UNIDAD 1 - Dubois - de La Verosimilitud Al Index
UNIDAD 1 - Dubois - de La Verosimilitud Al Index
De la verosimilitud al fndex•
Ptqutña reirospectiva hist6rlca sobre /.a cuestián tkl, j >
rtalismo en la foroarafla � �
!i)
!i ._,e ¡¡
Este Qj)ltulo ha 1ido escrito en colal>orKión..,., :: -� ,3
CtntY$t\'t Van Cauwr.nbuge :! :J -1
.�, -a�
"'"
.::
�J �
,tto..,.!! Q.:
�] :
·lji
.,....�;,�
wsolutlln<nt• síngvlar. Y esa virtlKI irreducu'bk dcl testimonio 3) lo fowgrr,fio como �udla de "" no/ (d áiu:ut,o dd inda y la
descansa ptindp¡lmen:le eia la m · ocia q1X se 1fene del proceso "fcrtnat1). Ene movunlento de cleonmttua:lón (semiolc5sica) 1.
mtt4nrco de prodocoóo de la .uru,gen fotog¡ifica, de su modo es de den!Ulda (1'1�de la impt0$ión de rulid!d, por tltil
pcáfko de CIDdSliruáón y<lc clfUOncia· lo qu< ,e tu, llamado aurq. y neccs,mo que baya • , ,- deja sin <mbugo un poco insa
mJUiJmo � su f'lf.eJÜ tknka Si se .admiu: a menudo con bananu,
flcilidad c¡ue • explorador puede !abulu relauvameme lll regreso
ósledlos Algo ffl!glllat subs,ste • paa, tú rodo en la unagen
fotogrtftca, que la dilrttnoa de los ouos moda< de ttpr•-u-
de $US YUIJCS y a,f etaboru, por ejemplo ¡,.,ra lmpruíonor a su ou otón: un scnnmicnto de malidad inelottsblc del que uno no
cfitorio, n.wos mú o me""' b1perbóíl""" en lo• cullles la parte de llega • desembanlzarse • pesar de la conoenaa de todos los có
flu11asf> y de nnol)llKión..,., dilla1men1e dcsprCC1Able<, lo ío1ogra digos que 1111 <sdn •• jur¡o y que llan p,O<edldo • su elabor,,.
rra, por el COGlll.llO aJ menoa a.ntt: t. dora y el stnudo coml1n, no ctón. En la (010, m R. &nha •• ÍA dtambn: claln,' ..,1
pued, mDltll' La necesidad de ..:ver pan ercer- ac encuentra :tlU •,a·� relcrearc se adhM•, a pesar de todo. frente a la lmagea íoto
rir!ecba. LA 10<0 es perabida como um especie de pruebo, o la vci ¡¡,11fica, no se P'!Cde ev,1ar lo que J. Demda califica, en Lo •i-
nec.sari• y sufiaente, que atestigua mdudablemcntc la u!Jtcncla mi <n pd,rn,rc,' de ·� de atribudón> por d cual ÍDO\'Jta·
de lo que da a wer. blemtnte se remilc !». t.m.agcn a tu rcfcnntc.. Por ao es ncct:s,a.
no ptOS<g,,lr el wlisls. U' mú a1Jj de la simple denuncia del
111cfcc.10 de real•: es ncccsano tntaropr segtln otros 1bminos la
En eí P""'nt< c:apl1ulo me pn,pon� hacer un r«,0rr(ru, hlsr6rl· ontolo¡la de la ,maae• l'Dlo¡rilica.
ee de las difcrcn1a pos,aoocs IOllénidas • lo lar¡o de la hlrtorfa
por los crmcos y leÓna>S de la fo1o¡l'lfla ..,i:pcc,o a este prloclpio En es1e eótld,o se '1tma Cierta$ UJ'CWpciOcJcl 11CtU1lcs potl<S·
de realidad propio de la "'laaón emre la ima¡en fo1oqulmica y su 1ructuralistas (y �12 misma), que blA •ollado apoyo, por e¡<m·
rc(erenre. Por ckno, � mvy b1et1 que el probttma ts antiguo o.t plo. en cienos conccp<O& de lu teorias de O.. S. P•=· en pllrU·
menos lllA "lCjo COfflO fa fOto¡Rfla misma; � me parece que el C11l1r eo Lt noción de fnda (por opodaón a y• simbo/o),'
ckbate IOma hoy un nuevo giro, imponan1c en el plano ieeríee. A que algunos "<O co,no .,,. 16�, \1 no ou tpi,tcmolo¡la, de
fin de comprender bien esta n.ucva actitud. e1 conveo,entc 111 me'" 11 que la im•&<• fo<ogrilica ..rf• un modelo ejtmplar
nos. obwv.ula a ua,� ;...amente de una tt=pectlva de los pen
tos de vista IC<ta de a1a lllhgua cuestldn 1101u veces debJ\ld.l E,1c rccorrtdo. de la v«os1mil11ud aJ ,ndu. es cJ que tengo ,o·
Gr«10 modo. es,e rccomdo se aniculu4 en 1re1 tiempos· 1endtln de rcsmu,, en tus rasp mis 11<0<� ...
como francumeolc cnrusiast.o$- ee dejab.;;i de oompallit una. ron· lnlltil gl�r en c:ncnsión "I"' l<ftO Wt cvn<)C[do. Pero vale la
cepcidn ¡enenil bastante 00111ún: I• foto¡¡rafl•. ya se. "lt� en fa•or pcnu señalar sólo hasta qué punto ocnc valor de .$1.ntom& dd ver·
o ee conua. es considerad.u m11sivamen1e co� un.o 1mi"1dón. y la dadoro t.raumadsmo que la aparición, de la fo,ogrol'ia �voal en
m,& paftt:m,_ d.< lo ffl>lidiul. Y ... capaddlul mlmttlca, segiln los los ,ni>ru y.en todo lo ,odedad del siglo XIX. La mu111cid11 técma
discu..os de la � la obtiene de $ú mi$11U1 11auualett íknica, es enorme. Ocsplena todo un fondo mho�co. htcl!o de tBJ1or¡
de.m procedimicn10 mcc:inJco. que permlte h:iceraparccflr un� ima- de atráaivo I la vez (es 14 am.bivaltnd'a ca.ra.cteñsl;ica de Baudebi·
gen di, iorm,t «:wtoromic:to, cobjetiyb. casi «ru1n1rol• (se�tln las re quien lll mismo tiempo que denunciaba con "ÍIUl<flcia el gi,510
única$ ley,,. de lo 6ptlcii y de la qulmlcaJ sintt••ln�n'enga eíree
1:amcntc ía 11U1JJO del-a�. En esre.senñdc. c.:s111 imagen •aje.lCO·
d� 1� multitud por la forogr,m, no por ello dcj6 de rcmitane ·�
ri..- veces. por ]'jadar y Corjar, con el �to sabido. y muifcstó ret
poiética• (<riM manu foaa, eome el ••lo de Verónica)' se opone teradamente et deseo -muy edfplco- de tener el retrato rotOgit·
siempre a la obra de arre, producto del tr.ibajo, del genío y del 1::1· fi,co de surnadre).T En """'osalación, la 0<1itud de Baucklain: es
lentD manuol del anlru.. ' cjc:mplnr. el •nt1Cvo sol• adorado --po.r la mult1wcl fdóta-rn _es sfn
duda.111 luz qu,e.e:ntra ea te caja..osct1ra. imprime la Ulllge:o,. P q_ue
A p� ele � divergencia (foto contra obra d0sane) y ele esru el for6grtío wt allí� ..,da: �I se con(••ta eon a,i,lir o la """'
concepció11.nurutlal, todo el álJICUrso sob«: !Moro de la q,oca CO· no no esmb queel li.)Slcb.otc do la máqwna. Onllporte de la <re11·
PUenza .. ñrndonar y a resaltar, tan pronto en la deriurida como en ciÓn -su parté deoaal. nod:al. Cl00$dtud� � le hi e$Ca�
el elogio. Baudelairc, ensu muy .famosa di11ttiba. se coloca.a la ca· Toóo el siglo XIX, b•Jo cJ impulso del roml1DtJQSmO� es rraba¡.ilo
baa de Jo, -prime.ros: por 1 .. repcciones dc los anbbs co� el ¡,orter a=cnre de� ""
duitnll ticnka en el arte. contra c.l aJe,amtcnto entre -b. cceaaón y
.J::n materia de pinrura y de estatuaria� el Credo actuál de La d a-eador. contt.a la fijaciiSn sobre. 1o •SÜUcs�o viíl"bte:.- �.n..deto:
gente de mundo. sobre tocio en Francl!L(y no ere.o que. nadie mento de las •realidades lntcrlores• y de las •nq_Ue!_2S.dc .ta unagi�
• atreva.a afirmarlo c:on.ttario) e1 éste! ..Creo en la natura .. naclóo• y esto1 �o un..momcnto en.que l3 pctiección mutan-va ic e:n-
!eta y sólo en la QlltUnlicza (y illly buena, ra'l)•cs p�ra ello). tucntti acrcoen'tnda y objetlvtda.
