipo.
- No: ausencia de la variable a la cual se aplica. Ejemplo: no hay flujo en la
línea).
- Más: aumento cuantitativo de una variable. Ejemplo: más flujo (más caudal),
más temperatura.
- Menos: disminución cuantitativa de una variable. Ejemplo: menos caudal,
menos temperatura.
- Además de: aumento cualitativo. Ejemplo: impurezas o una fase
extraordinaria.
El HAZOP se hace para:
• Identificar y estudiar los riesgos de operaciones y procesos potencialmente
peligrosos. Es la más utilizada en industrias química, farmacéutica, petrolera y
nuclear.
• Durante las fases de diseño de un nuevo proceso o proyecto.
• Durante el diseño de una instalación, así como antes de la construcción y
durante la operación.
Su finalidad es identificar sistemáticamente todos los peligros asociados a
desviaciones de la operación normal de una instalación o proceso. Nos ayuda a
establecer el nivel de riesgo laboral de la instalación o proceso analizado.
Para realizar un HAZOP, se necesita la siguiente información:
• Propiedades peligrosas de las materias involucradas (combustibilidad,
inflamabilidad, explosividad, reactividad, autoignición, toxicidad y
electrostática).
• Descripción del proceso.
• Esquema del proceso.
• Procedimiento de la operación.
• Diagrama mecánico de proceso.
• Especificaciones de los equipos.
• Información relativa a las frecuencias de fallas de equipos y componentes.
Pasos para realizar un análisis HAZOP
1. Definición del área de estudio: delimitar las áreas a las cuales se aplica la
técnica. En una determinada área, se definirá una serie de subsistemas o
líneas de proceso que corresponden a entidades funcionales propias (línea de
descarga a un tanque, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc.).
2. Definición de los nudos: En cada uno de esos subsistemas o líneas se deberán
identificar una serie de nudos o puntos localizados en el proceso (impulsión
de una bomba centrífuga, depósito o poza). Cada nudo vendrá caracterizado
por variables de proceso (presión, temperatura, caudal, nivel, etc.).
3. Aplicación de las palabras guía: se utilizan para indicar el concepto que
representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o
salen de un elemento determinado. Estas palabras se aplican a acciones
(reacciones, transferencias, etc.) y a parámetros específicos (presión, caudal,
temperatura, etc.).
AMEF
La herramienta AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallo) se utiliza para identificar,
evaluar y prevenir posibles fallas en productos, procesos o sistemas. Su interés es
resaltar los puntos críticos para establecer un sistema preventivo para evitar que
aparezcan o minimicen las consecuencias que pueden generar.
Una vez identificados los modos de fallas, causas y efectos, se necesita conocer el
índice de prioridad de riesgo (en los modos de fallas). Para determinarlo se utilizan
tres variables:
• Ocurrencia: probabilidad de que una causa se produzca y de lugar a un modo
de fallo (factor P).
• Gravedad: es la medida del efecto de la falla (factor C).
• Detección: probabilidad de que un modo de falla sea detectado con los
controles establecidos (factor E).
Multiplicando las tres variables se obtiene el NPR (índice de prioridad de riesgo).
Prima de riesgo
La prima de riesgo es una de las cuotas que debe pagar el patrón al IMSS para cubrir
la probabilidad de riesgo a que están expuestos sus trabajadores por la actividad que
desarrollen. Las empresas al registrarse por primera vez o al cambiar de actividad
deberán auto clasificarse para efectos de la determinación y pago de la prima en el
Seguro de Riesgos de Trabajo conforme el Catálogo de Actividades establecido.
Existen cinco clases con porcentajes.
Cuotas patronales = Salarios base de cotización * Prima de riesgo
La prima se considera del 1 de enero al 31 de diciembre, y las empresas deben
realizar anualmente su siniestralidad para determinar si permanecen en la misma
prima, se disminuye o se aumenta (no mayor al 1% con respecto a la del año
inmediato anterior).
La siniestralidad se obtendrá con base en los casos de riesgo de trabajo terminados
durante el periodo mencionado anteriormente.
Las modificaciones de la prima no podrán exceder los límites de 0.50% y 15.00% de
los salarios base de cotización. La prima obtenida tendrá vigencia desde el 1 de
marzo hasta el último día de febrero.
