0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Lectura Semana 33. Iv Ciclo. El Alfarero Rebelde

lectura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Lectura Semana 33. Iv Ciclo. El Alfarero Rebelde

lectura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEMANA 33

EL ALFARERO REBELDE
Carlos Espinoza León
Simbilac apareció un día. Nadie sabe de dónde o por cuál de los caminos
ingresó al poblado indígena, causando asombro entre los moradores por la
forma en que tocaba su quena, lo que motivó que todos dejaran sus
quehaceres para escucharlo. Era tan tierna y dulce la melodía que de los
carrizos escapaba, que los pájaros callaban sus trinos para aprender nuevas
tonalidades. La sin igual música invadía todo el frondoso valle y hasta en las
paredes de piedra y de arcilla vibraba el eco, para el agrado y deleite del
curaca, de su esposa, y de toda la servidumbre. De los ojos de los más
viejos brotaban lágrimas, irrigando los surcos de sus curtidos rostros.
Cada día al amanecer, cuando el sol despertaba y el resplandor de su
bostezo fulguraba en el Oriente, se escuchaba la quena. Lo mismo al
mediodía y en la última y fresca hora de la tarde, cuando la penumbra
rondaba el lugar. El pueblo lo quería mucho porque en la mañana les
anunciaba a los hombres la hora de trabajar la tierra y a las mujeres la de
preparar los alimentos y tejer los mantos, y al mediodía invitaba a detener
la faena para darle un momentáneo descanso al cuerpo y continuar con más
empeño hasta el final de la tarde, cuando se escuchaba otra vez su
cautivante melodía, llamándolos a recoger sus herramientas y retornar al
poblado.
Era además Simbilac un hábil alfarero, y enseñó a los hombres del
curacazgo a elaborar –de la arcilla–, hermosos huacos y vasijas que les
servían para uso doméstico, como ollas para preparar sus alimentos y
tinajas para guardar el agua y las semillas, ya que hasta entonces los
habitantes solo sabían hacer ollas rústicas y se valían del fruto del poto,
como mates, limetas, guaces y lapas para esos menesteres. Los adiestró
hábilmente en el quemado de las piezas utilizando la hojarasca y el puño de
algarrobo. Los colores y la arcilla que usaba Simbilac, y que conseguía de
las canteras sagradas adonde sólo él podía ingresar, eran el blanco y el
amarillo rojizo. El blanco representaba el cielo al amanecer y el rojizo al Sol
en la última hora de la tarde. Además, aprendieron a representar mediante
la arcilla los frutos, tubérculos, animales y paisajes cotidianos que habitaban
tanto en la paz como en la guerra.
Cuando todo era prosperidad en el curacazgo, fueron de pronto
conquistados por un poderoso ejército venido del Norte y que procedía de
un lugar en donde gobernaba un Rey, quien venía cargado por sus nobles
en litera de oro; y que, valiéndose de su poderío, pueblo que no se sometía
lo arrasaba castigando con la hoguera a los que oponían resistencia,
destruyendo sus templos y palacios para imponerle, por las buenas o por las
malas, sus ídolos, dioses y costumbres, y so pretexto de aceptar las
tradiciones de los pueblos oprimidos, los sometía a la servidumbre
aprovechándose de sus riquezas, y anunciando que sus dioses traerían
peste y muerte a quienes no aceptasen las nuevas leyes.
Simbilac reunía secretamente a los jóvenes del pueblo, arengándolos a no
someterse fácilmente y a declararse en rebeldía contra el invasor. Así fue
que les enseñó a confeccionar ceramios diferentes que mostraban el dolor
del pueblo marcando a perfección en los huacos el rostro del sufrimiento, la
angustia y el cautiverio. Esto motivó que los guerreros del pueblo sometido
acordaran una rebelión contra los invasores.
Simbilac fue hecho prisionero al descubrirse la actividad que desempeñaba
y se le encerró en una gran jaula de gruesos maderos donde debía
permanecer por mucho tiempo, hasta el día en que se celebrase la fiesta en
homenaje a los dioses del invasor,
para ser quemado vivo. Pero el prisionero no probaba el alimento que le
alcanzaban, prefería morir antes que seguir cautivo. Así fue que al tercer día
desapareció de su jaula.
En su lugar estaba un pájaro pequeño, de pecho blanco y espalda rojiza,
similares a los colores que Simbilac utilizaba en la confección de los huacos.
Esto causó pánico en el invasor y nadie se atrevió a tocar al pequeño pájaro.
Al amanecer del día siguiente, se escuchó por todo el poblado un trino que
escapaba de la jaula, muy parecido a las notas de la quena que tocaba
Simbilac y el pueblo oprimido se levantó, pero en lugar de tomar sus
herramientas para ir al forzado trabajo, desenterró sus armas y peleó
ardorosamente toda la mañana contra el ejército opresor, y cuando al
mediodía ya desfallecían los pobladores, volvieron a escuchar el trino de
aliento y reiniciaron con más fuerzas la batalla, derrotando al enemigo al
atardecer, recogiendo sus muertos y heridos cuando el padre Sol ya se
ocultaba. Y volvieron a escuchar el dulce trino del pájaro que volaba ya libre
por el horizonte.
Después aparecieron, día a día, gran
cantidad de esos hermosos pájaros y
construyeron sus nidos u olleros con
paja y barro que, en un ir y venir
constante, extraían de las canteras
sagradas adonde solo Simbilac podría
entrar. Hasta ahora, ese pájaro
llamado Chilalo, cuando se le somete
al cautiverio, se deja morir de rabia
antes que perder su libertad.
Simbilac, hábil músico y alfarero,
enseño a los pobladores norteñas a
hacer elaborados productos con
arcilla mientras acompañaba con su
música la faena agrícola. Cuando un
Rey invadió y oprimió al pueblo e hizo
prisionero a Simbilac, él les enseño y
heredó la libertad