Creo que el arte es y no puede ser otnt � que l&.-rcprciduc�
ci6n '"""''"dela naturllleza (•••). AslÍJl'llauvid•d que no,.pro McooS vfrulenUi.s sin duda, pero Lnsp;radas en la misma 16g,a:.
pordono.ra un resultado iddndco a Ja 111uuro.leu seria_ el arte .$0!1 esw dttlaraclOnd netamente d1scrimin.atlvaá de un gran con·
obsoluto". Un Du vengado.e Ha sati,Cedlo lo$ rle¡co, de CS!D temporinCO de. B•udcl:lire, Hi¡,p<>l)'re Tome;
multitud. Dogucrre fue su Mesl... Y cnton«:i ell, "' rlite:
"Puesta que la fó!Diu•fi• ""' do rodu !¡,.s.gar>nrias deseables « ... la !otogrnfia es el "'" qw:, sobre wra "1perfiá"; �I�.
ae cnaitud (¡y se ío creen, los lnscmaUlSQ. el arte es I• ro con líneas y tonos. íaú.ca roo pcrlt«ión y ningu... pOSibilidad
rogr¡ña•_·. A partir de. ese mome-a� 'ta soacdad i.nmúnd11 se de ecr., la form•· del ob¡cw que debe rcpcodllclr. Sin '!"®
· pre.etpiró. como un Unko N;an:l:so. para contemphu 5\1 lma.gt:n "1guruL I• (o,og.cal!A <> un instI1101enro úul pac:11 el ute pklr:>
uivi.aJ sobre el metal, Una loc:ora. un fanatismo extraord[n:,.. rlco. Es utili� con fre<uenda <on gusto por peaonas cuJ..
rio $C 1:poderó de 1oaos esos nuevos 11.doradores de! .sot:,.• w e i.ntcügentes. peo. a fin de cuent1.'I? por nttda del mundo
j
El. ACTO FOTOORAFICO DE LA VEROSIMIU11JD AL U<De,(
pr•••nde tompm'" too la pcnwR • (Plli/c.,ophlt dt /'i\r,, LI divioi6n qw Butdtlaire ..rablece con vil!"! entre lo fatoSRfil
l86S. t. 1. p,tt. 2',) como slnt¡,k u,Jl7WIMl1lt1 h w,a m,mpriu doa,mtlllal d• lo rtaJ y
el ane como,..,. atadó,i u,u,ginarla. El papel de la lotoSJ"ll• .,
Con un• ldcologla como &11 aparece en sefUkb la ncce5ldAd de CON<rvar las bucUu del pu•do o 1yudar • 111 acnciu en su es
sepaRr lu ccio¡,s, de marcar b,cn las di/«ena... de dcnuoaar los fuerzo por aprehaldc! mclor I• rulidll� del ,nundo. B•udchuR ••
confusio11cs. ccscrvando I cada pricoc:a su campo propio: el arte º""' 16nninoo. dentro do la ldeologfo es161la< de su cpoa . ....i�
oqul (la 9inLur1J. la ,nd,um• a!IJ (la rcxo). Baudtlllre es""' mú I ponu dararncnte LI í0t0$flll'I• en se s,rio: es una •yudtlltc (�
explicito,• -rvi®ra.) do la memoria, <I Jimple 1c:,1imon,o do lo que lu sido
Sobre iodo I• fo1ognf{1 no debe pretender ••Y>n>lt' SOO<C domJ
•Esiox wnvtncido de que los prc)«$OS a:tlll apllcadoadc la ro niM reservados I ta acadó:n aniitica� Lo que S01titne KmeJantc
1ag..ff1 han =tnl>uido en !1R1J mcdidA, al igual porouo lado afirnud6o es evidcuctmtn:tc �aa concepción e�ti111, c. idealisl3 del
que-todos los µrogrcsos panmentt m1.teri:ales, al cmpobr-ed· me como ruandad si,, fin. Libre de tO<la funQ611 <Ocio! 1 do todo
mlMto del gcruo llt!moo inJ>c6. de por .i wuscu, (...). and.tjc ea.la rc.d. Una obra no P"edc ,.,rp,ca B�, >'-
Digo esto en el sentido de que !Liodusuia, al baa,r irrupción dstii:a y documcrual I la , puCólO que el .ule es defínidQ como
ea et arte. se convierte en a encmip mortal r la co,ifiuid" eso mismo que pcmllle a<2par do lo real.
de funciones impide que oi1J&1D1,11 ,ea tnco am,plld;i ( ). SI
.. permite • la !otoifalla suplir d ara en algunas de fun· La •vcwón de Baudela.ire frente. • la c:orrieo� re.alma y IWU·
dones, pronto lo hal>rtsuptantldo o conomp,do por eompte- rolista y m:ntc • la idcologja cicotlllcute •• IUJI", ¡ull ev,denlc
to, grada¡ n la aliaaia D:ltu.nJ que eoconttat1 en la estupidez mcnt.e: su put1.to de vista. Su teacd.ón an1e lo Cotografia_ va wnda al
del• multitud. Es nCCltisario tJUCi que la í0t0pfi1 cumpla coo bedlo de c¡ue rooonoce •• la mayorl• �· las produ«i.o... fot�·
su 'oltrd4dero de°''"• qucCl>nSiSIC co ttr la,crvi&oro de luOLen· 6cu de su tpoca 11 fuerte impo,lolón de 11 hlcologta no,urllisl•
das y las ano,, pero 1, semdoR mu bwruldo. como I• lm· (� a leer el � de LI c,iru a &u o,�dre. állda en 11 no<o 7).
pren\á y lo esteno¡ral!a. que tú un ctUdo •• h•o suplao,ado 1ao cl J1'<P, a,mptcjo do su amb1•lllon<i1, �urece pu<$ que lo que
a lo literat\lrl. Que cnnqu<Z(a co,, rap,da el �lbum del 81udcllitc cst1gina1...a tlltc todo no es tanto el mtdlo en d mllfflO,
viaJero y preste a SUJ o,os la pteQl'6n que. talt1rí1 a su me como sus utiliuaonu domu11n1cs.
m<,rio, que adorne 1:1 btb!iotcc::a del notUn14Sui, u.11.gcrc. l0t
animnles microscópicos. fon:alaca uKtmo con al_Bunas ense Contnrüme:nlc t W posic1on� de un Baudelam. es decir en el
ñ.anzu Jns h.ipótcm del .uirónomo: q� sa. tn fin.. la �a�· atta cxrr. cid e,pt<ttO de ..,.,. dls<ursos llel siJlo XL't sobre la
ta.rio y- ti arc.hi�o di qu/Ln 11t«Siu m_n, prof,s/Afa dt wto uac.· fo�. hay toch cl>sc de afim,aciones 'i de dedacOOoftts . .,..
titud ,r,att¡ial a/uoluta; lwla oh!. no hay nada mejor Si salva va rcsue.ltamca.tt opumisms. incluso cntu.Sillt4S, que prodam:an "'
del QlvUio lu ruinas COircspouC� los líbros-. la.s enem- IJl>tnKi6n ,hf a7k por lafOIDlf•f!•. 1:,,osdiscursOS)>Cl!\lUYOS. de h<·
• par-y los m-a-a\lSCITtOS que devor¡¡ et danpo. las «>AS precii;r- cho devtnsao cX1CWDcnte-e.a la. misma con.:e.pciOn � una JqHJ·
sas cuya lot1rn1 "" • dcoap¡n:o:, )' que Ul8.CD "" la,g•r a, lo,
,acid,a radical c,me cl-anc, creación lmagtnada que time. su�
archi.,as dt nuarra lfWnOrio: tnroaoe, se Je agmie�a\ y fu, "" ,t, J la técmca !o<ogrMici,. imtrumento nel dt r�
.aplaudinl. Pero si se Je permite «•� sobre l:I ,erreno de
lo implllp•ble y de lo lmguwio. sobre todo ¡qucllo et••
s:ólo
vale porljucd hombre allldc 1lli ou alma. ¡entonces dddlcha
d0$ de qÓ10t<O$I•
Este Cr.agmcnto 11rnbtdt1 a C'..da.teC'edor c:n lo que respecta 1111
circuns1a.nciu do 1p1nc16n de un• lianea • Es ptCOIO 1eñalar a.qui
de lo real. Lo que ha cambµtdo es In connotocióa de loo ,alm,s, En cullll\O a la cha de Aodrt Bm. la liemos 1001..io de iu re:x,
pero la 16pca sigue siendo la mbm!I! 1>9r "'rurut cécnÍ<ll mejor adap
••da 9ue la pin•� en la roproduoción m1mftit1 del mundo, la fo.