El gobierno, el trabajador y el patrón aportan dinero para pagar el seguro de riesgos de
trabajo.
En una empresa, la probabilidad de que ocurra un accidente varía según el tipo de
actividades que se realicen y los controles que se implementen para disminuir el
riesgo.
• Accidentes de trabajo: toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio del
trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. (Art. 474;
Art 42).
• Enfermedad de trabajo: todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen en el trabajo o donde el
trabajador preste sus servicios. (Art. 475 LFT; Art. 43 LSS).
• Incapacidad temporal: pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita a
una persona para desempeñar su trabajo por un tiempo (Art. 478 LFT).
• Incapacidad permanente parcial (porcentaje de incapacidad): disminución de
las facultades de una persona para trabajar (Art. 479).
• Incapacidad permanente total: pérdida de facultades que imposibilita el
desempeño para cualquier trabajo por el resto de su vida (Art. 480 LFT).
UNIDAD 5 – Seguridad industrial
Riesgos físicos
Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el
individuo y el ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo
puede soportar, lo que produce una enfermedad profesional. Clasificación:
• Ruido: al generar una sensación auditiva desagradable.
• Iluminación: produce deslumbramientos, fatiga y reflejos. Se debe vigilar
con los tipos de lámparas y los niveles de luz.
• Carga térmica, baja temperatura y humedad: los valores ideales en el
trabajo son 21°C y 50% de humedad.
• Radiaciones no ionizantes
• Radiaciones ionizantes
• Vibraciones: son causadas por maquinaria, y afectan la columna vertebral,
abdominales y ocasionan dolor de cabeza.
Es una forma de energía presente en el entorno, tiene la capacidad de interactuar
con la materia produciendo diferentes cambios que pueden ir desde una
modificación sustancial hasta un cambio momentáneo en su estado.
Riesgo mecánico
Es el conjunto de factores físicos que causan una lesión por la acción mecánica de
elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados,
sólidos o fluidos. Los accidentes pueden ser lesiones corporales (golpes,
quemaduras, cortes, etc.). Siempre se debe revisar la maquinaria que se utiliza
para trabajar. Clasificación:
• Caídas de altura
• Caídas al agua
• Caídas al mismo nivel
• Caída de objetos
• Golpes o choques con o por objetos
• Cortes con o por objetos
• Proyección de partículas
• Atrapamientos/aplastamientos/aprisionamientos
• Pisadas sobre objetos
Riesgo químico
Todo elemento o compuesto químico, utilizado o vertido en una actividad laboral,
se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.
La exposición a un agente químico es la presencia del químico en el lugar de
trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, por inhalación o por vía
dérmica. Estos riesgos laborales se producen por procesos químicos y por el
medio ambiente. A veces las alergias o virus son producidas por inhalaciones o
absorciones.
Estos agentes ambientales que están presentes en el aire ingresan al organismo
por las vías respiratoria, cutánea o digestiva. Estos riesgos se presentan en forma
de polvos, gases, vapores, rocíos, nieblas y humos metálicos. Clasificación:
• Inhalación de polvos
• Inhalación de gases
• Inhalación de vapores
• Inhalación de humos
UNIDAD 6 – Higiene industrial
La AIHA (American Industrial Hygienist Association) define la higiene ocupacional
como “la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de
aquellos factores ambientales o stress que surgen en el lugar de trabajo.
Ejemplo de la práctica de higiene industrial:
• Establecimiento del tipo de filtro adecuado para un sistema de ventilación
específico.
• Equipo de protección respiratoria para reducir la exposición a partículas
nocivas para un trabajador que labore en un determinado ambiente laboral.
Etapas básicas de la higiene industrial:
• Reconocimiento
• Evaluación
• Control de los agentes físicos, químicos y biológicos en el lugar de trabajo.
La profesión de higiene industrial data del siglo IV a.C. cuando Hipócrates
reconoció que el plomo causaba problemas a la salud de los mineros. Después, se
descubrió que el zinc y azufre también. Entonces se recomendó usar máscara de
protección personal.
La práctica de la higiene industrial
Etapas de la práctica de la higiene industrial:
• Identificación de peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo.
Se requiere un conocimiento detallado de los procesos que tienen lugar en
el lugar de trabajo, y también de materias primas, productos y
subproductos.
• Evaluación de peligros para valorar la exposición y extraer conclusiones del
nivel de riesgo.
