0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas11 páginas

Balística de Efectos

trabajo3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas11 páginas

Balística de Efectos

trabajo3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Balística de Efectos

La balística de efectos, también conocida como balística terminal, estudia las


consecuencias que tiene el impacto de un proyectil en un cuerpo u objeto. Analiza
cómo los diferentes factores, como el tipo de proyectil, la velocidad, el ángulo y la
distancia, influyen en el daño producido. Estos efectos se clasifican en
penetración, perforación y deformación del proyectil, entre otros.

Penetración
La penetración es el proceso en el cual un proyectil impacta en un objeto o
cuerpo y logra atravesar parcialmente su superficie sin salir completamente del
otro lado. Este fenómeno depende de varios factores físicos y materiales que
determinan la capacidad de daño o impacto de un proyectil sobre el objetivo. A
continuación, profundizamos en estos factores clave:
1. Velocidad del Proyectil: La velocidad a la que viaja el proyectil es uno de
los factores más determinantes para la penetración. La energía cinética que
posee un proyectil es proporcional a su velocidad al cuadrado (E = 1/2 mv²),
lo que significa que incluso pequeños aumentos en la velocidad pueden
generar una gran diferencia en la capacidad de penetración. Un proyectil a
alta velocidad puede transferir más energía al punto de impacto, facilitando
su capacidad de atravesar superficies más resistentes.
o Proyectiles de Alta Velocidad: Los proyectiles disparados por
armas de fuego modernas pueden alcanzar velocidades de hasta
1200 m/s o más, lo que les permite penetrar fácilmente materiales
densos como madera, carne, o incluso ciertos tipos de blindaje
liviano.
o Proyectiles de Baja Velocidad: Estos proyectiles, que viajan más
lentamente, tienden a perder energía rápidamente y pueden ser
detenidos por materiales más blandos o cuerpos humanos sin lograr
una penetración profunda.
2. Masa del Proyectil: La masa de un proyectil juega un papel crucial en su
capacidad de penetrar un objetivo. Un proyectil más pesado genera mayor
energía cinética, lo que facilita su capacidad para atravesar materiales.
Aunque un proyectil pequeño y liviano puede ser rápido, si carece de la
masa suficiente, perderá rápidamente energía al impactar.
o Proyectiles Pesados: A mayor masa, mayor es la cantidad de
energía que un proyectil puede transferir al objetivo, lo que le permite
penetrar más profundamente en materiales duros.
o Proyectiles Ligeros: Aunque más rápidos, los proyectiles ligeros
tienden a dispersar su energía en el impacto, lo que limita su
capacidad de penetración.
3. Dureza del Material: La dureza y densidad del material que se enfrenta a
un proyectil son esenciales para determinar la profundidad de penetración.
Los materiales más blandos, como los tejidos humanos, son fácilmente
penetrados, mientras que los materiales duros como el acero o el vidrio
blindado requieren proyectiles con características especiales para ser
penetrados.
o Materiales Blandos: Un proyectil puede penetrar fácilmente en
materiales como carne, madera, plástico o ciertos tipos de metales
blandos.
o Materiales Duros: Materiales como el acero blindado, vidrio balístico
o concreto requieren proyectiles de alta velocidad o especializados
para lograr penetración, ya que ofrecen gran resistencia y absorben
parte de la energía del impacto.
Perforación
La perforación es el proceso en el cual un proyectil no solo penetra un objeto o
cuerpo, sino que lo atraviesa completamente, generando tanto un orificio de
entrada como uno de salida. Esto se produce cuando el proyectil conserva
suficiente energía después de impactar, permitiéndole continuar su trayectoria
más allá del material u objetivo.
1. Tipo de Proyectil: Algunos proyectiles están diseñados específicamente
para perforar materiales duros. Por ejemplo, los proyectiles perforantes
tienen un núcleo de acero endurecido o tungsteno, lo que les permite
atravesar blindajes y materiales resistentes sin deformarse
considerablemente. Estos proyectiles son utilizados en situaciones militares
o de seguridad, donde el objetivo es atravesar vehículos blindados o
escudos protectores.
o Proyectiles Perforantes: Estos están diseñados para mantener su