to,ra.tr.a se •e ripdamente dcslgnsde par0¡1 en adelan1c1 tomar a su
to (imponon1e por otra plrte) sobre •la 011!olop de la lma¡en ro
togrAficla,, (19'4,), donde pa,proloog:u t:unblbl este upo de di,.
curso ,llbcrodar,,, pero que, como�� mis 1dclaoto, ••••aura
cvao todas 1.. fllncioncs soda!/:$ y utilitaria., h..ta entonces c¡cr· al mllmO �cmpo la problcmjda I Otros dltoo muchos mils ICIU8les:
adas por el ane pictórico. Es Mf 90mo veremos • los ontisuo. re-
tfll1111es oficialca convenirse en ro1ó¡rnfqs profesional.. Walte, •l,.a lorogrollo, al co!l>umar lo barroco, ha bberado • 111 u·
Be.n¡am,n, en un <11$1yo histórico premonitono sobro el cual vol tes plbtl<I\.I do su obsesión por la ,.mc¡anza. Puá la plntufl,
•eri nw a.delaJ,1e, seilal1b1 por CJemplo: en el fondo, se csfonabo en vano por crear w,1 UuslOn y w;,
OW1idn b•><•ba al aru:, mlctltm qoc: la fowsrll!a 1 el cu1c son
•Desde el 1ns1.1111e en que Oa¡uc,·re 1uvo la po,,b,lidad de 6· descubrimientos que satisfacen dc601uvamcatc y ea •• osen·
Jar las flc,,ras en la dm•n º"'"'"· los pinu.res, en es•• pw,
to, fvctoa detplaudos por el 1tanlco•.La verdadera victima
cla mJsma la obsuión del realismo( ... ). l.íbcndo del c,om.
P1•Jo de lo scmejanza, el p,01or moclcmocvyo mito actüal
de la fotopfJa no fue la plntuta de palsa1... fue d rct1110 es Picó$ lo lbondona al pueblo. que lo idcnufioa deodo
cm aunluura. Las oo,as fueron tan �pulo que, desde 1840, la Ahora por una pone C0<1 la lolognl!a y por O<T1I sólo con t.
mayor pom de los mnumuablcs m,nlaturisw se hablan con pinLuna que se dedica.a t:Uo..1t11
vertido en fot6gmfos _proF<$lonalos. primero de nw,era ....,_
JOria.. luego exd..ugvamcntc.. • 'º La rc¡,tnicicln queda dora: p,,ra la íou,gralla, la.mncidn docll·
mental, I> referencia, lo eeecrerc, el coa••nido: pan. la pintur.l, 1•
En el mismo sentido se �;-1 Jloreocr, a lo la,go de u.do el siglo investigación loc:mal, el.aree, lo Ü2L11)11Wio.
XIX. �na �tacidn segun la cual, _¡mciiwa la focog,affa, la
practica_¡,icmnca pueda en ad".lan"' conf9rmme a lo que comtin,. Esm bipartición c¡ad1JLdatamenu, w,o opoo,<"5a entte la 1éaü·
ye � �= c.seDC!a:: 111 crca.OOn lma!in-nriir �prcndicb de toda ca. po, llJlJI ¡,;,ne. yla >etividad bWIWIA. porot11. � este pun·
ODnlU!g<fl<ja' emplricL "He llhtla pinturJ do algomt forma /iboada
de lo coocn,ro, dc loreal. dc lo utilitario y de lo social. Se podrían
to de vista. la fotosroña el (áÚ!tado OOJCtlYO de la
tmidad de un opw10. mi<nllllS c¡uc la pinusn serla el prod"';'•
••u·
átar mudsu dcdanc.ones c.1-1 esce-sent�do. Nas eontcntaff'mos con subíelivo de lo·sensibiliüd de ""anlsta y de JU habilidad. Lo qu":
dos ci1.as. um. de Picas:so, OfrD de AndrC B.ttin. que mutSna.n que m o no d pln1or, la pintura tro.nsiu 1ne,mblcmcmc pOr una l.nd1-
":'ta c:oocepci6n ha pctdurado ofcc:tiv:unenro b.:tst11111.e más aili del <'ldwllldad. Por ;,objetivo• o •rulisla> qu• "'considero, el sujeu>
$1&fo XIX. Plasso, en 1939. en uo d�logo con BrH$ai: pintor hace pas�r ta ima�cn por W14 VlSIÓn. una interpreta�. una
manera, una estructunLCIÓ". en resumen. por an1 prt#nctl hum:1-
•Cuando usted ve todo lo que podla C><pr.,or a mtffS de la na que mar..ar4 siempre d cuadro. Por el conumo. la fó10, en lo
(otograffl. descubre iodo aquello que no puede pem,.,,_, que "' reSere a Ja aparición mismo de ,u ima¡on, ope,. en la ••·
po< mils clempo en el horilome de la repre..nl8Cldn p,ct6ó· stl!Cl<J <)el 1u¡e<o, Se ba deducido de ello '111' la !o4o no lni.r¡,reta.
�eiL": qut e! onis,o habrfa de scauir tntondo tema que no 1<lccclona. no lcrarquaa. Corno mllqwna repla wucamcnre por
p s« logrados con 11n1e prcols,dn por el ob¡euvo de una 141 leyes de la óptica y del• qulm1ca, sólo pué<le rnowJnr con!""
mdqumo fo,ogrd{ko? ¿Seria obsurdo, verdad? La f0<0&ralb <1>ión y cucthud el oapcctkulo de la ••turalcza. Esu, es •I me�
ba Ucpdo Justo • tiempo �ni llbtror o ta plfltur# de todt el fundamente¡ del pun10 de vi>t• comilll. la doilll. d sabor trlv1al
ID«dota. de toda lircmuro e incluso del terna. En todo cuo. sobre I• fot�gro6ll..
hay•• ceno aspcao del tema que hoy compete III campo de
i. ío<og,ati1J Podri•n aftodlne una sene dt datos hiltóncot pan cou:tirmar to
du c,w co"s,derocioo... l'or c¡emplo bemos YISIO • la fo109nll1
u Aoort ONJ01 ·On10lotst: de 11imp; e et: t (1�. Qit'r..tf.<I
&';. ,..., d
twt W cu,lmuJ, tQl'ttO f. hrlt. Cd W (.rf U•lt tea. pl&. 14)
1
11pkfament:e: mvestida con ri:re.a.s. de cnfflater denáfia> o documert- cim• del Mont Blanc, o la 1nnquilidad siempr< en m<>Yimicn·
tal: N'icpoe fdlo descubri6 I• (01ogr•fi• por 1ur. Bu¡caha un medio to del Ni!g¡,rá. El sol no ahorra ni las penonu m lti cosas.•"
para copiar gnbados. Willlom Henry Fox Talbor, <ieldc 1839. coa
i\1$ lamosos •phowgen1<: drowings., se p<ine • lotoarafiar plnnw 1 !Krt• lndrll alnrgu inlinuarMDlc ara mu de e¡cmplos. Sim
lloros para loo bod.tlicoJ. La 1radldón do lot rcp<ir<aía _,.,.,. do- plcm�n•e¡ y p�ro cerrar esta pnmtra pwe dcl uaba¡o sobre el dls·
eumcn<os h1116ricoo (,obre la can,pañ• de Cnmco, lo ¡ucrra de Se curso de ¡ mfmc111 (o1ográ!lc:a, nos contcnWtm05 con e\lOCar un.a
�. e«.). sean 6Jbumcs de v1,¡os 011 p¡'*t mu o menoo leí• cs¡,erle de prueba o controno: coando a finales del st¡Jo XIX. algu
y exÓllOCt M dcoam)lla o una vclocfcliid y con un• ampliwd p,o- no, lotogrsroi quisieron opononc a� la trMIICIÓfl que se acaba
dlp,sas. Se <rata así siempre de ompliar ol mú,mo las po,1bilkla· do e,vocar, es dtcb. cua.ndo prc:ccndicron, 1 pesa.t de todo, hlCClr
des de la trunda bumaoa. Muv pron10 .. comienzo o tJplonu el es de la lo1ogr11na un .,... el (dullldo ruc. como por,. lo que ••
pw:io (Nadu y•• globo.••) • ..;. hlda lo lnfinliamon«. pcqudlo sea ha denomin•do ••I piclorill!ism... �ycoclo rcacaon.v contra el
cuho domlnanto da l• foto como sunple ticaica de ropsuo obJCtiVO
hacia el - (IIMO: pnm«os dJogucrtotlpo, con el nuetOO<q>tO
>Olar de DooM. 1845: imagen del sol por Piuau. 18.il! soberbio da· y 6cl de ta relllldad, too pictooollSUS oo pudieron proponer o<ra
gw,m>ripo de la luna por Jobn Adrun, Whipplc oon el telescopio cosa que una $Ímple lnvetsión: traW l.a Coco �tt a,mo 11na
del Ob,ctva<OllO do fwvml Collegc). pww•, m•nipulaodo la imagen de <odas las mancru: efectos sis
teruéticos t;te indefinición •como eo un dibuio•. poesta en escena y
compos:lcidn del tema y. tobre todo, h1te:rvcncioflcs innumerables,
O� lnvestigock!nos se dirlgen tuu:b el disp(ILll1ivo loiogrffi a postcriori.. sobre el negativo IDl$CDO 'J fObre. lu p�. con •>:U·
eo-ausmo, � tia de mc_JOrar NS •pcrfotmanccs.-. Estu-investigKK>- dll de pmttle1, itpkcs. íiuuumeruos y productos ,jj,..,rso,. Él PI<'
ncs es<ario siempre orientadas en un pcrá:<Xionamleruo de las ca· torialismo no h,ace ottacos:a. fin:lhnente, que. demostrar. rtq'drivo·
poddadcs de IIIIDlCtismo del médium. Se lnlra de Jcsru oigo cada ,r� la_ omnipotdld:a de la. vnosim,ilitud e.o tas concepc:iooes de
"" mz vetd:ldeto, de ..w cada ve; más cerca de la visióo r,:aJ la fotogr,,6• en el .siglo XIX.
