0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas29 páginas

Mod 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas29 páginas

Mod 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

1

DIPLOMADO
“PATOLOGÍAS DEL CUELLO UTERINO”
Claudia Andrea Bustos Ortega
Matrona Ecografista
Encargada VIH/ITS
Diplomada en Docencia
2

ÍNDICE

Prevención VPH ………………..……………………………………………………………………………………………. 03

VPH – CaCu……………………………….……………………….……………………………………………………………. 04

Tipos de VPH Oncogénicos……………………………………………………………………………………. 05

Vacuna VPH …………………………………………….………………………………………………………………………. 06

Efecto Protector Vacuna..…………………………………………………………………………………………. 07-08

Reacción Adversa………………….……………………….……………………………………………………………. 09

Monitoreo Seguridad Vacuna………………………………………………………………………………. 10-12

Mecanismo de Acción Vacuna…………….……………………………………………………………. 13-16

Contraindicaciones…………………..………………………………………………………………………………. 17

Rol de los Establecimientos de Salud y Educacional


…………………………………………………………………….…………….……………………………………………………………. 18-24

Fases de la Inmunización ……..………………………………………………………………………………. 25-29


3

MÓDULO 3

“Vacunación contra el VPH y Prevención del CaCu”

El CaCu es causado en la mayoría de los casos por una infección


persistente con tipos de VPH oncogénicos, especialmente el VPH 16 y 18.

Las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) son eficaces para
lograr generar inmunidad contra los tipos de VPH presentes en la vacuna
propiamente tal. Esto previene la infección por VPH y las enfermedades
relacionadas con este, incluyendo el CaCu. Gracias a su comprobada
eficacia y seguridad, la OMS recomienda el uso de vacunas contra el VPH
como una estrategia para reducir la carga del CaCu.
4

VPH y CaCu

• El Virus del Papiloma Humano es la infección viral más común el


aparato reproductor femenino, sin embargo, causa varias
afecciones en ambos sexos, incluidas las lesiones precancerosas
que pueden progresar a cáncer.
• La mayoría de las infecciones por VPH no causan síntomas ni
enfermedades y se resuelven espontáneamente, toda aquella
infección persistente con genotipos de VPH de alto riesgo si las
puede causar.
• Toda aquella infección persistente con genotipos oncogénicos de
VPH 16 y 18 están fuertemente asociados con el desarrollo del cáncer
cervicouterino en mujeres y también se asocia al cáncer anal y de
pene en hombres.
• Tener presente que la mayoría de estas infecciones con VPH no
causan cáncer, ya que suelen ser de corta duración y se eliminan
espontáneamente en un periodo de 2 años tras la infección.
5

Tipos de VPH Oncogénicos.

• El VPH-16 y VPH-18 son los tipos más comunes en causar Cáncer


Cervicouterino Invasor.
• Es riesgo de desarrollar Cáncer cervicouterino es de
aproximadamente 400 veces mayor después de la infección con
VPH-16 y alrededor de 250 veces mayor después de la infección con
VPH-18.
• Los tipos de VPH 16-18-45-31-33-52-58 representan
aproximadamente el 90% de los carcinomas de células escamosas
que son positivos para el ADN del VPH.
• Los VPH-6 y 11 están relacionados con la aparición de verrugas
genitales, pero no causan Cáncer.

Una vez tenido una infección por VPH, la mayoría de están infecciones son
eliminadas por el sistema inmune y no causan síntomas. En el caso de
otros virus, la exposición a una primera infección confiere protección
inmune frente a futuras exposiciones. Sin embargo, no está claro que una
primera infección con VPH proporcione esta inmunidad natural.

Tras una primera infección con un tipo especifico de VPH, el riesgo de


infección con ese tipo de VPH se reduce parcialmente. Sin embargo, esa
infección inicial no confiere protección inmune general, o especifica de
grupo, frente a otros tipos de VPH.