forma y conservar su energía cinética para atravesar materiales
resistentes. Generalmente cuentan con núcleos de metales duros y
puntiagudos que les permiten perforar blindajes o estructuras duras.
o Proyectiles Expansivos: Estos están diseñados para maximizar el
daño en el interior de los tejidos blandos, pero su capacidad de
perforación se reduce significativamente, ya que se deforman en el
impacto.
2. Velocidad y Velocidad Residual: La velocidad residual se refiere a la
velocidad que conserva un proyectil después de impactar y atravesar un
material. Para que ocurra la perforación, es crucial que el proyectil conserve
suficiente velocidad residual después de penetrar. Si el material absorbe
toda la energía del proyectil, este se detendrá dentro del objetivo y no
generará un orificio de salida.
o Perforación Completa: Si el proyectil tiene suficiente energía
residual, puede atravesar el material y generar un orificio de salida,
lo cual es indicativo de una perforación completa.
o Velocidad Residual Insuficiente: Si la velocidad residual es baja, el
proyectil puede quedar alojado dentro del cuerpo u objeto sin
generar un orificio de salida.
3. Material del Objetivo: Los materiales más duros requieren una mayor
energía para ser perforados. El acero, por ejemplo, es mucho más difícil de
perforar que la madera o el vidrio ordinario. Los proyectiles destinados a
perforar materiales duros a menudo deben tener puntas especialmente
diseñadas o núcleos endurecidos.
o Materiales Blandos: Como el tejido humano o la madera, estos
materiales ofrecen menos resistencia, lo que facilita la perforación si
el proyectil conserva suficiente energía.
o Materiales Duros: Requieren más energía para ser perforados, y en
muchos casos, si el proyectil no está diseñado para perforar, se
deformará o se fragmentará antes de lograrlo.
Deformación del Proyectil
La deformación del proyectil ocurre cuando el proyectil cambia su forma debido
al impacto contra una superficie o cuerpo. Este proceso puede afectar
significativamente la capacidad de penetración y perforación, y puede maximizar el
daño interno en el objetivo, dependiendo del tipo de proyectil.
1. Proyectiles de Plomo: Los proyectiles de plomo son particularmente
propensos a deformarse al impactar debido a la maleabilidad del material.
Cuando estos proyectiles impactan un objetivo, se expanden o aplastan, lo
que puede causar mayores daños internos, especialmente en tejidos
blandos.
o Deformación en Tejidos Blandos: La deformación de los
proyectiles de plomo en tejidos blandos puede generar una herida
más grande, ya que el proyectil se aplana y aumenta su superficie de
contacto.
2. Proyectiles Expansivos: Las balas expansivas, como las de punta hueca,
están diseñadas específicamente para deformarse o expandirse al impacto.
La cavidad en la punta permite que el proyectil se expanda como una
"seta", aumentando el diámetro de la bala y creando un área de impacto
más grande dentro del objetivo.
o Aumento del Daño Interno: Este tipo de proyectiles se deforma
rápidamente al impactar tejidos blandos, provocando mayores daños
y reduciendo la posibilidad de perforación.
o Proyectiles Expansivos en Materiales Duros: En superficies más
duras, como metal o vidrio, estos proyectiles tienden a fragmentarse
en lugar de perforar, perdiendo efectividad en cuanto a penetración.
3. Efectos de la Deformación en la Penetración y Perforación: La
deformación del proyectil disminuye su capacidad de perforar, ya que la
energía se dispersa en un área más grande en lugar de concentrarse en un
punto. Sin embargo, este fenómeno puede ser deseado en ciertos casos,
como en el uso de proyectiles de control civil (balas expansivas), ya que
evita que el proyectil atraviese completamente el objetivo, minimizando el
riesgo para terceros y maximizando el daño en el primer objetivo
impactado.
Clasificación Según su Forma Geométrica
1. Esférica: Las balas esféricas fueron una de las primeras formas
empleadas en armas de fuego antiguas, como los mosquetes. Su forma
redonda carece de aerodinámica, lo que les hacía poco precisas y con una
capacidad de penetración limitada. Sin embargo, en su momento, eran
eficaces debido a la falta de otras alternativas. Hoy en día, están
prácticamente en desuso, pero se mantienen como piezas históricas.