q_ue tenemos-del mundo. 1862.:: prlrncns.lm·c:súgidoncssobre-el co-
lor con los lm>IJQS de Charles Cros y Duc:os .Du ltturon. En ...a
torren bacía la •'mm1"illrud, laslnvesúgadoru,s p:ira logru una�
IOJ'fflfta bw.>aJo.r. 1t.ttdiente a restiuar lo mejor posible nucma pu· Anl.C$ de entrar en el segundo aspttto de ate panorama (]11 ro-
cepaón cid reííeve. se de.arrollaron 1111r1bién con rapidez e tn<en·
sidld. Tcsomonio de ello son por ejemplo estas líneas de OliVÍ<f 1ogrofio como trnnsformoi;ión de lo rul), quisiera desorrQ!lor un pa·
rfotens. El dh,curso de ta mimesi<, tal con,o.lo aabamOt de evocu
WcndcU Ho!m<s, de 1859, eespeere de la invención del ,Esrtr<OS· a (mu)') grandes rbgos.1i bien ataeteñza muinJntntc: a las cst�·
<Opk>• por O.. Wbcauione:
ucu del siglo XIX, no liC detiene sir, embargo brusamcn<• en 1901.
Ten<lrt numcrotas rcpcrcusloo<S to el gglo XX. como ya se ha liC·
..El primer efecto que se e.ipc.nme.ntn al conre.mplar una bue· �alado Ejemplot olcgldo, al IZAr: Rogcr Municr, en 1963. en eo,,.
na focoSrlffa a 1r1m de un cste1oplo es ••• iorpffl& 111 rrt /'lmD8•' •L.n lo<ogrol!a as una dcupandón ab,olu1a ante lo roa!
que ¡amú piatun alguna hl podido provocar. EJ cspirl1u c:on el cual ,;olncide. Reproduce ti munto tal cual ... en Ju verdad
,....,,. haall el ,ntenor mismo de ln prol'undldad de la una· tnmedl111 • .ibrc el papel o lo ptntall>.• Y en 11 E111:yd<1pldft
1•n Las ramu socas de un lltbol en primer plano rcs.ill>n h•· Fr0tt,;a.1Je: .ro�� abr• de arte renc11 la pcl10ftlhdad de su autor
da aosouos como >i qulloeran an:llncorno, loo o¡os EJ codo 1 En cambio, ll pi••• (otó¡r:llb no ,n�tpf•ta Rc¡istra Su exaoti·
tud y su 6delid1d no pueden ser cues110<11blcs.• Ettttcra. Me l,US·
de una rig11111 se ld<lania de <•I lorm• que no, Incomoda. Hay
1S1mismo una can1!dad lmprcstonanto de detaUcs. hu<a el
puntO que u¡Hnmt11tomos Jo mümo s,n.tac.l6n d� "'"'" aun�
pk¡id4d 114/j,uUI qou. lll<k la Narui'fr}u11, Un p,nior lólo nos
.......,. masas; la figura CSLeftOi<Ópica no nos ibom nada:
<odo dcbe...., alU. c:,,111 palo. cado brizna de pa¡a, cado >n·
li:az:o. l&D autdnuco y ruJ como la tatCdt'AI de San Pedt0 o la
EL t,CTO f'QTO(IRAFfCO 30 31 OS. LA VER.01tM(lmlD AL tNO.EX
1arla p.rcsc�tlir> muy ripfd,amente, dos � particulares, por dos modalldades de oonstirución. Esto es lo U11poru:11te._ y Jo díce con
tllOne¡, P:runero porq_uo uenen.une ¡tAn 1mP.QrlAnCUI te6ric;:a r 10 <Odu� lettlls: •1.a ,oluddn no es.tí.en ti reaulw!n tino <n lag/.
bre tod<r�n¡ue mientras f•l't<:<11 lrucrlbir la �g<n fo,oa,,11kij, ea tttsi.t-. _Esta génesis es automátiaa. l..:l ont0logíu de 111 roto�. efl
la perspccuva de la $CIDCJanza. pUé.SCn lamb1tn ser <0nsidomd11 pnmer iu�, al!L No en el electo de mimct4mo sino en la rcl.adón
como los primerD!'j•lones<i bien todavia lm¡illcitos. amb\�os y de CC1(1ti:güith1d iustnntAnc:A entre la im;il.g_to 1 $tJ refereme, en el
º!1 poco con�dc lo quecol'lStituini i;iuesuq tercer aspecto: un principio de un• tnms[�fla de ... •pari•nao,.dc lo real $Obn, la
d,squno de I• reterencía; más 11mt del diJcurso del ci!dlgo y de I>. pcUcu)n s.ensible. U 1den de J,n hutlla, de la ro:arca, est.i fmplíc:im...
dcconstrucoidn1 monte prC$Cntc en este upo de dl,c,urso, Pan hablar eo los �anl
no, de Ch. S .. Peíree, boy, en el ememo de las concepciones de Ba
.&tes dos ��. que Vl<ncn pue1 11 des¡,�:¡, !i¡¡eramerue la zln, esta idea de que: la foto es pnrttero Inda a.otcs de ser icono El
cuestión del reitli.'smo, soe lqt: textos c!l�b.tcs de A:ndr6 8.a:zin, ....&mo"'DO cm!•• ob<Olotb negado, síne dcsplmldo.
por un• p;ittc (Omologk dd'.un;,gt p/io,ogrophiq� 1945) " y de
Roland Barth<!s, por º""
(L• !ltus,ig, p!tt,<opaplrf,¡ut, l961J. •• •Esta géDMis ul!Ul0l4dca ballllStoaulo radicalmente I• Rsfco.
logj• de lll lma¡cn. La ob¡ctividad de La forogralút ie coolii:ne
CUando quiere presentar lo que El oonside:.ra cama la esencladc. un poder de credibilidad ausco1e de todH obt;1 pictó<!ca. Qa·
Ja. fotopfút. Bu.in. como ya SQ.ba·dicho., parece imc'ribirse.direc lesqulcro sean Los objeciones dé nuestro esp[ritu cnlico, e,a.
ltuntntc.cn IQ concepcionesque aca_bamos de vc.r: mos obligados • creer en l• e:.dti,/l<fo del objero representa·
do� es dbcir, Vuelto presente en el de.mpo y en el espacio. La
,La originalid•d de ill fotQg/3.(io rés�ectn de I• �inl¡lffl ruidc fotograll:l ñene el benelido de wu iraruferen<b. de realid>d
en •u. objetividad es<ocial. Ademü, el .gn,po dc jcmi,, que de 1.4 cosa. sobre su ttprodut:dón.,
constituye �el ojo fotagr&.fic:o que su:nituyc.. al ojo humano Je
Dama prcC1Mmcnc-e: "el objetivoI", P,or primeni vez entre el
obJcto inicial ysu. re:pcesentoctón no .sé fn1crpooo :U.da mi$. t.,¡ lotosr.ifl•, por su.gloesluu1omiltla, manif,em irreducu'bl•·
que otro a�jeto. POI pritqt.ra vez, una imagen dcl·muódo ex· meqre la dmte:ncia del cetereole pero esto no ünplfc:a o ptiorf qut
terfor SI!! forma JJt.nomll.ti�mtnlC JUi. lnr.cl'\'endó.n crea.dora del se Je- pa;,e.cn.. El peso de Lo reol que J.a CAtocteri2.ll proviene de. ,u
hombre stglln un de1etmini�o aguro,¡o (... ), Todo, las o.rtos n11ruralez:a de huella y .no d-e su carácter mimético.
estin basadas ca la presc""fl' del �ombre; sdlo en la fo1ogt11
f'üa goDm.m de .su au.sencla__ EJI• acala sobre D050tros corno En cuanto ·ai texto de R� Banhcs. Mm ta.mbi�n. a p.ñme.ra Vfflt.
