0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Entregable 2 - Politica Exterior de México

Cargado por

Abril Ligonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Entregable 2 - Politica Exterior de México

Cargado por

Abril Ligonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción

El propósito de este ensayo es analizar los objetivos, principios y herramientas de


la política exterior mexicana, tanto desde una perspectiva histórica como en
comparación con el presente.
La política exterior de cualquier país es una herramienta que define la forma en
que se relaciona con el mundo según sus intereses y las condiciones de cada
país. Para ello, es necesario establecer un conjunto de objetivos, principios y
herramientas que sustenten esta política, a fin de hacer realidad los supuestos que
sustentan la definición de la política exterior de los países y convertirlos en una
realidad concreta.
Al respecto, el libro de Mario Ojeda (1984) “Política Exterior de México: Objetivos,
Principios y Herramientas” establece que toda política exterior requiere cualquier
política. El primero es seguir su voluntad o interés, y el segundo es más
importante. El poder o la capacidad para hacerlo.
Por lo tanto, los objetivos de la política exterior de cualquier país deben ser
acordes con el grado de poder internacional ejercido por sí mismo o con otros
países. De lo contrario, está destinado a caer en las filas del voluntarismo político
o el aventurerismo internacional, lo que puede generar daños en lugar de
beneficios. (p.6). En el caso de México, la política exterior se caracteriza por
diferentes factores. En primer lugar, se hace referencia a la traumática historia del
país en cuanto a la intervención extranjera, situación que ha llevado al país a
tomar una postura defensiva. Asimismo, las debilidades y vulnerabilidades del país
frente a países con mayores niveles de desarrollo definen la política exterior.
Finalmente, se debe mencionar que el ser vecino de Estados Unidos condiciona la
Política Exterior de México se busca limitar el intervencionismo del país del norte
y, al mismo tiempo, no contradecirlo demasiado para evitar potenciales conflictos.
Desarrollo

Objetivos, Principios e Instrumentos de la Política Exterior de México

El ya mencionado trabajo de Mario Ojeda (1984) señala que la política exterior de


México se caracteriza por un grado de aislamiento, buscando mantenerse al
margen del conflicto y utilizando la diplomacia. Ojeda (1984) menciona las
siguientes: Aunque en gran medida con base en sus propios criterios ya pesar de
su mayor independencia relativa. Hasta hace poco, la política exterior de México
se caracterizaba por ser defensiva. aislacionismo y legalismo.
La principal explicación de este fenómeno es la experiencia histórica de México
con la intervención extranjera. esta experiencia. Esto condujo al surgimiento de los
principios básicos de autodeterminación y no intervención en política exterior.
Conduce a la confusión en la práctica de la no intervención con el aislamiento y la
falta de compromiso político, tal vez pensando que la mejor manera de evitar la
interferencia extranjera es minimizar la necesidad de involucrarse en asuntos
exteriores. (p.8).
En cuanto a la diplomacia, Ojeda (1084) apunta lo siguiente:
En cuanto a los medios o instrumentos de los que México se ha valido para
promover estos objetivos. cabe destacar la acción diplomática. tanto a nivel oficial
como a través del partido en el poder. (p.9).
Cabe señalar que, con la transición a la democracia y la pérdida de poder de los
partidos hegemónicos, la política exterior de México ha sufrido algunos cambios
en sus principios y métodos tradicionales. En los últimos años, sin embargo, la
tradición de la política exterior mexicana.
Al respecto, la obra de Jazmín Benítez López, Leonardo H. Rioja Peregrina y
Natalia Armijo Canto (2019), titulada, México y la recuperación de la política
exterior tradicional, señala lo siguiente:
Ha regresado con la toma de posesión del presidente de la República Andrés
Manuel López Obrador. Desde entonces, el gobierno mexicano ha concebido la
soberanía de diferentes maneras, vinculándola a la capacidad de lograr objetivos
internacionales de carácter económico (principalmente comercial y financiero) ya
la capacidad de México de influir a nivel regional y global a través de su
participación. En organizaciones, asociaciones, convenios y foros internacionales.
También fue el enfoque utilizado durante el mandato del primer presidente
suplente democráticamente de México, Vicente Fox Quesada, quien prometió
reactivar las relaciones internacionales del país, situándolo como una potencia
media a nivel mundial a partir de un activismo no convencional, como se indica en
los cinco objetivos estratégicos de política exterior. (p.49).
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece claramente que la meta del
actual gobierno federal es restaurar las tradiciones diplomáticas del estado
mexicano. En el documento del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (2019), se
puede leer lo siguiente:
Durante su actual sexenio, el gobierno federal ha revivido las tradiciones
diplomáticas del Estado mexicano, las cuales han sido muy positivas para nuestro
país y el mundo, tal como se refleja en los principios normativos de la Carta
Magna, los cuales se enumeran a continuación: Decisión de nación; no
intervención; solución pacífica de controversias; prohibición de la amenaza o el
uso de la fuerza en las relaciones internacionales; igualdad de las leyes
nacionales; cooperación internacional para el desarrollo; respeto, protección y
promoción de los derechos humanos y lucha por la paz y la seguridad
internacionales. (p.28).
De esta manera, existe una correspondencia entre los objetivos, principios e
instrumentos de Política Exterior que se exponen en el Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024 y lo que señala el texto de Ojeda (1984), por lo que se
puede hablar de que la Política Exterior que busca implementar el actual gobierno
federal está en la línea de los fundamentos tradicionales que ha mantenido el país
durante largos periodos de su historia.
De esta forma, existe una correspondencia entre los objetivos, principios y
herramientas de política exterior planteados en el Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024 y lo señalado en el texto de Ojeda (1984), por lo que se puede decir
que lo que el actual gobierno federal La política exterior busca implementar está
en línea con los cimientos tradicionales que el país ha mantenido durante mucho
tiempo.
En cuanto al retorno a las tradiciones de la política exterior del Estado mexicano,
Jazmín Benítez López, Leonardo H. Rioja Peregrina y Natalia Armijo Canto (2019)
han citado los siguientes puntos:
Sobre esta base, varios gobiernos, como Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo,
Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña, han desregulado la actividad
económica por su cuenta, privando al gobierno mexicano de la capacidad de
intervención, dejándolo a merced del mercado efectivo.
Por ello, la política exterior de México se ha diluido y se ha debilitado la capacidad
del país para defender sus intereses nacionales, lo cual es inherente a la pérdida
de soberanía. Ante esta situación y por motivos internos relacionados con el
aumento del endeudamiento del sector público, la violencia, la inseguridad, la
corrupción y la pobreza, sumado al creciente descontento de varios sectores y la
expectativa de un cambio de rumbo, Andrés Manuel López Obrador es elegido en
2018 Este hecho implica un nuevo plan nacional para abandonar el modelo
neoliberal, restaurar los principios tradicionales de la política exterior, priorizar el
interés nacional en la búsqueda del bienestar del pueblo y modificar las relaciones
con los Estados Unidos a través del respeto mutuo y el respeto internacional.
Artículos de cooperación para atender los actuales problemas estructurales que
prevalecen en México y los países centroamericanos. (p.60).
Por lo tanto, podemos concluir que la política exterior de México es actualmente
icónica a través de elementos como la búsqueda de la soberanía, la no
intervención y la búsqueda de la recuperación principios tradicionales.
Conclusión

