0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Paloma-González - López - RESPUESTA A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA - V3

Cargado por

palomagl151969
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas10 páginas

Paloma-González - López - RESPUESTA A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA - V3

Cargado por

palomagl151969
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RESPUESTA A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)

TEXTOS CONTEMPORÁNEOS
CURSO 2020-2021
ALUMNA: Paloma González López
DNI: 02507311N
FECHA: 10 de Abril 2021

Primera pregunta

A partir del temario, explique diversas maneras de tratar la guerra


civil y la posguerra en la narrativa española contemporánea. Cite
varios ejemplos de autores y novelas.

Este respuesta la voy a comenzar refiriéndome a un poema narrativo


escrito durante la guerra, en 1937, por Pablo Neruda. Se trata de “Explico
algunas cosas” de España en el Corazón. En el poema Neruda nos cuenta su
experiencia de la guerra, vivida desde su casa de Madrid. Describe su vida
idílica rota de repente por una guerra, se refiere a la muerte de su amigo
Lorca y justifica el cambio de rumbo en su poesía, para adquirir mayor
compromiso político, con una estética diferente.

Centrándonos en la postguerra, podemos ver que al igual que en poesía se


diferencia entre poesía arraigada, afín al Régimen o elusiva de cualquier
conflicto, y poesía desarraigada, que muestra la realidad de miseria, hambre
y frío que se vivía en España, la narrativa siguió caminos similares. Así
encontramos escritores afines al régimen franquista que exponen el punto
de vista de los vencedores como Agustín de Foxá y su novela Madrid de
corte a checa de 1938 o Rafael García Serrano y La ventana daba al río de
1963.
Los escritores exiliados, por otra parte, nos cuentan su propia experiencia
de la guerra como Arturo Barea en la trilogía La sombra de un rebelde o Max
Aub en la hexalogía El Laberinto Mágico.

A lo largo de los años nos encontramos mucha novelas que tratan el tema
de la guerra y la posguerra. Si nos referimos a los autores estudiados en la
asignatura, debemos nombrar a dos: Camilo José Cela y Almudena Grandes.

Camilo José Cela es una autor que, aún siendo de ideología conservadora, es
capaz de reflejar con crudeza la miseria de la posguerra, especialmente en
dos de sus novelas más importantes: La Familia de Pascual Duarte y La
Colmena.
. Sobre La Familia de Pascual Duarte (1942), su primera novela, comenta
Zamora Vicente (1962:23-50): “la crítica vio en ella una novela de valores
positivos, pero, en general, la matizó de inclinación exagerada a lo morboso,
a lo truculento”. Esto fue debido no solo a la brutalidad del protagonista
sino también al retrato descarnado de la España rural de la posguerra.

Como contrapartida a las escenas rurales, La Colmena, de 1951, aborda la


descripción de la vida urbana del Madrid de la época, llena de miseria y
desesperanza tal como relata Zamora Vicente (1962:51-66):

Y, en el fondo, toda esta gente vive bajo una gran sombra, una amenaza: el espectro de la
guerra civil, con su cambiante cara. Unas veces es el pasado horror, las privaciones; otras,
las consecuencias, la represión, el terror de igual cariz y distinto signo. Lo de menos es esa
necesidad de andar comerciando con las ruines raciones del suministro, o hacer
malabarismos para convertir los chicharros fritos en excelente plato, o la triste sonrisa de
hablar de sobrealimentación a base de un huevo frito o de un poco de leche -seguramente
adulterada-. El Madrid hambriento y enfermizo de la postguerra, los ojos brillantes, el
aliento acezante, sale a cada paso