La Vacuna contra el VPH es una herramienta eficaz para desarrollar


protección inmunitaria frente a los virus de VPH.
6

Vacuna contra el VPH

Actualmente existen tres vacunas profilácticas que están


comercializadas en muchos países en todo el mundo y que previenen
las enfermedades relacionadas con el VPH.

Vacuna Bivalente: Una vacuna que funciona estimulando una respuesta inmune contra dos
antígenos diferentes.
Vacuna Tetravalente: Una vacuna que funciona estimulando una respuesta inmune contra
cuatro antígenos diferentes.
Vacuna Nonavalente: Una vacuna que funciona estimulando una respuesta inmune contra
nueve antígenos diferentes.
7

Efecto Protector de las Vacunas contra el VPH

La eficacia y la efectividad de la vacuna y la duración de sus efectos


protectores se han evaluado en numerosos estudios.
Eficacia: Cuan bien funciona un tratamiento para reducir una condición
perjudicial en una población destinataria.
Efectividad: El poder de un tratamiento determinado para producir un
efecto deseado.
8

Efectividad de la Vacuna Bivalente.

La vacuna bivalente contra el VPH genera una inmunidad muchas veces


más alta que la inducida por la infección natural contra el virus.

Las vacunas tetravalentes y la nonavalente contra el VPH son también


excepcionalmente efectivas.
9

Reacciones Adversas a las Vacunas contra el VPH

Se pueden clasificar en Leves, Moderadas y/o Graves.

Reacción leve en el sitio de punción,


Reacciones
Enrojecimiento, Tumefacción, Fiebre
Leves Baja a Moderada y Cefalea.

Fiebre, Mareos y Nauseas


Reacciones (Deberían solucionarse
Moderadas espontáneamente)

Anafilaxis (Extremadamente raras, si


Reacciones Graves ocurren acudir inmediatamente al
Servicio de Urgencia)

• La OMS no recomienda la vacunación contra VPH durante el


embarazo, aunque los estudios no muestren daños si se
administran accidentalmente en gestantes.
• Evite vacunas a niñas con dosis posteriores de la vacuna contra el
VPH o con otras vacunas que contengan componentes similares.

• En respuesta a las reclamaciones planteadas por los movimientos


contra la vacuna, la seguridad de la vacuna contra el VPH ha sido
rigurosamente monitoreada en los países donde ya se ha
introducido.
• Entre los comités dedicados a monitorear la seguridad de las
vacunas contra el VPH están el Sistema para Reportar Eventos
Adversos a las Vacunas (VAERS) de los Estados Unidos y el Comité
Consultivo Mundial sobre seguridad de las vacunas.
10

Monitoreo de la Seguridad de las Vacunas (VAERS)

• VAERS es un programa nacional de vigilancia de la seguridad de


vacunas copatrocinado por los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) y la administración de
alimentos y medicamentos (FDA) en EE. UU.
• Se trata de un programa de vigilancia de seguridad posterior a la
comercialización que recopila información sobre los eventos
adversos que ocurren después de la administración de vacunas
autorizadas para su uso en los EE. UU.

• El Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas


(GACVS), se estableció en 1999 para dar respuesta rápida, eficiente
y con rigor científico a los problemas de seguridad de vacunas con
posible importancia global.
• El Comité proporciona asesoramiento independiente, autorizado y
científico a la OMS sobre cuestiones de seguridad de la vacunación
de interés mundial o regional que pueden afectar a los programas
nacionales de inmunización a corto o largo plazo.
11

