100% encontró este documento útil (1 voto)
554 vistas4 páginas

Biografia de Ermelinda A. de Oddonetto

Maestra historiadora investigadora de las danzas de misiones

Cargado por

Raquel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
554 vistas4 páginas

Biografia de Ermelinda A. de Oddonetto

Maestra historiadora investigadora de las danzas de misiones

Cargado por

Raquel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Biografía de la Señora Ermelinda Aranda De Oddonetto

Esta información e investigación de lo relictos típicos de la región misionera he de consagrar toda a la


búsqueda de expresiones típicas de su medio.

En el fondo, es un aporte antropológico de mucha valía, que puede dar una imagen fiel del folklore
misionero en sus más diversos aspectos.

En Apóstoles – Misiones (tierra de la yerba mate), el 7 de octubre del año 1917. Nacía Ermelinda Aranda de
oddonetto, su padre Don Julio Segundino Aranda, era un músico correntino, ejecutaba la banduria- instrumento
parecido a la guitarra – el bandolin o mandolin, el violin, la guitarra, el bandoneón y actuaba con su orquesta en
su ciudad natal y en apóstoles.

En cambio su madre Efigenia Moerira, egresada en 1910 como docente en corrientes, ejerció en misiones y
pulsaba muy bien la guitarra cantando vidalitas y otros temas. Vaya clima donde creció Ermelinda, escuchando
la ejecución de algún instrumento por su padre y la melodía de voz de su madre, quienes también por su puesto,
poco a poco le fueron inculcando estos hábitos. Cabe mencionar que Ermelinda aprendió muy rápida ya que
poseía un oído privilegiado

Estuvo parte de su primera etapa de vida en el lugar ya mencionado, para después tomar su rombo hacia
Posadas localidad de la misma provincia. Fue aquí. donde comenzaron sus primeros movimientos en el
ambiente y donde también encontró el amor y con él la ilusión de formar una hermosa familia.

Los frutos de su familia dieron a 2 hijos, los cuales fueron al pasar de los años sus respaldo e incluyo en su
pasión el Folklore haciende de ellos artistas en sus ramas.

La familia conformada por Ermelinda su marido Mario Oddonetto sus hijos Marío Oddonetto, alisas Piqui y
Maria Cristina Oddonetto alias Poupe

A lo largo de su vida doña Ermelinda, comenzó la carrera de magisterio en la Escuela Normal Estados Unidos
del Brasil, donde en el año 1937 obtuvo el título de maestra.

Posteriormente viendo la condiciones de su hijo para la danza, lo mando con el profesor Aldo Bessone, para
que estudie Profesorado en danzas Folklóricas a Córdoba, poco anos después egreso con ese título., orgullosa
de su hijo Doña Ermelinda a los 30 años ella siguió los pasos de su hijo y comenzó con el folklore, desde ese
momento; El Ermelinda y El Folklores Jamás se separaron.

Si hablamos de su hija transito por los mismos caminos agregándole además al título de Profesora de dazas
folklóricas, el de Profesora de Clásico y Español

Piqui muy pronto comenzó a involucrarse con lo artístico, vaya la capacidad del Piqui que obtuvo el 1er premio
en la cuna del zapateo (Santiago del Estero) con tan solo 18 años.
Si nos referimos a que se dedicaba Ermelinda, tenemos un espectro muy amplia, desde sus comienzos como
Profesora Superior de danzas, allá por la década del 30

1939- La primera recopilación de esta coreografía del chotis grupal misionera pertenece a la Prof. Ermelinda
de Oddonetto quien la vio bailar en Colonia Güemes- Cerro Azul. Donde trabajaba como Mestra también.

Esta coreografía fue incluida en un disco de los Hermanos Abrodos como danza misionera Chotis El cumandai.

Alrededor de la década del 50 Ermelinda realiza estudios especiales sobre danzas Regionales, productos de
avezados estudios es la creación de la Coreografía de la Galopa misionera con música y versos de Aníbal
Cambas y la recopilación del Chotis Misionero sobre música de Ricardo Ojeda.

1959- Concurrió al primer Congreso de danzas folklóricas realizado en la Capital Federal. Presentó trabajo
sobre la galopa misionera.

1960- Participo del primer Congreso y Festival de la danza organizado por el Conservatorio Fracassi de la
Capital Federal, con delegación de alumnos que se presentaron teatro Ateneo, dos danzas regionales: la
Galopa y el Chotis.

- Presidentes de la Peña Itapúa durante 13 años

1961 Presentó por primera vez en Posadas (Misiones) y desde ahí se conoció con el nombre de Chotis
Misionero. El paso de chotis se realiza en continuo avance del varón y retroceso de la mujer produce un
desplazamiento en zig-zag en sentido de vuelta entera.

1961- En representación de la Provincia concurrió al primer festival Nacional de Cosquín- Presentación del
trabajo Misiones e Idiosincrasia de sus habitantes a través de sus danzas y cantares que fue aprobado con
pedido de publicación.

Posterior mente a eso, comenzó a recopilar su Libro llamado compilación de Datos Históricos-Geográficos de
Danzas Argentinas y Regionales de la Provincia de Misiones.

Ermelinda comenzó a enseñar danzas folklóricas cuando en misiones aun no se conocía “El gato” ni “La
chacarera”.

1962- Participo como bailarina ilustre en una institución de posadas a beneficio.