Hay un salto temporal y político importante entre Cela y Almudena


Grandes, ya que Almudena tuvo su primer éxito en 1989, en un país ya en
democracia. Aún así, la herencia ideológica del franquismo persistía y
persiste incluso en nuestros días, manifestándose en el conservadurismo
de sectores amplios de la sociedad, la influencia de la Iglesia Católica en la
educación o la discriminación social y laboral que sufre aún la mujer. Todo
ello unido a que no se depuraron las responsabilidades del franquismo
hace que algunos escritores tengan la inquietud de hacer justicia
rememorando su visión de los acontecimientos de la guerra civil y la
dictadura. En esta tendencia se inscriben novelas como Soldados de
Salamina de Javier Cercas, La voz dormida de Dulce Chacón o El Corazón
Helado de Almudena Grandes. Esta novela, escrita en 2007, relata la historia
de dos familias de ideologías divergentes, a partir de la guerra, una en el
exilio y otra en España. A partir de su escritura, gracias a todo el material
recogido para documentarse, inicia Grandes Episodios de una Guerra
Interminable, proyecto de seis novelas aún no concluido.

La Guerra Civil fue un hecho brutal y traumático que Neruda supo plasmar,
como extranjero, desde su propio horror, pues le alcanzó de lleno. La
posguerra supuso en primer lugar dolor y miseria y, a largo plazo, el
aislamiento de España y como consecuencia, un retraso cultural, social y
económico difícil de remontar, aún en la actualidad. Voces de distinto signo
político han sido capaces de retratar lo que ha supuesto y muchos
escritores siguen escribiendo sobre el tema, quizá porque la herida aún no
se ha cerrado.
Segunda Pregunta

Explica la tipología y función del personaje Melquiades en Cien años de


soledad

Para tipificar a Melquiades nos fijamos en sus principales características:


Aunque es un personaje externo a la familia Buendía, esta presente a lo
largo de toda la novela, ya sea como presencia real o fantasmagórica. Por
este motivo y porque sus intervenciones son importantes e incluso
cruciales en la historia narrada, podemos asegurar que se trata de un
personaje principal. Introduce los avances científicos a Macondo abriéndolo
al mundo: trae el hielo, los imanes la alquimia, que son importantes para la
familia. Causa fascinación en José Arcadio, el patriarca de la familia, pues le
muestra el Árbol de la Sabiduría, y establece con él una relación especial.

Se trata además de un personaje complejo y misterioso: es un hombre


lúgubre con mirada asiática que parece “conocer el otro lado de las cosas”.
Tiene muchos y muy variados conocimientos y tiene voluntad de explicar y
enseñar. Es capaz de hablar y escribir en sanscrito, lo que hace pensar en un
origen indio. Como muestra del su carácter misterioso y mágico, Vargas
Llosa (2007: 28) afirma:

El gran mago realizador de maravillas es Melquiades […] a Melquiades no le


ocurren cosas imaginarias: él las provoca gracias a sus artes mágicas, a ese poder
sobrenatural que le permite regresar de la muerte hacia la vida porque “no pudo
soportar la soledad”.

También se trata de un personaje dinámico, va y viene cada año con los


gitanos, recorre el mundo y muere en Singapur. Vuelve a Macondo, vive con
la familia, escribe los importantes pergaminos, muere en Macondo y se
aparece en su cuarto a diferentes miembros de la familia.

Respecto a su función, no cabe duda que se trata del profeta que escribe la
historia de la familia y del mundo de Macondo, desde su inicio a su destino
final, mostrando que todo está determinado. La escribe en sanscrito y
además cifrada, como corresponde a la literatura apocalíptica. Contribuye
de manera decisiva a la circularidad de la historia, escrita dos veces, por
García Márquez y por él, que empieza con la escena de los imanes, en la que
Melquiades es protagonista y acaba con sus predicciones interpretadas por
Aureliano Babilonia.

En resumen, nos encontramos con uno de los personajes centrales de la


novela que, lleno de misterio, aporta su magia a la obra. Como influencia
externa que trae el conocimiento, no solo del mundo, sino el de la propia
familia, se convierte en personaje clave de la historia contada.

3. Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que le


siguen

SONETO DE LA GUIRNALDA DE ROSAS

¡Esa guirnalda! ¡pronto! ¡que me muero!


¡Teje deprisa! ¡canta! ¡gime! ¡canta!
que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez y mil la luz de enero.

