0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Literatura Ii Ensayo Literario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Literatura Ii Ensayo Literario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Literatura II Ensayo

Literario
A partir de algunos planteamientos nos adentramos al texto
¨Mascaras mexicanas”- Octavio Paz, realiza la lectura completa
para que puedas comprenderlo.
https://www.ensayistas.org/antologia/XXA/paz/

¿Consideras que el texto está hablando o informando al lector?


¿Por qué? Cierta mente contiene algunas cosas informativas de la
realidad del mexicano este en especial mayor mente al no se raja
esta frase muy conocida pero un poco sexista en esto se le
considera rajado a la persona que es débil o no quiere hacer algo
por temor sexista en el aspecto de plantean a la mujer débil o con
una rajada que nunca cerrara ya que al entregarse se abre
haciendo a los hombres valientes pero eso no es bueno es
demasiado sexista se le cree que rajarse es es cobarde una
debilidad y traición el rajado es de poco fiar

Explica a qué se refiere el autor cuando utiliza la expresión


¨nuestro pueblo¨
La cultura la forma de vivir el tradicionalismo

Parafrasea la siguiente afirmación del texto: ¨La agitación y


encono de nuestras luchas políticas prueba hasta qué punto las
nociones jurídicas juegan un papel importante en nuestra vida
pública. Y en la de todos los días el mexicano es un hombre que se
esfuerza por ser formal y que muy fácilmente se convierte en
formulista.

El mexicano se ha dejado llevar por la forma de gobierno quiere


hacer cambios pero poco a poco cae en las trampas de el gobierno
Elabora un organizador grafico a partir de estas dos preguntas
- ¿Qué es un ensayo y cual su origen?
¿Qué características tiene para ser un ensayo literario?

El ensayo es una composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del
autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con
frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El
género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación
o el tratado.
Origen del ensayo
Si bien algunas obras de escritores latinos como Cicerón, Séneca y Plutarco pueden
considerarse prototipos del género, el ensayo es fundamentalmente creación del
Características

Ens
escritor francés Michel Eyquem de Montaigne. El desarrollo de esta forma literaria
Introducción:
es Es la que por
resultado de la preocupación expresa el tema
el ser humano y el objetivo
demostrada del
durante el
ensayo; explica
renacimiento, el contenido
que estimuló la exploracióny del
losyosubtemas o capítulos
interior en relación que
con el mundo
exterior.
abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es
el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que
el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como
de las razones por las cuales considera importante
aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede
presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a
abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y
experiencias.
Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será
presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su
posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría
de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema
bastante genérico como para adentrarse en él con toda la
libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero
paseando a través de un territorio desconocido.
Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se
plantean las ideas propias y se sustentan con información
de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet ,
entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va
todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna:
-
60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se
profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo
contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que
motiven al lector a reflexionar.
Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias
ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de
PARA ANALIZAR DETALLADAMENTE EL TEXTO DE MASCARAS MEXICANAS, RELACIONA EL ENSAYO CON EL SIGUIENTE
CUADRO, IDENTIFICA LA INTRODUCCIÓN, DESARROLLLO Y CONCLUSIONES,
PARA QUE DESPUES LOCALICES CADA UNO DE LOS ASPECTOS ESPECIFICOS Y REGISTRES LA(S) IDEAS QUE CONTIENE.

MASCARAS MEXICANAS OCTAVIO PAZ

INTRODUCCION Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el


mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara
la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para
defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación

Presentación

. . Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos
al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de
electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha
de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos
suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos,
amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: "al
buen entendedor pocas palabras". En suma, entre la realidad y su persona se establece
una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El
mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí
mismo.

Tema - hipótesis

Antecedentes del tema

El lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del exterior: el
ideal de la "hombría" consiste en no "rajarse" nunca. Los que se "abren" son
cobardes. Para nosotros, contrariamente a lo que ocurre con otros pueblos,
abrirse es una debilidad o una traición. El mexicano puede doblarse,
humillarse, "agacharse", pero no "rajarse", esto es, permitir que el mundo
exterior penetre en su intimidad. El "rajado" es de poco fiar, un traidor o un
hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar
los peligros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque, al
entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su
"rajada", herida que jamás cicatriza.

