0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Fuentes Del Derecho Penal Internacional y Su Interpretación

derecho penal internacional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Fuentes Del Derecho Penal Internacional y Su Interpretación

derecho penal internacional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Fuentes del derecho penal internacional y su interpretación

2.1.- Las fuentes: tratados, costumbre, principios generales de derecho


Según explica el libro ´´Diferencias entre el Derecho Penal Internacional y el Derecho
Internacional Penal´´ del autor Jean Carlo Mejía Azuero, y que sirve como material de
apoyo para la asignatura, el derecho penal internacional encuentra su principal fuente
en el estatuto de Roma, ya que de ahí se desprenden elementos importantes a la hora
de juzgar a una persona natural.

En esta primera fuente se encuentran ´´elementos de los crímenes de conocimiento de


la Corte Penal Internacional y las reglas de procedimiento y pruebas. Ambos
documentos fueron aprobados por la asamblea de los estados parte, en la primera
sesión llevada a cabo entre el tres y el diez de septiembre del año 2002, celebrada en
Nueva York´´.

Como otras fuentes vitales del derecho penal internacional, el material de apoyo
facilitado también señala ´´a los tratados, principios y normas del derecho
internacional que sean aplicables a la persecución de crímenes internacionales´´
haciendo mucho énfasis en las ´´normas del derecho internacional de los conflictos
armados, conocido como DICA´´. El Derecho de los Conflictos Armados (DICA)
´´comprende el conjunto de normas internacionales e internas que tienen por objeto
limitar los medios y métodos de guerra y proteger a las víctimas de los conflictos
armados. Debe ser considerado como código de conducta y de comportamiento para
las Fuerzas Armadas´´, asi lo explica en su portal web la Cruz Roja Internacional.

Como una tercera fuente del derecho penal internacional se encuentran los principios
generales del derecho, tomando en cuenta que los estatutos de Roma son la principal
fuente del DPI, a su vez estos estatutos valoran significativamente los que son los
principios aplicables en cada país y que se vinculen a esta materia. Ante esto, los
estatutos de Roma tienen el principio de complementariedad, o sea, que las decisiones
que tome la Corte Penal Internacional tomaran en cuenta los principios en materia
penal del país en cuestión donde este juzgando un caso.

Un elemento a resaltar es que el Estatuto de Roma también enseña que tendrá como
una fuente vital las decisiones anteriormente tomadas por la CPI; aquí hablaremos
entonces del precedente como elemento primordial en la construcción del DPI.
También la aplicación de valores, principios, normas y precedentes en el derecho penal
internacional deberá hacerse teniendo en cuenta las normas del derecho humano
internacional y sin ningún tipo de exclusión por consideraciones de distinta índole.

Una fuente también identificada en el derecho penal internacional es la costumbre, ya


que esta sigue siendo relevante en nuestro ordenamiento, porque la actuación de los
Estados en las organizaciones internacionales, sobre todo en el seno de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, es expresión del consenso o convicción jurídica de la
comunidad internacional.

´´La costumbre es un procedimiento de creación espontánea no formalizada surgido


por la repetición constante de unas conductas uniformes de sus sujetos a lo largo del
tiempo y que consideradas para todos o por la mayoría de los que las practican como
obligación jurídica.

Dentro de las costumbres tenemos las generales y las particulares, las generales tienen
ámbito universal y obligan en principio a todos los Estados, en el caso de las
particulares, podemos hablar de las costumbres regionales, que son aquellas que han
nacido entre un grupo de Estados con características propias, igualmente, podemos
mencionar las costumbres de carácter local, cuyo ámbito de aplicación es más
reducido y puede llegar a afectar solamente a dos Estados.

2.2.- Los medios auxiliares de interpretación de reglas jurídicas: doctrina y


jurisprudencia.
La doctrina es un elemento vital como medio de determinación de las normas
internacionales, en los laudos arbitrales del siglo XIX era frecuente la mención a
autores clásicos del Derecho internacional, puesto que la jurisprudencia internacional
existente era escasa. Actualmente, dado el volumen de jurisprudencia internacional
existente, se le da más preponderancia a la doctrina cualificada, se valora muy
especialmente los aportes que hacen las asociaciones de juristas de ámbito
internacional como el Institut de droit international y la International Law Association,
junto con el Instituto Hispano-luso de Derecho Internacional y los trabajos de la
Comisión de Derecho Internacional.