Entre lo que me quieres y te quiero,


aire de estrellas y temblor de planta,
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.

Goza el fresco paisaje de mi herida,


quiebra juncos y arroyos delicados.
Bebe en muslo de miel sangre vertida.

Pero ¡pronto! Que unidos, enlazados,


boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

A. Contextualice en su época (histórica y literaria) el texto y su autor.


Evite usar el texto como pretexto: céntrese en los datos contextuales
que sirven directamente para analizar el texto.

Se trata de un soneto de Federico García Lorca del conjunto de poemas


Sonetos del amor oscuro, escritos en 1935.
Lorca es uno de los 10 poetas que se dieron a conocer en la década de 1920,
designándose como la Generación del 27. Este conjunto de poetas, entre los
que estaban también Jorge Guillén, Gerardo Diego o Rafael Alberti,
mantenían estéticas poéticas diversas pero tenían un rasgo común: el culto
a la tradición y la búsqueda de nuevas fórmulas.

Pero no fueron solamente estos poetas los que contribuyeron a renovar la


lírica española en esa época, ni fue una renovación únicamente poética,
sino también literaria y artística en general. Esto hace que en la actualidad
se hable de la Generación del 27 en sentido amplio, para denominar al
movimiento literario, artístico e intelectual, que comienza en la década de
los años 20 y alcanza su plenitud en la República (de 1931 a 1936).

Dentro de este panorama, Lorca destaca con un lenguaje propio que


muestra su fuerte personalidad de poeta. Aunque heredero del
Modernismo, deriva desde sus primeros poemas hacia un simbolismo
intimista. En él influyen sus muchas lecturas y sus raíces rurales andaluzas,
como puede observarse, por ejemplo, en su Poema del cante jondo.
Alcanza su madurez poética con el Romancero Gitano, que se convierte en
un gran éxito tanto en los círculos culturales como para el público en
general. Huyendo, entre otros motivos, de la etiqueta de neo-popularismo,
viaja a Nueva York al final de la década de los años 20. La ciudad, que le
impacta por su dureza inhumana y por su libertad, le inspira Poeta en
Nueva York, contenido diferenciado del resto de su obra que supone el
inicio de la consideración de esta ciudad como mito poético. A su regreso a
España, con El Diván de Tamarit vuelve a esquemas formales mas
tradicionales, manteniendo la intensidad en temas para él fundamentales
como el amor y la muerte. Temas que también están presentes en sus
Sonetos del amor oscuro, escritos durante el último año de su vida y a los
que pertenece el “Soneto de la guirnalda de rosas”. Son principalmente
poemas eróticos y también de denuncia de la falta de libertad social para
vivir el amor. Su alta calidad poética los sitúa en la cima de la lírica
española.

B. Analice el tema, el significado y la estructura del texto

El tema de este soneto es la urgencia del amor ante el acecho de la muerte.


Lorca en primera persona se dirige a su amante para pedirle que le ame
antes de que la muerte venga y todo acabe.

El tema recuerda al tópico Carpe Diem frecuentemente tratado en el Siglo


de Oro. Buenos ejemplos podrían ser los sonetos de Garcilaso o de Góngora
que exhortan a sus amadas a vivir el momento, pero salvando la distancia,
pues Lorca es mucho más explícito, evidenciándose el paso de los siglos.
Como muestra transcribo el Soneto CLXVI de Góngora, tomado de la
recopilación de Millé y Giménez (1932: 384-415):

Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello, 5


siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada 10
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada


se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Respecto a la estructura, el soneto de Lorca es circular, ya que empieza de la


misma manera que acaba. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas:

- El primer cuarteto, como introducción, exhorta al amante a vivir el


amor, pues la muerta acecha.

- El segundo y el tercer cuarteto describen como es ese amor, su


intensidad y como lo van a disfrutar.

- El último cuarteto, como conclusión, vuelve al principio, urgiendo al


amante a estar juntos para que la muerte les encuentre enlazados.