El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que


instintivamente consideramos peligroso al medio que nos rodea. Esta reacción
se justifica si se piensa en lo que ha sido nuestra historia y en el carácter de la
sociedad que hemos creado. La dureza y la hostilidad del ambiente —y esa
amenaza, escondida e indefinible, que siempre flota en el aire— nos obligan a
cerrarnos al exterior, como esas plantas de la meseta que acumulan sus jugos
tras una cáscara espinosa. Pero esta conducta, legítima en su origen, se ha
convertido en un mecanismo que funciona solo, automáticamente. Ante la
simpatía y la dulzura nuestra respuesta es la reserva, pues no sabemos si esos
sentimientos son verdaderos o simulados. Y además, nuestra integridad
masculina corre tanto peligro ante la benevolencia como ante la hostilidad.
Toda abertura de nuestro ser entraña una disminución de nuestra hombría

Define la organización del ensayo

El ensayo tiene mucha coherencia mediante este se va explicando características y sucesos o


formas del pensamiento en este aspecto todo va dependiendo de como el autor explica dando
ideas y formas

Idea innovadora o sorprendente

La realidad de el mexicano dependiendo de su machismo o la supuesta hombría

Hacer creer que las personas rajadas son de poco fiar o inferiores

La supuesta lógica que el mexicano tiene

DESARROLLO

Análisis comparativo de la situación


A veces las formas nos ahogan. Durante el siglo pasado los liberales
vanamente intentaron someter la realidad del país a la camisa de fuerza de la
Constitución de 1857. Los resultados fueron la Dictadura de Porfirio Díaz y la
Revolución de 1857. En cierto sentido la historia de México, como la de cada
mexicano, consiste en una lucha entre las formas y fórmulas en que se
pretende encerrar a nuestro ser y las explosiones con que nuestra
espontaneidad se venga. Poca veces la forma ha sido una creación original, un
equilibrio alcanzado no a expensas sino gracias a la expresión de nuestros
instintos y quereres. Nuestras formas jurídicas y morales, por el contrario,
mutilan con frecuencia a nuestro ser, nos impiden expresarnos y niegan
satisfacción a nuestros apetitos vitales.
Si en la política y el arte el mexicano aspira a crear mundos cerrados, en la
esfera de las relaciones cotidianas procura que imperen el pudor, el recato y
la reserva ceremoniosa. El pudor, que nace de la vergüenza ante la desnudez
propia o ajena, es un reflejo casi físico entre nosotros. Nada más alejado de
esta actitud que el miedo al cuerpo, característico de la vida norteamericana.

Profundidad del argumento

Sin duda en nuestra concepción del recato femenino interviene la vanidad


masculina del señor —que hemos heredado de indios y españoles. Como casi
todos los pueblos, los mexicanos consideran a la mujer como un instrumento,
ya de los deseos del hombre, ya de los fines que le asignan la ley, la sociedad o
la moral. Fines, hay que decirlo, sobre los que nunca se le ha pedido su
consentimiento y en cuya realización participa sólo pasivamente, en tanto que
"depositaria" de ciertos valores. Prostituta, diosa, gran señora, amante, la
mujer transmite o conserva, pero no crea, los valores y energías que le
confían la naturaleza o la sociedad. En un mundo hecho a la imagen de los
hombres, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos.
Pasiva, se convierte en diosa, amada, ser que encarna los elementos estables
y antiguos del universo: la tierra, madre y virgen; activa, es siempre función,
medio, canal. La feminidad nunca es un fin en sí mismo, como lo es la
hombría.
Aporta información de fuentes (citas o referentes)

Máscaras mexicanas", forma parte del libro El laberinto de la soledad, cuya


primera publicación la realizó la editorial Cuadernos Americanos, en 1950. La
ficha bibliográfica de esa primera edición es:

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos,


México, 1950.

Dicha edición se término de imprimir el día 15 de febrero de 1950, en los


talleres de la Editorial Cultura, en la ciudad de México.

La transcripción actual se realizó del volumen III de las Obras completas,


editadas por el Fondo de Cultura Económica en México. La ficha bibliográfica
de esta edición es:

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. (El peregrino en su patria. Historia y


política de México), en OC, v. III, (segunda reimpresión de la segunda
edición), Círculo de Lectores/Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p.
61-72.

[Edición digital de Patricio Eufraccio Solano]

Aclara las dudas iniciales

Los mexicanos poseemos una forma de pensamiento un tanto machistas o a veces valientes
machismo valentía pasamientos del mexicano que se hacer notar de la manera mas indebida

Tono polémico
El machismo expresado en todo su esplendor

La política que es aquellas que nos hace inferiores o débiles

CONCLUSIONES

Hace un resumen de las preguntas respondidas

Las características que se dan hacerca del mexicano y las formas misóginas de dar a conocer
cosas

Expone las conclusiones a las que ha llegado

Los mexicanos somos valientes guerreros pero demasiado misóginos

Termina con un pensamiento interesante e impactante como una pregunta para una futura
investigación todo estos pensamientos hacen que aveces se aprovechen de nosostros pero no
nos dejamos y luchamos

Finalidad del ensayo

Hacer pensamientos

Reflexionar sobre las palabras y su origen

Todas las formas de valentía del mexicamno

También podría gustarte