/en61n�1i'o "natuf'{IP\ como una nor o tan crlstaJ de nieve cu�a y nás aún que eJ ru1tcdor, parece insctibítse en.. la p�_g;a.ción de
beUt:2iLcs inscpq.rable de k,,s ortgenes vegct.tlcs o 1e!dticas.i. las. ooncepcto.nes sotire la. esencia mlmétlca de la (otognfia..:
No puede �e una bµis1encia ms dira. sobre 1tJ naturalidad •¿Cuil e, cJ contenido del mensaje fotográfico? ¿Qué es Lo
Y la óbjctMdad do L• imogen loro¡rtfíca. Pero ,y he aq,ui lo �ue qae mtDlmite I• foto'grafia1 Por deliofcicín, 14 «ceno mm¡a.
b.ay de n�vo1 este auromnili.mo en la.cons!itu�n tic b imagen lo rW Uttl'Gt .Del objc:to a su �en hay acnamenle rcduc·
i1l>Q dc�ado como neceSJltiam.entc productor de semejanza.. ción! de pcopocoion, de pc1'pecúV1l y de colo,. Pero cm n,
Otrtamcn.tc. no se LrAlll. para Bazi.n, de decir qlle no bv mimes.is docdón no es en nlng1ln momento una ¡rn,;,/Q"'ladó� (en el
en la forogritia. LejoJ:. dc ello, Pero esto no es vttdadcrÚmcnre l.o senddo ma�mátioo del <6rniino). Pom posar de Lo reol a su
lm.�rt;uuc. La semejanza, pi18 Bmn... no es má.$ q_t.tc un rCJUltil· foto_gnú'ia no lua:ce f;llta. coruir c:uc rea.J en wüdades y con¡ó,.
�º un• coroaer&tlell del pm4aó lo1ogrófico. Pet.o Lo que • o!I le ruir es.u unidades.romo signos sustondllmc:ntc di!erentcS deJ
tnttte� no es la .lm�Jgen bedu1 sino m.JÍ!: bien su hocrr !Dismo . .sus ob1c10 qu,c nos dan n leer; entre e.tic ob1e10 y .su ím,g�n. ao
hace falm d.Üpoocr de un relevo. es dccu un código; c'eru-
mc.n1c 111 imagen no es lo re.al: pero c.111 ea .su aruilogon per
ite.ro 1t esprcci.same�c Cltl. pert«cl6onn.lógjca la que, !lnfe
cJ.scntido c.otttlin, define a 1a fo1ogrufía. A.Ji apa.r«e.e.l �
a. ACl'O !'OTOORAFlCO 32 J) DE V. VERO$ll,IIUT\JD AL IN DE X
2. IA fou,grafta como trnnr[o,mw:,6• d• to ttal •Por conságwente. es evidente que. cualqwer1 que fuero el
úuo qu.c 1111 !01o&raRn puHI tener en maneo J una cs1rlct1
urulaQÓn de tos Juegos dc lu, y lOfflbra. oo es por ello menos
Si gcnc.r.umcnte el d,scuno del ..¡Jo XllC iObtt la ,mageo Joro coatwnu é.D la captación de un ve..rdadeco dúoroscuro, o en
¡rtlka es el de I• mne¡nnzo. se podtfa decir. 1'empre glolwmemc, f• verdadera 'imítadón de lo luz y la oscuridad. E induM>.sl el
que d <rglo xx imis,.e ,¡<lbrt tOdo en r. idea de b lntnsfonnnc1ón mundo cu el quc nos encontramos. ca lupr de: cxt·cndef$('.
clit lo real por la f01ograffa. Sin duda la gnn <Orncorc estructura
an.te nuestros ojos con todas tas van.edades de Wli paleta co--
lisla amstiwye..una cs:pcclc de punm culminante óe iodo-ese 1/listo
mcrrim.1ent0 critic:o de denuncia del "cfcao .de tt:arufad.,. (véanse
pot ejemplo. los ualisis stmiolOgioos de un Cbri$ti,n Mctt sobre
k, q:uc CI denomina •la imprt111ón de re3.licbd:. en d cine). i..s Na in-
sasun! aquí $Obre cst� di�rso5 scmióricos tiptem. oon frecuencia
basantc conocido, y <U)'bs cfeCIOS 1Ut1l111cos ya h;u, dcslrrollodo
su papel (veonie. odcm,s de Metz, los 1raba¡o< de Umbtno E<o.
Rotand Banhes, René l.ln<lekens. Crup0 ¡,. <1«1ora) "
1
EL ACTO FOTOGRAACO
JS
lorc•d•, sote esrnvicn consnruldo p0r dos colore$ el negro
y el blnnco "'"' todoo,,,. m2ucu mium<dl0$ y ai viéramos ese libro. Amhesm propone una enumerao1t:)n Jintetiq de lu dile--
1oda• los ílgun• de ue JOlo colo<, .o lu observadas por rendas apann!H qoe la 1m1gen p<eseni• re$'pe<l0 de lo rul: •• pn,
Bcllin Nicolal con s,,s pcnurl>odoocs de lo""'º"· incluso en
toncos, lo fo1oa,afta no podri.a todlma copitrlot ccrreetamen
mer lugar la fotopaffa efreee 1J mundo una lmn,gen dt.tenninleb a
la vtt p0< d itlgulo de VlílÓn <lcgldo. por su di11on<1• rupcc10 del
•• LA Naturalcm, debernoc recordarlo. noº"' sólo bc:ch• de objeto y p0< ti cllCIUldrc; • oon1lnui!cldn, I• IQ10&r•A• reduce, pot
luce, y de JOmbru vcrdodcm. dutclu: deiris de cw muas una pffle, la 1ndln>ens,ooalidad del objc10 n una imngcn bidunen·
n,uy clcment:alcs, pou:e i.noumcnblcs luces y scm11ln1es re sfonal y, por otn panc, lodo el Cilmpo de laa ••riadonc1 cromin·
Ocjados, que Jue11n llredtdor de cadl ob¡c10, redondean I•• c:as a un c:onetale cnire blanco y nell'): por íln, lo loiosnfJa aisla
o.ristas mds cortantes. iluminan Id mnu m'5 Otcura,. llenan un pw,co preaso del espacio·1lcmpo y u pucamcncc vbual (• veces
de •ol los lugtrea aca,brto.. "'\ucllo qoe el pln1or c.q,erimcn, sooor. ca el QSO del CII!< $0DOtO), con e:icclusldo de IO<la 0111 ,en-
U.do not entrop con dehciL. ' $1C!dn, otrauva o dctíl � se ve, ella <kcaMtruccl�n del re.U..
mo lotogrffico ad bnada to1almcote.cn unn ObselVllctda de la t&•
Lo que ene reno Indica, muy fnam<0taoame111c. •• pues la ln- l1Ít,I ÍOlopifi<:a 1 de $UJ CÍCCIO$ pclllopliYOS, 60 OSI< sentido, $C
°"pacidad de l.• ro1ograli'a par.a cw cucu1a de 1od1 ln sunleu do 10> podtla ver en este tipo de c:omidetadones una esp<cie de prefip
m•tices tumleesoa, y no sólo r<dudendo d espoct10 de los colore, raada del!""''º de vi$1a que ha gvíado • Andri Batin en su te.ao
• un, simple ruego de de¡rad3dos dtl n<:gro .i blanco. ya c,lll<lo (rccordcmOS que para Bazfn no es el ""ulmlo lo que
cu•ata -la lmagea bcc:ba sino lo glneslJ, el modo de co1J51iru.