C. Analice los recursos métricos y estilísticos que sirven para expresar


los temas anteriores y directamente relacionarlos con la estética del
autor
El poema es un soneto en endecasílabos con rima consonante (ABBA ABBA
CDC DCD). En el apartado anterior se ha señalado la relación del tema del
poema de Lorca con los poetas clásicos del Siglo de Oro, por lo que no
sorprende la elección del soneto y la métrica más utilizados por ellos,
teniendo además en cuenta el respeto que despertaban en los poetas de la
Generación del 27.

Respecto a los recursos estilísticos analizo cada una de las partes del
Soneto:

- Primer cuarteto
Empieza el cuarteto con dos versos llenos de exclamaciones, en los que el
poeta urge a su amante. Las exclamaciones expresan sentimiento y
permiten iniciar el poema con intensidad.
La referencia a la guirnalda es muy interesante. Salazar Rincón(1999:495-
519) en su artículo sobre las guirnaldas se refiere al uso de esta palabra en
el soneto que comentamos, afirmando que “la corona vegetal es al mismo
tiempo el emblema del amor y la enseña de la muerte”. En el verso segundo
Lorca exhorta a su amante “¡Teje deprisa!”, y entiendo que lo que debe tejer
es la guirnalda, por lo que me inclino a pensar, que en este caso, es más un
símbolo de la unión de amantes entrelazados o “entretejidos” que de
muerte.
Pero no cabe duda que la muerte esta presente en el mismo verso con la
exclamación directa ¡que me muero!, que, si bien podría tomarse como
signo de impaciencia también puede ser una referencia directa a la muerte,
pues en el verso tercero y cuarto escribe “que la sombra me enturbia la
garganta /y otra vez y mil la luz de enero”. Esta “sombra” es, en mi opinión,
la misma “sombra en la cintura” de la gitana del “Romance Sonámbulo” es
decir, la muerte.
La muerte enturbia la garganta en una original sinestesia que comunica
sensación de angustia, y además, la muerte enturbia la luz de enero, una y
mil veces, hipérbole que aporta intensidad.
Hay que destacar el contraste de los dos primeros versos que expresan
sentimiento vivo y urgente con los dos segundos que trasmiten la angustia
de la muerte y su oscuridad. Esta antítesis comunica dramatismo a este
cuarteto de inicio.

- Segundo cuarteto
Empieza Lorca el cuarteto en un tono más equilibrado que el primero. En el
verso quinto introduce una variación verbal del tiempo querer que parece
una referencia al romance en el que abundaban este tipo de construcciones.
Sirve para insistir en el tema del amor, dándole un toque popular.
La estructura bimembre se repite en el siguiente verso proporcionando
armonía a ambos versos. A esta armonía contribuyen también las
construcciones paralelas “aire de estrellas”, “temblor de planta” y “espesura
de anémonas”. Estas tres construcciones, además de armonía traen al lector
tres imágenes del amor que Lorca quiere plasmar: el “aire de estrellas” nos
lleva a lo más alto, en antítesis con “temblor de planta”, que baja a la tierra,
comunicando estremecimiento y emoción a través del temblor. La
“espesura de anémonas” sugiere color y abundancia de sentimientos en
forma de flores, como metáfora, que es capaz de levantar el amor, de esta
manera personificado.
Y acaba el cuarteto “con oscuro gemir un año entero”. La palabra “oscuro”,
que hace referencia a la pérdida de claridad que provoca el amor, la utiliza
aquí Lorca en referencia al gemido de amor que dura un año, acabando de
esta manera el segundo cuarteto en hipérbole, como el primero.