En el caso de la jurisprudencia sustentada sobre todo en las sentencias internacionales


tienen el valor jurídico de constituir precedentes de la práctica de los Estados.
Igualmente, pueden ser tomadas en consideración como medio de prueba de normas
consuetudinarias y principios generales del Derecho.
En las decisiones judiciales se estudian tanto las de ámbito interno como internacional,
ya que las sentencias internas pueden tener un valor significativo como precedentes
de la práctica, mientras que las instancias internacionales serían un medio auxiliar de
determinación y prueba de las normas consuetudinarias y principios generales del
Derecho, como órganos judiciales internacionales, destacan el Tribunal Permanente de
Justicia Internacional, el Tribunal Internacional de Justicia y la CPI.

2.3.- El principio de legalidad en derecho penal internacional


El reconocido autor Matías Lautaro Acacio en su libro ´´El Principio Legalidad en el
Derecho Penal Internacional´´ consideró que el ´´principio de legalidad se encuentra
en constante crecimiento, teniendo en cuenta que el DPI pasó a ser un derecho no
escrito, a poco a poco, tener un respaldo normativo cada vez más sólido dado por los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos que penetraron directamente en esta
rama del derecho, y el estatuto de Roma de 1998, frente a una costumbre
internacional fuerte y bien arraigada´´

El principio de legalidad se encuentra contemplado por cuatro diferentes formas: lex


scripta, lex pra- lex certa y lex stricta. La primera, establece que una persona solo
puede ser castigada por una conducta que estuviera prevista por una ley como
delictiva al tiempo de su comisión, colocando a la ley como única fuente de creación
del delito y excluyendo, de esa manera, a la costumbre, en el caso de la lex praevia se
relaciona con lo explicado anteriormente, ya que exige que esa conducta delictiva
debe haber sido llevada a cabo en vigencia de la mencionada ley, la lex certa pregona
que la ley debe formular de manera clara y precisa las conductas delictivas,
prohibiéndose de esa manera la creación de leyes penales con contenido
indeterminado y ambiguo y el principio de lex stricta prohíbe la ampliación de la ley
por analogía, en cuanto perjudique al imputado.

El Derecho Penal Internacional fue por mucho tiempo un derecho consuetudinario, en


donde la costumbre tuvo un papel fundamental (hoy día menos) en esto influyo la
creación del Estatuto de Roma, el cual tuvo como fin la codificación de los delitos que
iban a ser competencia de La CPI.
Existe hoy día una conciencia amplia de que el derecho penal internacional se base
más en la aplicación de normas escritas bien definidas y bajo una codificación
internacional que en la costumbre, ya que el derecho consuetudinario le brinda al juez
una gran discreción para resolver en determinadas situaciones, representando un gran
peligro atento que puede dar lugar al concepto de "tiranía de los jueces", en donde
estos últimos imponen su propia moral o sus valores, apartándose de la ley escrita y
existente (lex lata).

Claros ejemplos del peligro en basar un derecho penal internacional en la costumbre


fueron los juicios de Nüremberg, donde se sobrepuso la moral y la costumbre por
sobre un principio de legalidad casi inexistente en el juzgamiento de los criminales
nazis también lo que pasó en los Tribunales para la Ex Yugoslavia o Ruanda.

El derecho penal internacional fue evolucionando y desarrollándose con el transcurrir


del tiempo, siendo la creación del Estatuto de Roma, un importante documento que
resguardó al principio de legalidad y sentó un precedente en cuanto a la codificación
del Derecho Penal Internacional.

2.4.- El derecho penal internacional y el ius cogens.


Las normas imperativas o ius cogens internacional son normas de Derecho
internacional general que protegen valores e intereses esenciales de la comunidad
internacional. Dichas normas poseen, por tanto, alcance general.