• Controlar la seguridad de la vacuna contra el VPH es muy


importante porque:
o Es una vacuna relativamente nueva, y se administra a un
grupo de personas que antes no había sido vacunado.
o Los grupos que se oponen a las vacunas pueden iniciar o
perpetuar rumores sobre su seguridad y desalentar la
vacunación contra el VPH en la población.
• La desinformación puede ser perjudicial para la aceptabilidad de la
vacuna contra el VPH, por lo tanto, es esencial contar con una
infraestructura sólida para monitorear los eventos supuestamente
atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) y reunir
información que disipe los rumores y demuestre la seguridad de las
vacunas contra el VPH.
• Los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o
inmunización pueden describirse como un evento clínico adverso
temporalmente relacionado con la vacunación, pero que no
necesariamente son causados por la vacuna o el proceso de
vacunación.
• Los ESAVI pueden variar desde eventos menores como una reacción
leve en el sitio de la inyección hasta eventos potencialmente
mortales, como anafilaxis.
• Los ESAVI pueden ser causados por la misma vacuna. Sin embargo,
los ESAVI suelen ser eventos coincidentes que no están relacionados
con la vacuna o que son causados por errores humanos o del
programa que comprenden la calidad de la vacuna.
12

• Los ESAVI se pueden clasificar en 5 categorías:


13

Mecanismo de Acción de las Vacunas

Actualmente, hay tres vacunas autorizadas contra el VPH que brindan


protección contra los tipos de VPH de alto riesgo 16 y 18, al menos una de
estas vacunas está disponible en la mayoría de los países:

• Vacuna Bivalente (Cervarix, GSK): Funciona contra los dos tipos de


VPH más oncogénicos (VPH 16,18)
• Vacuna Tetravalente (Gardasil, Merck): Además, de la protección
contra el VPH 16 y 18, contiene protección adicional contra los tipos
6 y 11, que son responsables del 90% de las verrugas genitoanales
benignos o condilomas.
• Vacuna Nonavalente (Gardasil9, Merck): Protege contra los cuatro
tipos de VPH incluidos en la vacuna tetravalente y contra 5 tipos
adicionales de VPH oncogénicos (31,33,45,52,58).

La vacuna contra el VPH se sintetiza a partir de partículas similares al virus


(VLP, por su sigla en inglés) que son estructuras proteicas con la forma del
VPH vivo. Sin embargo, estas VLP son proteínas simples, no contienen virus,
y no pueden causar infección.

Sin embargo, las VLP generan una fuerte respuesta inmune, causando
altos niveles de anticuerpos séricos contra todos los tipos de VPH
relacionados con la vacuna y causando inmunidad contra estos tipos de
VPH.
14

Debido a que las VLP son muy similares a los virus del VPH, los anticuerpos
generados evitan la infección por VPH cuando la persona se expone al
virus VPH. Por ejemplo, las VLP similares a los VPH 16-18 inyectadas a través
de la vacuna producen inmunidad contra futuras infecciones por VPH 16-
18).

Se recomienda que las vacunas deben administrarse antes que la niña


pueda contraer el VPH.
• Una niña puede contraer VPH poco después de pasar a ser
sexualmente activa; es por esto, como la intervención importante
de prevención primaria del Ca Cu, la vacunación en estas niñas
debe ocurrir antes del inicio de la actividad sexual.
• Las vacunas jamás tratan una infección preexistente por VPH ni
enfermedades relacionadas con el VPH, ni tienen efecto alguno
sobre la progresión de la enfermedad (Precáncer y Cáncer) si se
administran a mujeres ya infectadas por VPH en el momento de la
vacunación.
15

Aspecto Generales de las Vacunas y Recomendaciones

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reitera la importancia de


focalizar la vacunación contra el VPH a niñas de 9 a 14 años, antes de
iniciar la actividad sexual.
16

En Chile, la vacuna gratuita que coloca el Ministerio de Salud


está destinada a las niñas y niños de cuarto año básico (primera dosis)
y quinto año básico (segunda dosis). Esto debido a que, según estudios y
recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), a esta
edad el sistema inmune responde mejor a la vacuna y entrega una mayor
protección.