- Primer terceto
Continúa la descripción del amor comenzada en el segundo cuarteto. Lorca
presenta su amor como un paisaje y le pide a su amante que lo goce y lo
quiebre. El terceto se desarrolla en un juego de contrastes a través de las
palabras:

- “goza” y “herida”: amor y dolor


-“quiebra” y “delicado”: fuerza sobre delicadeza
-“miel” y “sangre”: lo dulce y lo violento

El terceto es una antítesis continuada del amor y el dolor. Vemos que se


trata de una asociación recurrente en la poesía lorquiana de acuerdo a
Anderson (1953: 495-512):

Con la idea de aflicción y de enfermedad que sugiere el amor como obsesión loca
llegamos a uno de los nexos más fundamentales y más profundos de la concepción
petrarquista del amor: el amor como sufrimiento, como enfermedad, y en íntima
vinculación con la muerte[…] así lo encontramos también en la poesía de Lorca (y no
solo en la tardía), quien deben inspirarse tanto en la tradición popular como en varias
tradiciones cultas en “En Casida del amor herido por el agua” leemos “¡Ay que furia
del amor, que hiriente filo!” ;en “Llagas del amor” el poeta está en su cama herido en
¡Ay voz secreta del amor oscuro” al glosar el primer verso el poeta exclamación
sencillamente “¡hay herida!”

De esta manera vemos en la herida una metáfora del amor y en la petición


del poeta a su amante un rasgo de masoquismo, pues amor y dolor se
confunden. La sangre vertida del verso undécimo es el colofón algo cruento
de este dolor, aportando al final del terceto mayor intensidad.
- Segundo terceto
A Lorca le basta la exclamación ¡Pronto! para volver al inicio del poema,
urgiendo de nuevo al amante y además haciendo referencia a la guirnalda
del primer cuarteto con los adjetivos “unidos, enlazados”.

El verso 13 “boca rota de amor y arma mordida” insiste en la idea del amor
que duele y es un juego de palabras, la boca que puede morder esta rota y el
alma inasequible está mordida, formando una sinestesia inesperada que
impacta con una imagen pasional del amor vivido por Lorca.

Concluye volviendo a la muerte con el verso final, representada por el


tiempo, que encuentra a los amantes destrozados.

Viendo el soneto en su conjunto se aprecian los paralelismos de estructura


bimembre de los versos 6,10 y 13 que son muestra de armonía y
uniformidad. A esta armonía también contribuye el incremento de
intensidad en el último verso de cada estrofa, ya sea mediante hipérboles o
a través de la elección del vocabulario.

Como resumen final del análisis destacaría que se trata de un soneto cuyo
tema recuerda al tópico Carpe Diem de los clásicos, siguiendo además la
misma métrica que ellos utilizaban, pero contrastando su delicadeza al
referirse al amor y al paso del tiempo con la intensidad de Lorca, en un
soneto de erotismo evidente en el que amor, dolor y muerte se
entremezclan.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ANDERSON, Andrew A. (1953) “Lorca como poeta petrarquista” 1953


Cuadernos Hispanoamericanos. Volumen II: Homenaje a García Lorca. La
poesía, núm. 435-436. Versión española Martin C, D’Arcy.
Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/garcia-lorca-como-poeta-petrarquista/

MILLÉ y GIMÉNEZ, Juan e Isabel (Ed.) (1932) Obras completas. Madrid:


Aguilar.
Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos-canciones-y-otros-
poemas-en-arte-mayor--0/html/fee6a3de-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_2.html#I_10_

SALAZAR RINCÓN, Javier(1999) “Ramos, coronas, guirnaldas, símbolos de


amor y muerte en la obra de Federico García Lorca” Revista de Literatura,
Tomo L XI, núm. 122 Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Instituto de la Lengua Española.
Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/ramos-coronas-guirnaldas--
smbolos-de-amor-y-muerte-en-la-obra-de-federico-garca-lorca-0/

VARGAS LLOSA, Mario [2007] “Cien años de soledad. Realidad total, novela
total” Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 681.
Edición digital disponible en
http://www.cervantesvirtual.com/obra/cien-aos-de-soledad-realidad-
total-novela-total-0/

ZAMORA VICENTE, Alonso [1962] Camilo José Cela. Acercamiento a un


escritor. Madrid: Gredos
Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/camilo-jos-cela--
acercamiento-a-un-escritor-0/html/ff6e654e-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_6.html

También podría gustarte