De, hecho, eomo se sal>c. i. ...... focogrifica. li se la mira een ci6n de toa). Sólo que la diferencia que Jopan, estJIS dos �
ctetame:ote. prcscnu1 muchas otns ..(.an.u. ec su rcpresentadé¡n. ncs�uc esimpatw,te y smlOmátiJ,a .. qu� Ambelm, en sutu
0
�1ivas � se derivaban de la coalidad rncá•lCI de sus c,"1 los ÍOIÓ2m0$, ea suinlnRsa ma)'CHÍI, DO h,n hed>o ou:a
tm4gé.ncs..-. :o cosa que�. El objetivo mismo. a1yu "aberraciones"
1 se bu corrc¡jdo coid•do<a1T'.eme y cuyos "em,res" se .han
Mú com�dos y mU radicale$ en lll m de esm dcn11nri11 rea,ffi:ado, este ob¡<JfPo oo lo es t>nI<> como potcee; dipmo$
del milismo lotogr.lfi<o. llegan a oootinwlci6o 1o$ mlisis de aric- que rcs¡,onde, l)Or .$11 esuuaura y po< la imagen otGCnsda �
tu mU o,,...,.,. Cr:tnctllltllte ioeolllp:o. qu< clixutión la pruco .mundo qoc permite �..,. a � sistcm1 de """"".'cx:ióo
dm oeumli<lad de lll clffl.'lra oscura y lll !""odoobjed,idad de b del espacio pankui1lllll<Jlt< f>milillt; ¡,etO ya muy �nguo y
1D1Jg,cu fo1ográ5c:a.. UPO de los tenb$ tcdricw mis fa,, )lid cueste CIJtQIDÍdo. oJ cu2I la fOWBJ&fi• babrá !;\"lfwdo tatdiJ.mcntc
senado es sin dudo el mkulo de Jcan-1.ouis B>Ud,y, pi a� iofc UD tellUC"O de ocm>Jidad mesperacl3.•
�jo el impul,o del posl·mayo del 68 1 trnilido: •Cintma: </fas
úféol.o�ua p,oduá, p,u fo_pporril dt l,au._,. No Íilsistiré,sobfe. Pit:rrc Bowmeu ca On arr moyas BpUnta en el mismo sentido:
<$te texto demasiad<> CO<l(Xillo. Sólo s<s1alld q� o<ra< trabajos le
precediuon mA> o mcucs ,obn: este ]!UIJ!O, rn panicu1u los de Ho J>or lo gcaeralse ..d de xurnlo coque lalotogralia es el
bcn Domisc1J (co.1963) y de Picnc.Bowdicu (en 196S) q,,e, desde modelo de la veracidad y la objetívicb.d (...). Es danuiado
pc,spcctivas �tes. insisten uno 1 om, sobre el bcc:bo de 9uc fjcil..,....,... quc_cst1n,¡mscntacióJl JOdal ticoc la misa eYJ·
la cámari O!<llrá no es,,. ai l1l0Cellte sino qu< la concq,óó!I dcncia óe Jospr,:conceptos; de hecho' la !o<og,:afiLfij• llD ...
del cspatjo que impCica es coa,codoual y C$l5 guiada por los prin pecto de lo tul que oo es ou:a cosa que el resultado_ de una
ci¡,ioo de b pc:upectivo renaccanst11. J:lub<rt D&miodi: se� ubi.tnña..-_y, en eseantido• .una �pciOn: 6!"'
tte todas 1a$ cualidades ócl ob�to.wlo se rcu,enen las cuali
-La a'YCl!tuta de II fotogofio COIDJCl!Zll coa los pnm,:ros in- dades ,isu.Jcs que se dm CJJ el inmnte J a ¡,artir de un pun
1e41DS dd bombte por mener uaa imajt:n. que babia apm,- to de vma único: é,tas.soo lr.llUa'Íl2S en 1,uoo, y negro, ge
dido a fomur de muy aruigoo (y sin duda los lltióoomos neralmentt reduddosy ptOyecudu en d plano. Oid,o de om,.
Anhcs 11tfüzaban la aimua ol>scuca dc<de.el si&Jo ,o pan oi>-
� los eclipses de sol). Esta i.,p l>miliarid>d ooo la mu-
form, &, {� es un "'"°"' � que ex¡,,..._
el ,spocio ><JÚn las lqet ele. ta. pers¡,c<ÚV> (habría que d_ecir.
gen ... obtenida. y el_... !Olalmcntc objcti,,,). y ""'as( dewut peapc<tiva) y los ,olumcncs y los rolo... pouned,o ck
decir 1.an:imitia>. esrrlaamente medmco ea. todo c:aso. del
ptOCC<D c1e resmro u¡,ba c¡ue.1o rq,me=cii!,d<>iogrilict
partza g_t:.nc.nfm�ntc M.Junzl y que no 2 preste a� a
degpd!dos del ocgtO y del blanco. Si lafo<ogr>fill.es COMI·
decada como ua ítglSUO� IWista y objetivo del
mundo vis,l,lc. es porll"" se leha ..;_gn:ldo (desde el ori_¡en)
su auáaa arl,iuorio, aisurrstll dabo=lo ( ... ). S< oMda que unos CcS01 soaafa coo:sxlc:rados .. r=.hstas" y ·'ob}C:UYQI--.•• Y
I• inAgen que ¡,tctOll<IKroo torMrlos primcroo lol6pofos. y si sc: ha presanado mmedíawncnte -c:oo las a;p:1ñe:ndas de ua
la misma """8"' lor,nu, que JUpieroo revol¡ry dcsarmlllt.... w�-¡e gn wdi:go tti:sinm:is.... cn resume.o de un "'lenp-
w im!g,,ncs "" tiarul """ bau "°"""'' pues los pru,a¡,ioS
q,,e dirigen la cnruuucó6'1 de una aw¡wna fowgrffica ,
¡c twm21". <S ante todo porque I• selección que open en el
mundo vis,l>lc es tou1lmcnt<apropmd> • su lóp:a. • la repte·
CD pmncrl"J'! la ele lll cámara � C$WI tipdos a tura sentllClOII del mundo que se ,mpuso ca Europa desde el QUllt·
noc:611 «>m1U1ci111tal dd <il)«IO y dL !,, obJ<llVfd,,d. que la IIOCe<ltO • (hñs, Minuit. 1965, p>gs, !IJtrl09.)
sióo elabonid;a illtlet de la ÍIM:n<ioa de la fon>gJma y • la
Em. es ta coocqxión de la ,cn-amralidatb· de la im-agea fotogra·
6a cbr.uneauc desn•ttrrn:Jir:ada La c:aja_osaua íotopífict no a un
•!!Cllt< rep,oc!uctor MVm> sino wa .a,jquina que produce ereaos
l
EL ACTO FOTOGRAFKX> 3S )9
todifu:addn de 11 imagm l'ocogJilica: dcs¡,,,b de los anJli1is $Cnu6-
dcfibemlos Es._ lo mismo que la leog,a. un asun10 de convoncjón dcos. IM conskltracio<,es tl!<:nic2s lipdti • lo pcrcopaóo y� de·
y •• insttume.nio ele Oldlisis 1 de inicrpn,tadón de lo real. construc:dollos ldcol6g,ca,, • i>s ckcbtx,oondetmnuwl•s
Oao ejemplo. mis acc-nttlado '1 mis virulento en el pta.no id�o,. por los usa, Qfttropolog!oos cle la loto y c¡oc muestnn que la s,¡n1·
í,cacidn de los .,._¡es Cocog,áflCOO está de hecho i:ultut11lmence
klg,co, de cs1... discunos dcconsuuciora del CÍCCIO de real; ¡odp dcternunada que no se impoac- como una eYadeocia pan todo re·
el 1111t.il" del equipo de loo Cahlm áll d1'i¡na en Jo, sños 70. ocp1or que ;u rec,,pciót> O«ntta un 1pre,,dizaie de lM <Od,gos de
EA panicular el lluno$o númtro ttpecitl ·lmagea de nurque. lcau.,; Tadol los homtnes no son iguales aoce la fococrafia, este
(n.• 2611269. 1976), que 0011ti<nc un• scodón sobro I• li>1�¡rofJJ1. es lo que nos di«, a su mooct11, la .-.a <i¡uiente rolatada por
esenaalmente solm la fo,o penodfstlQ: la foto,coop, his1ónc.,. es Alan Sekulla en m aniculo •On thc rnvcoc!ó<1 or photo¡raph1e
peaxuw 0011�enlda en sfml>olo de los grandes oconn:.cimíen105 meilninp.
muodi� LM auiora te CSÍ\lenlln por desmonlM y donundor jus·
1MOCnce este ripo cle foco d.lda como el colmo de lo real ..pcodo ,El anuopólogo Mct..ne Hcrm!Yits lllOScsó UJJ dlA a uoa 100
en YM> ea su if'lte.Mldad bruta y na1ural. A.JI A.lain BetgbJ& en su risen una roio de III hijo Ella es incapu de �r ella
1<110 .i..., Penclwc>, oomboce las •fOlOI hiS16rieas e5ten:otipad1S•,
de la cuak:s afimui que ,on •fotos emeramenre dominadas, eon lm•sen has1.1 que el anuopólOgo'tbma su 11,noón sobre al·
iroladas<llllqwen, q� �,,. su lup, do origen. scnoelo de un sunos detalles de la Cc><o (...J. Lo í0<ognf11 no em11e nlnl,lln
consent0 un1venal racticio. 1imulacro de una mcmoña colci:1lva en m<nsa¡e para ttl.l mujer bu1.1 que el ancropólogo se la dcs
cnhc Una p,oposxi6o co,no "esco es uo mensaje" y ....,o
I• que lm¡,nmcn una unasen """"'"'º dd seemeeimlenre hlscóri·
ee, la del poder que las ba 5eleecionado pata h1cor callar 1odas lu ocu¡,G el lugar de m hijo" es,,_..,,. pan la lectura de la
Coco. Pua que la aborigen comp,eoda la Coto�� una
tv denw> s,�ocooces un IMIÍhs de Cotos ran conoclcás como I• apresión verbal que hap cxpUQcos los c6digo, que. r--· \.