En el Convenio de Viena en su artículo 53 sobre el Derecho de los Tratados define una


norma imperativa de derecho internacional general como aceptada y reconocida por la
comunidad internacional de Estados en su conjunto y que no admite acuerdo en
contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter, dentro de estas normas
imperativas se pueden considerar; El principio de libre determinación de los pueblos,
la prohibición de la tortura, el apartheid o el genocidio, y la prohibición del uso de la
fuerza.

Estas normas imperativas o ius cogens generan obligaciones erga omnes (frente a
todos), provocan la nulidad o terminación de los tratados que se oponen a las mismas,
y también de los actos unilaterales contrarios, su vulneración genera, amén de las
consecuencias generales, una responsabilidad agravada. Es por esta razón que en el
derecho penal internacional las normas ius cogens son determinantes para los Estados
y particulares.
2.5.- La interpretación de las fuentes de derecho internacional.
La labor interpretativa del derecho consiste en un proceso de creación destinado a
desarrollar normas establecidas o a crear normas particulares para llenar los vacíos
normativos. La interpretación surge como consecuencia de la labor de usuarios de un
sistema jurídico en particular, en donde se pueden presentar distintos puntos de vista,
o aparentes deficiencias en la redacción de normas escritas.

El reconocido tratadista Bidart Campos sostiene que ´´en la labor de interpretación


debe tenerse en cuenta que el sistema de derechos en un estado democrático es de
tipo cerrado y que, por tanto, aquellos derechos que no son encontrados en normas
escritas, pueden hallarse en principios éticos o filosóficos determinados. Agrega que es
importante escuchar los «silencios normativos» en el sentido de que lo que se ha
dejado de regular muchas veces es más importante que lo realmente legislado´´.

Cuando se produce una situación en la que hay choque entre dos normas para la
aplicación de un caso de derecho penal internacional, ejemplo el choque típico entre
un artículo de un tratado, el estatuto de Roma y una regla consuetudinaria, deberá
resolverse a través de las reglas sobre la colisión de normas.

Hay esencialmente dos:


regla LEXSPECIALIS: la ley más especial deroga la norma más general, "lex specialis
derogat legis generalis". Esto significa que la regla más especial prevalece sobre la
regla general. Es bastante lógico, porque es muy inteligente pensar que los Estados
querían que la regla más detallada tuviera prioridad, ya que la función de esta regla es
más específica.

regla LEXPOSTERIOR: «lex posterior derogat legi priori» la ley posterior deroga la ley
anterior. La regla tiene mucho sentido, porque la regla más reciente fue establecida
para normalizar una situación más reciente, pero si en un Estado no se ha suscrito al
tratado más viejo y no al reciente, solo se le aplicará las nuevas reglas cuando sea
parte del tratado más reciente.

La aplicación de la regla dependerá siempre del caso concreto.


El derecho interno de las organizaciones internacionales es el derecho internacional.
En cuanto al aspecto formal, el derecho de las organizaciones internacionales se deriva
de un tratado internacional; el derecho derivado de un tratado debe ser de la misma
naturaleza que el tratado que lo lleva consigo.

En las organizaciones internacionales hay una jerarquía de fuentes, como en los


Estados. En las organizaciones internacionales, el tratado fundacional es el tratado
fundacional, todas las decisiones adoptadas deben ser conformes con el tratado
fundacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
MEJÍA AZUERO, JEAN CARLO, ´´DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO PENAL
INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL PENAL´´, Edición Web, última revisión
sábado 14 de septiembre, 2024.

ACACIO, MATÍAS LAUTARO ´´EL PRINCIPIO LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL


INTERNACIONAL´´, Edición Web, última revisión sábado 14 de septiembre, 2024.

BIDART CAMPOS, BIDART, Nociones de derecho internacional recogidas en la web,


Edición Web, última revisión sábado 14 de septiembre, 2024.

BARIPEDIA, Portal Web, última revisión sábado 14 de septiembre, 2024.


https://baripedia.org/wiki/Las_fuentes_del_derecho_internacional

También podría gustarte