MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
APORTES DE DENISE JODELET
AL CAMPO DE LA SALUD MENTAL:
UN CAMINO DE PRODUCCIÓN Y COMPROMISO RENOVADO
Noemí Graciela Murekian1
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
[email protected]RESUMEN
En este artículo se realizará un homenaje a Denise Jodelet en su calidad de Doctora
Honoris Causa de la Universidad Nacional de Luján.
Palabras claves: Investigación - Denise Jodelet - Salud mental - Representaciones sociales.
CONTRIBUTIONS OF DENISE JODELET TO THE FIELD OF MENTAL
HEALTH: A PATH OF PRODUCTION AND RENEWED COMMITMENT
ABSTRACT
This article will pay tribute to Denise Jodelet in her capacity as Doctor Honoris
Causa of the National University of Luján.
Keywords: Research - Denise Jodelet - Mental health - Social representations.
1
Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Psicología. Docente responsable de la Asignatura
“Dimensión Transversal del Proyecto de Intervención Psicosocial: Representaciones Sociales”, Maestría en
Intervención e Investigación Psicosocial (MIIPS), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Colaboradora del Proyecto “Cuidados, Salud Mental y Construcción de bienes inmateriales”. Departamento
de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Recibido: 27.11.2019 © MUREKIAN, Noemí Graciela
Aceptado: 02.03.2020 www.redsocialesunlu.net
119
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
Introducción
Homenajear a Denise Jodelet en su calidad de Doctora Honoris Causa de la
Universidad Nacional de Luján ha sido posible gracias a la convocatoria de la Dra. Liliana
Bilevich de Gastron y al apoyo institucional de las autoridades de esta casa de altos
estudios.
Resulta muy honroso referir aquí los aportes al campo de la salud mental de quien
fuera una excepcional orientadora a lo largo de un estimulante camino de investigación e
intercambios académicos, ámbito de discusión clave sobre conceptos, ideas e interrogantes
acerca de los procesos de reforma psiquiátrica desde el particular enfoque de las
representaciones sociales. Un interés compartido que culminó con el análisis del impacto
psicosocial del proceso de transformación del sistema de salud mental desarrollado en la
Provincia de Río Negro, conocido como “desmanicomialización”2.
En efecto, los aportes específicos de Denise Jodelet constituyen sin dudas un camino
de producción y compromiso renovado. La ajustada síntesis que aquí se presenta busca
ilustrar su fino y prolífico trabajo científico, así como su marcada implicación personal y
social en este controvertido campo.
Representaciones Sociales y Salud Mental
Históricamente, la teoría de las representaciones sociales nació articulada con el
campo de la salud mental, convirtiendo en objeto de estudio psicosociológico dos
fenómenos, “el psicoanálisis” y “la locura”, cuya densa textura permitió forjar y desplegar
la riqueza de una noción transversal en sí misma compleja y multidimensional.
a) En primer lugar, a través de la tesis doctoral La psychanalyse, son image et son
public en la que Serge Moscovici sienta las bases del modelo princeps de la teoría de las
representaciones sociales (Moscovici, 1961; 1976). Es decir, al promover un revolucionario
enfoque epistemológico y metodológico para el estudio de los procesos psicosociales. En
términos de Marková, al proponer un triángulo semiótico dinámico: Alter-Ego-Objeto (o
símbolo/representación) como una unidad básica del conocimiento social (Marková, 2006).
En efecto, una novedosa teoría del cambio social (Moscovici, en Acosta Avila, 2006: 150)
que buscó destacar el valor de la generación y difusión de conocimientos y saberes del
sentido común en el devenir de fenómenos significativos y relevantes para las sociedades
modernas, identificar sus anclajes en actores y grupos en los que el conflicto interviene
2
Tesis doctoral: “Salud Mental y Representaciones Sociales: Estructuras, Procesos y Contextos. De la
desmanicomialización y sus impactos representacionales en población adulta y en grupos de expertos.
Ciudad de Viedma y Ciudad de Buenos Aires” (presentación: 30/11/2006; defensa: 18/10/2007). Directora,
Dra. Denise Jodelet (EHESS, París, Francia), Codirectora, Dra. María Cristina Chardon (UBA y UNQ,
Argentina).