'
�
1 de Roben
•• 1938), la
(el republicano e,pallol qua mucre en pleno acción
pcqucllo ¡udfo con gorn levanrando ll'S brazo¡ en
el pno de Var,o,,q, la del monje budista que se inmola por al
den o I• coropo,ickln de la foto. El cbspo,ruvo lo1'lf"""" es
por lllOIO un d"f'O>IUVO aúnualmaut a,dJ{,codo •• /
"'> 1 fuego eo 1963. lo del V1CUU1mJU1 que llora bojo su poro¡uo.i µrr•s·
trando en un iac:o el cuerpo de su hijo rnueno, ctc6Lera. Bc�anla
A panir de oc¡ul se eocuenlrt c,,estionado d valor de espejo. de
documento <'*10. de ocmc¡anza ,nfaliblc ,cconoado • la lou>g,.,
dcnunaa coda la p&nc do •P11C51a en c.,Qcn•• de c11u lmd¡cncs. lío. La Coto¡rafi; de¡• de aparecer mmo tt11Mp1r<n1e. u1o«nce.
� coda Lt d1mensi6a ideoldgia de ,us di•posldvo, de enuncloclón reollsto porcscnda. No es nuls eh chkulo IIICOIIC<Slll>lc: clo una ..,.
mm¡m OCUitados; 10Slice eo lO$ modo, de lnt<¡raaón del loró¡t•· dod tmplr,co. La QlcstlÓn es pomcularmeotc ptninence en rclaadn
(¡ ro c.n la aación. en el c.íect.0 de dc1cnoón .sobtc la 11n1gcn. en el pa con el campo wropol6po o dtntl/w> • ,;es posible el.lbonir un tn4·
,vo. pel del ¡nn lll¡lllar ct<tlera: lisis <••ncffieo sobre la base de documcn1os íoiogñficm (o mm,.
'j\ cos)? ¿No mnstiruyen �cm m� bien la d""'11C16o de un <0ncep10
•Anee todo. el e.¡,acio de 1.1 reprc5encodón rocognlficn no
""
establecido por cl c,cntífico? Ecdtcn.
e debe dcJa.ne e..ntre\'Ct como espado de cnuncfaclón. Se COO$·
tniyc pot mcdto del gran ,n;gular como vn espacio envolven .
• •
"'"'
IC CD et aa1 UDO K COC'UCnlrl .hnUAJfflCDIC arresadO, peto
siempre como por azar. por acetdenco (...). E gto.n •niul•r Anrcs de abordat el llltuno ol)IJUdo de C1lt pnmcr cap,rulo (el
traba,a m.asavamerue en 1>enc6ao dct human1lmó plllñíclcro;
t» aisla el penono¡c, la vi<11ma. en su solcd•d y-.u dolor... •"
dis�rso de l1 buctla y de Ja relennm t qucrñ• tc:rmuar esta st•
zunda pane des.tacando lo c¡uc me pattte wta c:onsccu.,nc11 ,m. .
.,.1' PO< fin. la_,.. y ultinm auegorú de ..,.. dlSC\Jnoo s¡,bre la
ponooce ele ....,. discunos de dccon$m,a;,dn de los o6digos de la
�
im•�otogr.iiica y que aSm<, un dcsp!Jndn, dcm2-
nea oota:ble,.. la cues:ti6n dd rc:alnmo.
w
!nl!a_¡o (la c:odilic:aci4n) que imp!itt. sot>R todo"" el pw,o anis-
tico. la foto ,te � a cou•eair ee rcvetadora de .la �rdtuf uumo,
(no cm¡,fnca), Es qo d "'1i/iciD mi,:,n,, � ú, fotD u ""1,,,nhm!a-
dua y •lcmzart $IJ propia realidad lnlcma. La 6a:ión alcann e in-
cluso $bpera la <calidad.
�-----------------_.. �����,
El.. ACTO FOTOGRAFICO
implica que !lt � mdicud csd dotada de on ..Ior obsolw<:mct·
".Jingidor o ¡,a,uaJ,u. poe,.to que� detennimda ilnicamtnte
_por "' �r=•· y-'6!o ¡,or éste< lluclll de""" .realiald
Este ciscut,o, que en oa,siollC$ ae eareee de peliglos. 1,a adqúi,1
ñdo t'D kas 6ltimot años un '-i&Or totWIK'nte: aucYO 'f ca.rxtcf"tZl:0()
am10 •• los �wlos Ooidos como co Ew<,pa,_ cu panicll>r .-edc,e
cubndlllo a. Pc,rce y sus ICO� $Obre d ú,deJ;. o apoyin
dosc en IOi llltimos acrilos de -Roland Bartbcs (,obre todo Lo
drmn6r< CÚIÍn).. Oc becbo. este impú1'o ea !ti reficJiooCS acnwcs
tw,danxnwmc<1te, -,,ar la .....iuóóo de w
puede com¡,n:ndene. r,ndo Í1emOS uuado h>St1 ..¡ul, se huhien
cooc,o¡,c:iooCS CU!"
debido pasar por la.la5< n<S"°""' de h.� del c.teao de
rwldod y de la mimesis de ID imposición i1e lo � en la !otogr&·
Ha. E4 <SI• sentido, los di$omm que denwám tasJ!usiond de la
fotocspcJO, ya� a t(8vés de t. moda� o por
la ola de cnuas ideoidp. bubienm pemutldo. hJbiendo agoca-
do ya$! tiempo T su obr.,, •olver> la c:uesti6n del iealismo rcfe-
m,óal ,in la obsesión de verse am¡»do por d amlogismO milnb
tioo, libe� de la a.ogusúadel ihmonismo,
•i �:.::de
JOtroS nlnJllna ,m,..en plntl<la. A pesar de la m&<$trl1 técnt· c.mb
ca del (otó'¡n,fo. • pesar del car6cterCOGCfflado de la 1111�1ud
Sin
ttma en •• soledad y su <lolor (8ctp.l � aoAlltJJ lndcfectJ �o, en
impucsu, 41 modelo, el C$pcet1clor, sin quettrlo, se ••
do a bUICl.r en ctla imagen una petJuett, cb:,,pa de nar, de
aqul y llbort, ¡radas o la ciw lo rul, por aá decirlo, ha qu,,
ror:•. CSII 'roto, queda tlB�·1 0
blcmcnce. Y ·�d4uc .! • , · bccbo
manismo phlt\1 ero , cst e1
de esas paiabra• "hu
q"" su, emlx,rgo el
a pesar dcJ
vietn&m1ta llora; 1 pesar de lo pUCSII en eseeOistíc:a
"'4dD el car4<1er de Imagen: y lebac., fala, encon111, el
unperceptiblc donde. en la fonna de se, singular de eselugar ·---•re de I• enuociM:ión
. rocogrilica r_�ñod { basu
, ..
1111· Q� • tá ¡ nciado de .., .. _¡mrnu ( ...'> · '-"'
nuto p;l5llllo hli,ae ya tiempo, se esconde aún el pcwemr. .Y ra de pcilodisr,al), es e � mudo de la toco reterna, enig·
rm cJocucalc e:. con una rrunada retmspecriv1, podemos de.feco.Dlem.ente, el enunm
reencontrarlo.•� mitico, el acontcdmicnco OSOJ.J!!{t
un objetivo meracnu1. fa·� . Otro
dolor ptado por
las li� vuelvo
a ofnttrv sin ruido a la meditación. raro aimi.enz.l:en.