o Uso Antiguo: Fueron comunes en armas de pólvora negra y pistolas
de chispa.
o Desventajas: Baja precisión y tendencia a perder velocidad
rápidamente.
2. Cilíndrica: Las balas cilíndricas tienen un cuerpo recto y generalmente
son utilizadas en armas de baja velocidad. Su forma permite una mayor
estabilidad en el vuelo a cortas distancias, pero presentan mayor
resistencia al aire, lo que reduce su alcance y efectividad en distancias más
largas.
o Utilización: Suelen encontrarse en armas de fuego más antiguas o
de baja tecnología.
o Ventajas: Buena estabilidad a baja velocidad.
o Desventajas: Menor alcance y eficiencia en comparación con
formas más modernas.
3. Ojival: Las balas ojivales tienen una forma aerodinámica con una punta en
forma de ogiva. Son las más comunes en armas modernas, debido a su
capacidad de reducir la resistencia del aire durante el vuelo, lo que mejora
la precisión y aumenta el alcance. Su diseño facilita la penetración en el
objetivo, haciéndolas más efectivas tanto en uso militar como deportivo.
o Uso Común: En rifles y armas cortas de uso moderno.
o Ventajas: Mejora la penetración y el alcance debido a su perfil
aerodinámico.
o Desventajas: Mayor costo de fabricación.
4. Cilindrocónica: Este tipo de bala combina un cuerpo cilíndrico con una
base cónica en la parte posterior. El diseño está optimizado para mejorar
la penetración, ya que la base cónica reduce la resistencia al aire,
permitiendo que el proyectil mantenga mejor su velocidad durante el vuelo.
o Uso: Proyectiles especializados para alcanzar blancos a largas
distancias.
o Ventajas: Penetración y estabilidad mejoradas.
o Desventajas: Puede ser más difícil de fabricar debido a la
complejidad de su forma.
5. Cilindroojival: Es un híbrido entre las formas cilíndrica y ojival, con una
punta afilada para mejorar la penetración. El cuerpo cilíndrico ofrece
estabilidad, mientras que la punta afilada ayuda a reducir la resistencia del
aire y permite perforar objetivos con mayor eficiencia.
o Uso: Balas de uso general en armas modernas, combinan lo mejor
de ambos mundos.
o Ventajas: Buen equilibrio entre estabilidad y capacidad de
penetración.
6. Aerodinámica: Los proyectiles con diseño aerodinámico están
especialmente optimizados para reducir la resistencia del aire, lo que
maximiza su precisión y alcance. Estas balas son fundamentales en
situaciones donde se requiere precisión a largas distancias, como en el tiro
deportivo o el uso militar.
o Uso: Francotiradores y tiradores de élite.
o Ventajas: Máxima precisión y eficiencia en el vuelo.
o Desventajas: Mayor costo de producción.
Clasificación Según la Base del Proyectil
1. Hueca o Perforada: Los proyectiles con base hueca o perforada están
diseñados para expandirse o fragmentarse al impactar. Esta característica
aumenta el daño interno en el objetivo, ya que al expandirse o romperse,
crean heridas más grandes y profundas.
o Uso: Tiro defensivo, caza de animales de tamaño pequeño y
mediano.
o Ventajas: Mayor daño interno y efecto letal.
o Desventajas: Menor capacidad de perforación.
2. Tronco-cónica: Las balas con una base tronco-cónica tienen una base en
forma de cono truncado. Este diseño permite estabilizar el vuelo del
proyectil, mejorando su precisión y aumentando la distancia efectiva del tiro.
o Uso: Caza y deportes de tiro de precisión.
o Ventajas: Mejora la precisión a largas distancias.
3. Cóncava: La base cóncava, curvada hacia el interior, mejora la estabilidad
del proyectil al crear una succión de aire controlada en la parte trasera de la
bala, lo que ayuda a mantener una trayectoria más recta.
o Uso: Balas de largo alcance y precisión.
o Ventajas: Mejora la estabilidad y precisión.
4. Plana: Los proyectiles con base plana ofrecen una mayor estabilidad en el
vuelo a corta distancia, aunque tienden a perder velocidad rápidamente en
vuelos más largos. Son útiles en armas de fuego de baja velocidad y
distancias cortas.
o Uso: Armas de corto alcance.
o Ventajas: Estabilidad en cortas distancias.
5. Talonada: Las balas talonadas tienen un borde sobresaliente en la base,
lo que mejora el equilibrio y la precisión del proyectil. Este diseño es común
en proyectiles especializados para tiro de alta precisión.
o Uso: Francotiradores y tiradores de precisión.
o Ventajas: Aumenta la estabilidad y precisión a largas distancias.
Clasificación Según la Forma de la Punta