Otras recomendaciones de la OMS son:


• No es necesario realizar el tamizaje de la infección por VPH antes de
la vacunación.
• Las vacunas contra el VPH pueden administrase al mismo tiempo
que otras vacunas inactivas, la administración de más de una
vacuna en una única visita aumenta la probabilidad de que las
niñas reciban a tiempo las vacunas necesarias para crear su
inmunidad.
• Para la reducción del Ca Cu, la vacunación contra el VPH de niños y
hombres es menos costo-efectiva que usar esos recursos para
llegar a una alta proporción de niñas en el grupo de edad objetivo,
sin embargo, en algunos países como Panamá o Brasil si los
vacunan.
17

Contraindicaciones de la Vacuna contra el VPH

Las vacunas contra el VPH se toleran bien y no hay ninguna razón para
preocuparse por su seguridad. Sin embargo, como cualquier vacuna o
medicamento, la vacuna contra el VPH tiene algunas contraindicaciones:
18

Rol de los establecimientos de Salud y Educacional

Los implementadores o encargados de los programas de vacunación a


nivel central y regional incluyen:

Trabajadores Sanitarios de la Comunidad

Dispensadores de Asistencia Sanitaria de


Nivel Primario y Secundario

Docentes y Funcionarios Escolares


19

Trabajadores Sanitarios de la Comunidad (TSC) están en una continua


comunicación con las familias en la comunidad y son el puente entre la
comunidad y los dispensadores de asistencia sanitaria que trabajan en
los diversos centros de salud. Entre sus responsabilidades podemos
mencionar:
20

Los Dispensadores de Asistencia Sanitaria a Nivel Primario y


Secundario, pueden ser entrenados para desempeñar funciones
importantes más allá de la administración de las vacunas. Junto a
docentes, funcionarios escolares, voluntarios locales, dispensadores
privados de atención médica y otras personas de apoyo, sus
responsabilidades pueden incluir:

Los Docentes y funcionarios Escolares:

Se debe tener presente que:


• Los funcionarios escolares y los docentes no son expertos en
vacunación contra el VPH. Por lo tanto, antes de programar una
sesión de vacunación, se debe llevar a cabo una reunión con el
objetivo de educar al personal escolar sobre la vacuna.
• Después de estas sesiones, los profesores deberán adaptar el
contenido y utilizar el lenguaje apropiado para hablar con sus
alumnos (niños/as) antes de la primera sesión de vacunación.
• Para organizar estas sesiones será necesario hacer una cita previa
a través de la administración de la escuela y sugerir que se invite a
todos los docentes.
21

Estrategias para la Distribución de la Vacuna

• El introducir una nueva vacuna a la población en un país


determinado o a nivel mundial, requiere de abordaje de muchos
problemas de logística y programático.
• Nuevos programas de vacunación contra el VPH pueden requerir
estrategias especificas e innovadoras de administración,
incluyendo utilizar diversos sitios desde donde se pueda llegar con
educación y servicios a un gran número de niñas de las edades
previstas, garantizando así la finalización del régimen
recomendado de dosis.
• Las estrategias ideales para la administración de la vacuna contra
el VPH, descritas en la nota de Orientación de la OMS sobre
Prevención y Control de Cáncer Cu deberían ser:
o Compatibles con la infraestructura de entrega de vacunas
existentes y la capacidad de la cadena de frio.
o Asequibles, Costo-Efectivas y Sostenibles.
o Capaces de lograr la mayor cobertura posible.
22

Estrategias para la Administración de la vacuna

Dentro de las estrategias para lograr la administración de estas vacunas


podemos encontrar Vacunación en establecimientos de asistencia
sanitaria y Vacunación mediante actividades de extensión como, por
ejemplo, vacunación en escuelas o en otros lugares de la comunidad.

1. Vacunación en Establecimientos de Asistencia Sanitaria (Cesfam,


Cecof, Etc.)

Este método brinda oportunidades para que todas las niñas elegibles
o estén dentro del rango de edad, reciban la vacuna contra el VPH en
un Centro de Salud especifico.
Esta estrategia reduce los costos de transporte y personal al sistema
de salud porque depende de que estas usuarias acudan al Centro de
Salud.
Se ha demostrado una mayor cobertura con esta estrategia cuando
se organizan “días de vacunación” con incentivos menores para que
las niñas que asisten, como esperas breves y música, grupos de
discusión o videos en la sala de espera.
23

2. Vacunación mediante actividades de extensión.

Se entiende a toda estrategia en la cual el personal de salud sale de su


establecimiento para prestar los servicios de inmunización a una serie de
sitios fijos o móviles cercanos a un gran número de niñas de las edades
destinatarias.