Este artículo muestra que, tradicionalmente, la política exterior del Estado


mexicano se ha caracterizado por una posición de defensa de su soberanía. Esto
se debe a factores como la propia historia del país, el estatus débil y la proximidad
a los Estados Unidos.
A partir de la década de 1980, la política exterior del país experimentó una
transformación marcada por el auge del proceso de globalización y el principio de
desregular la economía y eliminar las barreras al comercio, los intercambios y la
cooperación internacional. Por las razones anteriores, el país ha perdido en cierta
medida su tradición diplomática y liderazgo en la región latinoamericana,
especialmente para los países centroamericanos.
Con la llegada del actual gobierno federal se ha puesto como meta restaurar la
base que históricamente ha sustentado la política exterior del Estado mexicano.
Así, se puede concluir que, en la actualidad, los objetivos, principios y
herramientas de la política exterior mexicana están en línea con (o al menos con la
intención) de la tradición diplomática del Estado mexicano, buscando la soberanía,
los intereses nacionales y recuperando lo que Ojeda denomina defensivos. política
diplomática. Aislacionistas y Legalistas.
Bibliografía

FONTES, A. P. (s.f.). LA POLÍTICA EXTERIOR EN LA ERA DEL


NEOLIBERALISMO. Obtenido de La revista de la política exterior de
México:
https://issuu.com/anapau13245./docs/politica_exterior_mexicana_6_/s/
14557557

Sánchez, J. C. (2013). Cien años de política exterior. Obtenido de De Francisco I.


Madero a Enrique Peña Nieto:
https://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Cien_Interiores_Final.pdf

Benítez López, J., & Rioja Peregrina, L. H. (2019). México y la recuperación de la


política exterior tradicional. REVISTA CONJETURAS SOCIOLÓGICAS.

Ojeda, M. (1984). La Política Exterior de México: Objetivos, Principios e


Instrumentos. Revista Mexicana de Política Exterior.

Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.


Obtenido de https://lopezobrador.org.mx/wpcontent/uploads/2019/05/PLAN-
NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019- 2024.pdf

También podría gustarte