• Prevención y control de riesgos para eliminar o reducir la presencia de
factores nocivos en el lugar de trabajo.
Grupos de agentes contaminantes
• Químicos: es la materia inerte que puede alterar y modificar el buen
funcionamiento del cuerpo humano. Los agentes más comunes son
sustancias tóxicas o venenosas. Clasificación:
- Gases y vapores: se mezclan con el aire llegando al fondo de los
pulmones. Pueden no tener olor ni color.
- Líquidos y sólidos: permanecen largo tiempo en el aire en forma de
aerosoles líquido (niebla) o sólido (humos y polvo).
El tamaño de las partículas determina su peligrosidad, porque condiciona su
permanencia en el aire.
• Físicos: pueden dañarnos en forma de energía en forma electromagnética,
mecánica, calorífica, etc., o mediante golpes, magulladuras e inhalaciones
pequeñas.
Estos agentes son:
- Ruido: es todo sonido (fenómeno que provoca sensaciones propias del
sentido humano de la audición) peligroso, molesto, inútil o desagradable.
Son vibraciones de la presión atmosférica transmitidas con frecuencia y
amplitud por un medio (aire) y son perceptibles por el órgano auditivo.
Entonces, es la propagación de energía mecánica (energía sonora) en
forma de frentes sucesivos de sobrepresiones. El valor de la presión
sonora tiene unidad de decibeles (dB). Las magnitudes que permiten
cuantificar el ruido son la presión sonora y la frecuencia.
Los efectos en los trabajadores por ruidos elevados es la pérdida de la
capacidad auditiva, sensación de pitido (acúfeno), molestias y efectos
extra-auditivos.
- Iluminación: una mala iluminación ocasiona fatiga ocular, cansancio,
dolor de cabeza, estrés y accidentes. Además, causa posturas
inadecuadas que generan alteraciones musculo-esqueléticas. Para un
buen nivel de confort visual se debe tener un equilibrio entre la cantidad
y la estabilidad de la luz para que haya ausencia de reflejos y parpadeo.
- Condiciones térmicas: las variables termohigrométricas (temperatura,
humedad, etc.) constituye el ambiente térmico del puesto de trabajo. El
valor de ellas, el tipo de actividad física, el tipo de indumentaria y las
características individuales de los trabajadores, es lo que determina el
grado en que los ambientes térmicos afectan la salud de los
trabajadores. Márgenes de temperatura 37°C +- 1°C.
• Radiaciones ionizantes y no ionizantes:
- Radiaciones ionizantes: es un tipo de energía liberada por los átomos en
forma de ondas electromagnéticas (rayos gama o rayos x) o partículas
(partícula alfa y beta). Un ejemplo de este son los rayos x. Los efectos
de este pueden ser somáticos (producidos en el propio individuo) y
heredables (se transmiten a la descendencia). El efecto puede ser
agudo (aparecen inmediatamente después de la radiación) o crónicos
(aparecen después de un periodo de tiempo).
- Radiaciones no ionizantes: no tienen la energía suficiente para ionizar la
materia, entonces no pueden afectar el estado natural de los tejidos
vivos. Ejemplo, radio frecuencia, radiación ultravioleta, visible e
infrarroja.
• Biológicos: es la materia viva que puede causar enfermedades, ya sean
infecciosas, parasitarias o víricas. Las vías de entrada son vía respiratoria,
digestiva, sanguínea, piel o mucosa, y agentes biológicos y aire interior. Los
peligros biológicos se definen como polvos orgánicos de fuentes como
virus, bacterias, hongos, proteínas animales o sustancias vegetales, etc.
Las enfermedades infectocontagiosas son generadas por microorganismos
(virus, parásitos, bacterias) que son transmitidos por contacto directo con
personas, su sangre o secreciones. Las más comunes son la hepatitis B o
C, VIH, tuberculosis, meningitis, gripe, varicela, sarampión, etc.
• Ergonómicos: factores ambientales (iluminación, ambiente térmico, ruido y
vibraciones) y factores asociados a la carga de trabajo (posturas,
repeticiones, manipulación de cargas, carga mental).
• Psicosociales
Riesgo: probabilidad de ocurrencia = peligro
Riesgo de trabajo: accidentes y enfermedades a los que están expuestos los
trabajadores con motivo de su trabajo.