Estos sitios de extensión pueden ser centros comunitarios, escuelas y, si


fuera apropiado y con el apoyo de las personas a cargo, lugares de culto
y otros lugares donde las niñas tienden a congregarse, entre ellos también
es considerado el establecimiento educacional.

La implementación de esta estrategia ha presentado tanto ventajas


como inconvenientes, mencionados en la Sgte. grafica:

}
24

Sin embargo, a pesar de los inconvenientes que se pueden gestar, la


mayoría de los servicios y centro de salud han implementado estas
estrategias y se movilización, realizan campañas de inmunización en una
gran cantidad de establecimientos educacionales a nivel nacional.
Cuando una gran cantidad de la población vive en áreas con acceso
limitado a los servicios de salud y la asistencia escolar es tan baja entre
la población objetivo, es que quizás conviene aplicar una estrategia de
extensión en una ubicación central.

Las niñas de estas comunidades circundantes pueden acudir a un lugar


central para la vacunación, con lo cual se ofrecen oportunidades de
vacunación equitativas a todas las adolescentes, esta puede hacerse con
calendario regularmente.
Para facilitar estas estrategias de extensión, considerando que muchas
niñas de las edades previstas viven en comunidades pobres, distantes y
aisladas y no van a la escuela, se puede capacitar a los trabajadores de
salud para lo siguiente:
• Transportar y mantener suficientes vacunas en un equipo
apropiado de almacenamiento en frio.
• Administrar las dosis necesarias de vacuna a las niñas que cumplan
con los criterios de admisibilidad.
• Registrar las vacunaciones en formularios estandarizados.
25

Fases para la Inmunización

Fase 1 “Antes de la Inmunización”


o Saque las vacunas y los viales del frízer
o Compruebe la fecha de caducidad y en sensor de control del vial de
la vacuna para cada uno de estos
o Organice todas las herramientas de monitoreo para la sesión de
inmunización.
o Prepare un kit de primeros auxilios, por si hubiera algún mareo.
26

Fase 2 Cuando la Usuaria acude a vacunarse.

Fase 3 “Cuando concluye la Inmunización”


o Complete la hoja de conteo de inmunización, contabilizar las dosis administradas.
o Devuelva los viales de vacuna sin abrir al refrigerador.
o Coloque la caja de seguridad (con jeringas usadas) en un lugar seguro.
o Informar a la comunidad de la próxima sesión y actividades planificadas para llegar a las
niñas no vacunadas.
27

Consentimiento o Asentamiento para la Inmunización.

Antes de que acepten recibir la vacuna contra el VPH, las niñas y sus
padres deben estar completamente informados de los beneficios y
efectos secundarios.
28

Monitoreo y Evaluación de los Programas de Vacunación


contra VPH

Como en cualquier monitoreo de un programa de salud, el monitoreo y la


evaluación son pasos importantes en los programas de vacunación
contra el VPH, ya que permiten saber cómo está funcionando el programa
e identificar sus fortalezas y debilidades para mejorarlo o expandirlo.

Monitoreo.

El conocimiento de la cobertura de la vacuna contra el VPH es necesario


para controlar el rendimiento del programa de vacunación y evaluar su
impacto más adelante. Es importante establecer un sistema de monitoreo
para:
o Vigilar el Flujo de información y formularios.
o Especificar quien debería recibir los formularios de supervisión
completados y cuando han de ser devueltos.
o Hay que explicar qué hacer con la información recopilada. Como la
vacuna contra el VPH se recomienda como una serie de inyecciones
de dosis múltiples, como mínimo es necesario recopilar y registrar
los datos de cobertura (por dosis, incluida la fecha de
nacimiento/edad y la fecha de vacunación)

Entre los pasos que garantizan la sostenibilidad de los Programas de


Vacunación contra el VPH podemos mencionar:
29

También podría gustarte