https://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/10/El_alfarero_rebelde_digita
l-1.pdf

Preguntas de Obtiene información

1. ¿En qué momentos del día tocaba la quena Simbilac?

a) Al amanecer, al mediodía y al atardecer


b) En la mañana y al medio día
c) Al medio día y al atardecer.

2. ¿Qué colores usaba Simbilac en sus huacos y vasijas?


a) Blanco y amarillo
b) Blanco y amarillo rojizo
c) Amarillo rojizo y azul

3. ¿Qué sucedió con Simbilac después de que el invasor lo


encerró en una jaula?

a) Desapareció y en su lugar quedó un pájaro


b) Fue liberado por el pueblo
c) Fue quemado en la fiesta de los dioses

4. ¿Por qué los habitantes dejaban sus quehaceres para escuchar


a Simbilac?

a) Porque su música era muy agradable y transmitía paz.


b) Porque era una obligación del curaca
c) Porque Simbilac se los ordenaba

5. ¿Qué significa que el trino del Chilalo se escuchará al amanecer


y al mediodía durante la batalla?

a) Era un llamado a continuar la lucha por su libertad


b) Era un llamado a la rendición y a la sumisión.
c) Era un llamado a la libertad.

6. ¿Por qué los habitantes continuaron escuchando el trino del


Chilalo después de la desaparición de Simbilac?

a) Porque el trino del pájaro representaba la esencia de


Simbilac y su legado
b) Porque era un sonido común en el valle
c) Porque el curaca le gustaba escuchar el trino del ave.

7. ¿Cómo podría interpretarse la actitud de Simbilac hacia


el invasor?

a) Como un ejemplo de resistencia y defensa de la cultura


b) Como una traición al curaca por no defender la cultura.
c) Como una señal de cobardía.
8. ¿Por qué crees que el autor eligió la palabra "fulguraba" en el
texto?

a) El autor utilizó la palabra "fulguraba" porque significa que


algo brillaba mucho.
b) Porque quería usar una palabra difícil para que el texto
fuera más complicado.
c) Porque es una palabra mágica que hace que todo se
vea más misterioso.

9. ¿Cuál es el mensaje principal que transmite la historia


de Simbilac?

a) La importancia de la libertad y el poder de la cultura


b) La necesidad de conformarse con las imposiciones
c) La superioridad del invasor sobre el pueblo

10. ¿Cuál es el propósito del texto?

a) Contar una leyenda sobre un hombre valiente que se


convirtió en un pájaro para seguir ayudando a su pueblo.
b) Explicar cómo construir jaulas para pájaros y evitar que Simbilac escape.
c) Hablar sobre cómo cuidar a los chilalos en cautiverio, ya que se
cree que Simbilac vive en ellos.

“Leer es un viaje que nunca termina.”

LINK DE ACCESO AL CUESTIONARIO VIRTUAL


https://forms.gle/gAacwC4SCiKsbMJUA

También podría gustarte