1. Roma: Las balas de punta roma tienen una punta redondeada y son
menos efectivas para penetración. Sin embargo, su uso es adecuado en
situaciones donde no se requiere atravesar materiales duros, como en el
entrenamiento o la defensa personal no letal.
o Uso: Munición de entrenamiento.
o Ventajas: Menos letal.
o Desventajas: Baja capacidad de penetración.
2. Plana: Las balas de punta plana son utilizadas en armas de baja velocidad.
Esta forma reduce la capacidad de perforar objetivos duros, pero puede ser
útil en situaciones donde se desea reducir la probabilidad de que la bala
atraviese completamente el objetivo.
o Uso: Armas de corto alcance y baja velocidad.
o Ventajas: Menor riesgo de perforación excesiva.
3. Hueca: Las balas de punta hueca están diseñadas para expandirse al
impactar, generando mayor daño en los tejidos blandos. Este tipo de
proyectil es muy utilizado en situaciones de defensa personal y por las
fuerzas del orden, ya que reduce el riesgo de sobrepenetración.
o Uso: Defensa personal y situaciones tácticas.
o Ventajas: Gran daño interno y menor riesgo de atravesar el objetivo.
4. Aguda: Los proyectiles con punta aguda están optimizados para
penetración. Su diseño permite atravesar materiales resistentes, lo que las
hace ideales en situaciones donde es importante perforar un objetivo, como
en el uso militar.
o Uso: Situaciones militares o de alto riesgo.
o Ventajas: Alta capacidad de penetración.
Clasificación Según la Silueta del Cuerpo
1. Moleteada: Los proyectiles moleteados tienen estrías o ranuras en el
cuerpo que ayudan a mejorar la estabilidad en el vuelo. Estas estrías
reducen la fricción con el aire y mejoran la precisión del tiro.
o Uso: Proyectiles de tiro de precisión.
o Ventajas: Mejora la estabilidad y precisión.
2. Ranurada: Las balas ranuradas tienen pequeñas ranuras en la superficie
para reducir la resistencia del aire durante el vuelo. Este diseño mejora la
velocidad y precisión del proyectil.
o Uso: Proyectiles de alta velocidad.
o Ventajas: Reducción de la resistencia del aire y mayor precisión.
3. Estallada: Los proyectiles estallados están diseñados para fragmentarse
tras el impacto, generando múltiples fragmentos que aumentan el daño
dentro del objetivo.
o Uso: Situaciones donde se busca un alto nivel de daño en objetivos
blandos.
o Ventajas: Alta letalidad en objetivos blandos.
4. Lisa: Los proyectiles de superficie lisa no tienen estrías ni ranuras, lo que
les proporciona menos resistencia al aire en comparación con los modelos
moleteados o ranurados, pero pueden ser menos estables.
o Uso: Proyectiles de uso general.
o Ventajas: Diseño simplificado.
Clasificación Según los Efectos
1. Expansivas: Las balas expansivas están diseñadas para aumentar su
diámetro al impactar, lo que genera heridas más grandes y mayor daño
interno. Son muy comunes en situaciones de defensa personal y caza.
o Ventajas: Mayor letalidad y control del daño interno.
o Desventajas: Menor penetración en superficies duras.
2. Frangibles: Los proyectiles frangibles se fragmentan en pequeños
pedazos al impacto, lo que minimiza el riesgo de perforación excesiva. Son
útiles en lugares donde se quiere evitar que una bala atraviese paredes u
otros obstáculos.
o Uso: Tiro en ambientes cerrados.
o Ventajas: Minimiza el riesgo de daños colaterales.
3. Perforantes: Las balas perforantes tienen un núcleo endurecido, lo que
les permite atravesar blindajes y otros materiales duros. Son utilizadas
principalmente en escenarios militares.
o Ventajas: Alta capacidad de penetración en blindajes.
o Desventajas: Mayor riesgo de daños colaterales.
4. Explosivas: Los proyectiles explosivos contienen una pequeña carga
explosiva en su interior que detona al impactar, causando un gran daño en
el objetivo.
o Uso: Situaciones militares y tácticas especiales.
o Ventajas: Gran capacidad destructiva.
o Desventajas: Peligrosidad en ambientes civiles.
Aquí tienes la información detallada sobre cada uno de los conceptos que
mencionas:
Velocidad de Impacto
La velocidad de impacto es crucial en balística, ya que define la energía que el
proyectil libera al impactar en su objetivo. Está directamente relacionada con la
energía cinética (E = ½ mv²), lo que significa que cuanto mayor sea la velocidad,
mayor será la capacidad del proyectil para penetrar materiales y causar daño. Los