1963- Sus dos grandes investigaciones fueron presentados en el primer simposio del Festival de la Música del
Litoral, del cual formo parte de la organización de dichos eventos.

1964- Participación del primer Congreso de enseñanza privada

1965- Los participantes del Tercer simposio del Festival del Litoral, recomendaron La publicación de las
investigaciones mencionadas anteriormente.
1973- Creadora de la coreografía de “Evangelio Criollo”. Miembro del jurado del Festival infantil de jardín
América, Mns.

1973 al 1998- fue la Directora Fundadora de la Escuela Superior de Danzas Argentinas con Filiales en 11
localidades de la provincia de Mns.

El 12 de enero de 1976 nace la nieta de Ermelinda, hija de Piqui Oddonetto, llamada María Silvina
Oddonetto, es importante mencionar que esta señorita tiene un gran protagonismo en la historia junto
a su abuela.

Silvina desde sus primeros pasos acompaño a su abuela adquiriendo de ella todos sus conocimientos,
hábitos y demás, siendo así la compañera y alumna preferida.

Como doña Chiquita Oddonetto, su nieta aprendió muy rápido todo y supo acompañar siempre de la
mejor manera a su abuela, tanto así, que se convirtió en la asistente, quien acompañaba a todos los
festivales, simposios y reuniones.

Ella sabía que la estaban formando de la mejor manera para dejar que la herencia folklórica familiar
continúe por generaciones y sin que se pierda todo el extenso trabajo de investigación que tanto le
costó a doña Chiquita, sabía que en algún momento debía dejar en las mejores manos todo trabajo.

A estos datos les agregamos que fue también Delegada oficial de la provincia para el festival nacional del
Malambo en la Borde Córdoba.

1982- “la música y las Danzas Regionales” “Modalidades de los bailes populares: el ejemplo de la bailante en
Misiones.

1984- Participó en la creación de un libro llamado “El Folklore Regional”, elaborado por Graciela Cambas,
aportando las ilustraciones de las diferentes danzas.

1985- “Danzas vigentes en la Provincia de Misiones.

1986- El Concejo General de Educación de la Provincia, manda a editar su trabajo que realizado en conjunto
con Gilberta Báez y Jacques Maldonado en el año 1974 llamado Compilación de Datos Históricos – Geográficos
de Danzas Argentinas y Regionales

1987- Fundadora de la comisión de defensa del patrimonio cultural de posadas.

1989- Miembro de la junta de estudios históricos de misiones.

1991- Se decide conmemorar el “Centenario de la Galopa Misionera” en el festival que se realizo en Montecarlo
– Misiones, allí Ermelinda Aranda de Oddonetto acompañada por su futura sucesora Su nieta María Silvina
Oddonetto, fue homenajeada y designada Miembro Honorario de la Comisión de Festejo de la Ciudad.

Emprendedora y organizadora de los desfiles de las escuelas de Danzas Nativas, por las calles de Posadas
Capital, adhiriendo el 12 de Octubre el “Día de la Tradición”

Fue la primera directora del centro de Rehabilitación del ciego,

1992- Reconocida por el Concejo deliberante y La Intendencia de posadas Como Ciudadana Ilustre.
Poco antes de su retiro por razones de salud, Hermelinda (chiquita) tuvo que alejarse de gran pasión y debía
tomar una decisión muy importante, “A quien entregar la posta de su trabajo y asegurarse que esa persona ame
tanto como ella el folklore y tenga sus mismo ideales. No fue muy difícil, ella, tenía a su lados a muchas personas
que podrían ser, pero había una que era la que mas condiciones tenia a pesar de su corta edad pero un enorme
conocimiento del tema y una simpleza para las cosas, esa fue su nieta María Silvina Oddonetto,

Ella también como su abuela obtuvo el Titulo de Directora Superior de Danzas en el año 1992 y el Titulo de
Maestra en el Mismo establecimiento (Escuela Normal Superior Estados Unidos del Brasil) en el año 2002. Se
convirtió en la Directora de La Escuela de Danzas Nativas Argentinas en el año 2000

Esta fue una de las últimas cosas importante que hizo Doña Chiquita, supo que su trabajo continuaba por
muchos años más.

En 1999 – Hermelinda viajo a Buenos Aires A la casa de Su hija, por razones de salud.

Poco tiempo después alejada de su provincia de su vida entre zapateos, zarandeos, giros y contra giros, pero
con la tranquilidad de haber dejado en buenas manos todo eso, dejo de existir una tarde …………………….

Su cuerpo su traído a su ciudad natal y entre llantos y pena le dieron su ultimo adiós.

Podemos decir entonces que Hermelinda Aranda de Oddonetto se ha convertido, merced de esfuerzo y trabajo,
en un ejemplo de vida, en el cual todos debemos referirnos cuando nos proponemos a rescatar, preservar y
difundir el patrimonio Cultural de Misiones.

Pionera y apasionada por la identidad de las danzas misioneras, que siempre nos enseño transmitió sus
vivencias. Un verdadero modelo a seguir, Siempre estarás entre nosotros y Gracias por lo que nos dejaste.

✓ Escrita y recopilada por Mará Silvina Oddonetto,


✓ Profesora Superior de danzas y Directora de la Escuela Superior de Danzas Nativas Argentinas
✓ Datos adquiridos del diario personal de Ermelinda Aranda de Oddonetto, Recortes
periodísticos, informes de investigación y entrevistas a distintos artistas de la época que
compartieron junto a Chiquita Oddonetto.

También podría gustarte