Estt pasaje, asombrosamente banhe:siano, tmro en "º 1000 ,.,,,_ • lurgir de la �· im•gco �) Por CS:dd:¡:ma· 4 r de
como en su fondo (prefigura ya litcrlllmcn.te el •ha .sido. y· la me
toninti1 deJ punc11.tm•)J nnu:nc1a todo ua tipo de ttflcrlone.s acrt1n· que sea !ruco de los m,smos cód� �''" eon la pJn,
,a ocau,1� c1c.), hi fotogtalf:t no tJene
les JObre el •roalismo., fotoernfico. P•ra ir de pnsa, diremo, que sí cuix la form• en que el ob¡clO es apnrrado es i0talm.cnte1 di�
'ª<t i:.:;:.)�cn
la Case de deconstrucción de los <ódi¡os se babia csrrucrurado, (, aol>rc una 1el1
JO modo, en dos eje, uno md$ bk,n scmidt,oo (Mea. Eco,
gros (crenco. El objeco "º e grl ) pnmcr lugar
Offl) IIÚS bien ldeolósíao (llaudry, los CoJi;en du
ere.), que sobro••• ro,o ... •
dnlma, etc.), uM mue1tra directa de.Jo rea1 que 1 a qwm.,ca hace aparecer.
IIUUU!c,rari mis claramente en tscos deo...,,.,...
de la mlJffla forma el retome de I• n,ferc11C11 sin¡ular en la foto se E,o Jo camb.11 codo ...•
=
un pod
:
W:tlma �1 la
gralía. Ni, ee el n.• 270 (>ép1.oa.. 1976), l'ucal Bonitz<,<. con anilisis mis scrmoló.g,cos, quema aiin �um.
anfculn tmrlado -La surlmogc,,, vuelw: sobre las anilisis
!'<" Alam Betpla. Cieno.mene•, =noa: la legitimidad dirigidos del
obraillwnadc
1111:i
R..&anlt/¡Jr��
����espcctador
' i ,
5;!:
0 v--afi:nna_muy·d�·
de .;,ú subjetivo de la
ceder de este Ultirno, dice. comprender .._f,a_ necesidad y la pro,
� de las d=nsll'Utclone, del <íeao de ,.. 1. sostiene las
lmpcr,
�� �¡,:;�:1;,.•�,�..!t1
dclanc�:: .!°':;:'.:.�:
reíc«n« en y por la Coto:
Opuesta$ ldeoldgicas que üeven • d•mosrnr loo diaposith·o, de
cnunoac:ido de fOS" menAJeJ visuaJts (;no ea vano 1e .,
!a ttd& cf.61, dr:: Jo, Col111r1l), pero al mismo tiempo-y penencc.e
11tnom.tittc0-- dice no poder evuar, :1nre ll vasta dt es.as
esto es muy
fotos'<fo..
•Tal foto no••d�ringu1e1
Se dirla que la ,qco ev• •1 nu�':;,,�'"..:1:f:!':,� <g;:· .\��
"""ª
.
cu.meatos. t.xptnmtnror molestia,. un •fflllest&r persd-tcnte ... (¡qJ. 17).
que se csfuena por 1nalliur.
El. ACTO fOTOGRM!CO
47 DE LA VEl\OSIMI!.llUD AL íNl>l,X
•Pues _yo, yo no valA sino et refereme, eJ obJetQ de.sen.do el
cuerpo quc:ndo• (pág. 19), • nor.aclón, por su .génesis 1UUOffllllica•. Ja ded.4ra .mewajc :sin
=
:!:: fotogrma ., llt.,raJmcntc: una Ollllln'"'1ón del re(crenrea
u-&· 126).
código..
�Yo � sa.bfa llún 'l'fC de esta.obstin.aaón del referente. or E�enrememe._. pre.serttarulo le cosas de esta-&a.tlca.� HarthQ
t!;j�pre alli, ib• • ••rgir
I• <S<noio q114 bu,caia. dlC to u�. trQmpa, ya no de ll ·o:úmesis,. sino dd rcfcrcncialismo.
Poos et es. d peligro que acecha a cs<c tipo de a,na:paon. el de
generalizar, o ntás bíto de abso/usi.zar, el. pri.napio de la ..tn.n..<fc.
--§�
m.J..cuando �a,;tbes, esforúndorc por con<epru;tllz,.r de renda. de rt::a.Ud:ld1", d.cídie. el mo�nto en quese idopta wu acti-
alg,ln tud udutivamente .JUbje:tiva eon. pee.tensión ontológica. Banhcs
. ese scntumento de e>tremn ,efen:nciaJiiocic!n propro de fa
foto¡¡l'lilica, prC$•nta. su film� definimón on1Ql6"'cu sólo ..d l•io• de haber ...._pado a = cuho • ca loettr de la ,.,
pu� repetir de nuevo lo.m.t.Smo: o • ftmfcfá po, ÚJ rtft'<Jlria.
Sin dudo, para evitar 1<:r praioncro de este cimuo pcligrOOD, h•y
•Necc..q� en primer Jqgac concebir CO.rrcc:tamc.nte
.:Cí:
d
J':�bleff
clcc:ir <0rr�ente en qud
sentido
tográ , no es el amino que el de k,s o[f(JS .sj$tCma:t
lue o sJ
'J;.rJ.,�,e
que rc.hativizar an,es el campo y el alcance decla re.ftrencia, auoq.oe
!,ea ln•viwilé y nodal [•noc>mática•). Res¡,octo a.,., quiencs l!an
tlaborailo por•!'" vlia Í<>< an;llisis queane.p:,rec,n aaua!tnenre los
4e r:_epr�taó6n. Llamo .. refcrenlc fotogrtfkon no a la� m'5 b6bilÓ> y más $Orlos. ,on probab�mentc los teóñcosque,sc m.-
1'!cWUJat1(lmt.ntL fllll a la cual remite u.na :..gen O . , • pirao ea las. concepciooes semióticas. de Ch. SPc�,. y miis parú
St.nO a la • . . .,_� UD .Slgn()
• , cosa n«aarJtimDJ.ce ruil que ha sido coloc:ada ante cul:wncn.te en .su fnmosa noción de Inda. Teanlnad este esmdio
;'_ ®/ebvo y a Wta de la tullj no hubter� h•bicio e�·ocaodo brevemente IÓS trabajo$ de algunos de� reóriros:l1
foto¡rafia
._. pmtura puede lingir la reaUdad sin haberla vi<to - .
(... ).1 Por •l cc,ntm:io. en la fotografío. 110 pue� nogor·!=
Rea>i:dcm(is en primerlugar que Pclrcc m� entre lu dl'\lt.r'
:i:�.:i= .ho ....do alll. Rny urta doble ¡>Ositiiln CODJUOtlr.
• • Y de ¡xu,,.do. Y puesto que esta obligación no pa
"" no<;IS que dejó pan! ilustrar sus numerosos clasifica<fonos d• los
sJgnos, ·Y• habla señalado. de,de 1895 (!). el CS<:ttuto lndiaal de la
"" conswel1ll'Síe
reee e:osnr. mas que ru'""' olla , de�
-:..t: .. 1 porreduc (otógrnffa:
'wn como la ese •r..• '• · •
�· na1Lm�n. como el noema de La rotogufia
( ...)'· "" nombre del ooema de la fmofia •J
4(dt,• (pfg. Ll9), ,.. -·A .
pucs: 'SO"ª , ,Las lotogrui�. y ea portiaulor los fotngnlw instrunálleos.
son muy lnstructivu.s parque sabemos que. eo denos n.spec·
tos, � parecen e:xa�enre a tos objccos que rcprC5Cnbn.
Sin dlida aJ�na Bmhes1 ccnsu puado semi'dric:o, es cJ nme Paro eo,a�mefama se debe en realidadal hecbo de que.,...
:i�(que la imagen fotog,ática está �trav..ado por lodriripo
• t¡OS ya lo dedo en su pnmer •ttf<ulo de L96J >obro I
J: Co1ogra.Cias h.an . sido produ.cid4$ en cittu.tt!tlltlcitt cales que �
tában füicomentc foriadas a corrcspoodcrpunto por punto a
"'J' fotopítico•, cu;mdo señru�ba los seis <d<lipd�'..'.':en d•
oonnotaQ6o truca· ob" .q--_ ·.·-·t"OUQ e
J,1 oarurMeza. Desde este punto de Vllta.• puq. pt:rten.eccn\
y lo repetid todJI }e, J>O$Cl, _, l•'f· fo�gcnb. "'16tieit Y sinmxi,. a nuestr11 segunda. d2SC d? s.i¡nos. los sfgnos por conexión fi../
StCO [indo.tJ.•"
a