proyectiles de alta velocidad son más letales debido a su capacidad para perforar
objetos duros y penetrar profundamente en el cuerpo.
 Influencia de la velocidad de impacto:
o Aumenta la penetración.
o Incrementa los efectos lesivos.
o Mejora la capacidad de perforación en materiales duros.
Velocidad Residual o Remanente
La velocidad residual es la que conserva un proyectil después de haber
atravesado un cuerpo o material. Es un factor relevante cuando se evalúan
disparos que atraviesan múltiples capas, como chalecos antibalas, paredes, o
varias partes del cuerpo humano. Una alta velocidad residual puede aumentar los
daños colaterales, ya que el proyectil sigue teniendo energía suficiente para seguir
perforando más objetos.
 Importancia de la velocidad residual:
o Permite evaluar la capacidad de perforar múltiples objetos.
o Determina la extensión del daño y la capacidad de seguir lesionando
a otras personas u objetos después de atravesar el primer objetivo.
Disparo: Dirección
1. Disparos Perpendiculares:
o Se realiza con un ángulo de 90 grados respecto al objetivo.
o Este tipo de disparo maximiza la capacidad de penetración, ya que el
proyectil impacta con toda su energía en un solo punto.
o Genera orificios de entrada limpios y pequeños.
2. Disparos Oblicuos:
o El disparo se efectúa con un ángulo menor a 90 grados.
o La trayectoria oblicua puede desviar el proyectil y reducir su
capacidad de penetración.
o Puede producir trayectorias más complejas dentro del cuerpo y
causar lesiones con trayectorias impredecibles.
3. Orificio de Salida:
o En disparos con suficiente energía, el proyectil atraviesa el cuerpo y
crea un orificio de salida, que suele ser más grande que el de
entrada debido a la deformación del proyectil y la dispersión de la
energía.
o El orificio de salida suele estar asociado a una mayor cantidad de
tejido destruido.
Clasificación de la Distancia de Disparo
1. Disparo de Contacto:
o El cañón del arma está en contacto directo con la piel o superficie del
objetivo.
o Características:
Boca de Mina de Hofmann
Este término hace referencia a un orificio de entrada de gran
tamaño en la piel que se produce cuando un disparo de arma de
fuego se realiza a corta distancia. La expansión de los gases
liberados durante el disparo genera una herida que se asemeja a
una boca de mina, es decir, un orificio amplio con bordes
irregulares. Esto ocurre cuando la pólvora no quemada y los gases
del disparo penetran en la piel junto con la bala, provocando una
explosión interna que expande el tejido. Es común observar este tipo
de lesiones en disparos realizados a bocajarro o a muy corta
distancia.
Características:
 Bordes irregulares y desgarrados.
 Eversión (hacia afuera) de los bordes.
 Posible presencia de tatuaje de pólvora alrededor del orificio de
entrada.
 Quemaduras en el área circundante, debido a la proximidad del disparo.
Signo de Benassi
El Signo de Benassi es un anillo negro que se forma alrededor del
orificio de entrada cuando se produce un disparo cercano. Este signo
se debe a la incrustación de residuos de pólvora no quemada y
quemaduras causadas por los gases calientes que acompañan el
proyectil al entrar en el cuerpo.
Características:
 Anillo negro alrededor del orificio de entrada.
 Se forma por quemaduras superficiales en la piel y residuos de pólvora.
 Indicador de disparo a corta distancia.
El Signo de Benassi es especialmente importante en la balística
forense, ya que su presencia puede ayudar a determinar la distancia
del disparo, lo cual es clave para reconstruir los hechos y esclarecer
las circunstancias de un caso.

2. Disparo de Próximo Contacto (a Quema Ropa):


o El disparo se realiza a muy corta distancia, pero sin contacto directo.
o Se observan quemaduras y residuos de pólvora alrededor del orificio
de entrada.
3. Disparo a Corta Distancia:
o Con el aumento de la distancia, los residuos de pólvora y las
quemaduras disminuyen, pero aún pueden observarse partículas de
pólvora no quemada en la piel, produciendo lo que se conoce como
tatuaje.
4. Disparo a Distancia:
o El disparo se realiza desde una distancia considerable. No hay
residuos de pólvora ni quemaduras alrededor del orificio de entrada.
o El orificio de entrada es limpio y uniforme, sin signos de alteración
térmica ni residuos de pólvora.

También podría gustarte