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
120
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
como mediador de disensos y convergencias. Moscovici sembró así el estudio de la
identificación del rol de la influencia social en la dinámica representacional (Mugny y
otros, 2001). De allí su interés por el impacto y difusión del psicoanálisis, una teoría del
campo científico que, al atravesar el sentido común y el lenguaje cotidiano, participó en la
transformación de la visión de las problemáticas psicológicas.
b) En segundo lugar, gracias también a la tesis doctoral, Civils et bredins: Rapport à
la folie et représentations sociales de la maladie mentale, en la que Denise Jodelet (1985)
logra consolidar y ampliar el horizonte conceptual y empírico de la corriente investigativa
fundada por Moscovici (Jodelet, 1986, 1989a). Una tesis cuya difusión se plasmó a través
de varias ediciones: la original en francés, Folies et représentations sociales (Jodelet,
1989b), y luego las versiones en inglés (1992) y en portugués (2005).
En términos de Elizabeth Lage y Béatrice Madiot:
Denise Jodelet amplifica el proyecto científico inicial, poniendo el acento sobre el
funcionamiento simbólico del pensamiento social, sobre su aspecto emocional y sobre
sus manifestaciones detectables a través de las prácticas cotidianas (Lage, Madiot,
2008: p. 7).
O como lo subrayaran Fabrice Buschini y Willem Doise:
Ella es por excelencia una especialista del estudio de la estructura de sentido dentro
de las representaciones (Buschini, Doise, 2008: p. 24).
Tales valoraciones encuentran sustento en la justa afirmación de Moscovici:
Lo difícil se esconde detrás de las palabras: los deseos, los sufrimientos, las
reglas secretas, pues ellas actúan en silencio (Moscovici, 2008: p. 50).
Es evidente que Jodelet no se limitó a reproducir un estudio de comunidad centrado
en los aspectos insustanciales de los derroteros de las experiencias de integración.
Moscovici lo detalló con suma claridad:
Esta articulación estrecha entre teoría y experiencia concreta, vivida, tan poco
común en este terreno de investigaciones, explica la impresión de riqueza y de
verdad que uno extrae de su lectura. En suma, es una teoría que nos habla. O
al menos le habla a alguien como yo que ha declinado todas las figuras del
extranjero: discriminado racial, refugiado, emigrado. Y, yo lo sé, una teoría en
las ciencias humanas es mejor cuando menos reducida o menos reductible sea
a un esquema, a un seguimiento mecánico y congelado de proposiciones
abstractas (Moscovici, 2008: p. 51).
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
121
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
En efecto, Locuras y representaciones sociales fue el punto de partida cardinal de su
gran contribución científica al campo de la psicología social y al campo de la salud mental.
En ella lucieron su creatividad teórica y su gran originalidad para combinar una diversidad
de métodos y técnicas de investigación puestos al servicio del estudio intensivo de las
representaciones sociales de la locura. La selección del contexto histórico y socio-
demográfico fue clave para concretar tal objetivo en un momento en que la reformulación
de los fundamentos de lo que se entendía por política institucional psiquiátrica continuaba
en debate en Europa y Estados Unidos. La psiquiatría de Sector, iniciada en la década de
1960, buscaba desplazar la estrategia de hospitalización del “enfermo mental” basado en el
modelo heredado de la psiquiatría tradicional como única respuesta de la sanidad pública a
las problemáticas de salud mental.
Así, la comunidad rural de Ainay-le-Château, una Colonia familiar ubicada en el
centro geográfico de Francia, poseía la particularidad de albergar pacientes externados del
hospital psiquiátrico local, institución de puertas abiertas que favorecía su integración en
actividades económicas y recreativas, en sintonía con una tradición local que se afianzó en
la segunda mitad del siglo XX. Su historia institucional se remonta a la última década del
siglo XIX, pues ya existía la primera colonia familiar emplazada en Dun-sur-Auron
(Departamento de Allier) de la cual Ainay-le-Château era su anexo.
Es así que, en dicha comunidad, Jodelet logró captar la emergencia de diversas
formas de imbricación entre conocimientos, creencias, valores, actitudes y preconceptos
activados a expensas de las experiencias y prácticas del contacto cotidiano entre quienes se
reconocían como civiles (ciudadanos comunes) y bredins (“locos” en una antigua expresión
local). Mediante un enfoque cualitativo etnográfico, sociogenético al decir de Nikos
Kalampalikis y Themis Apostolidis (2016), y de una atenta mirada histórica y sociológica,
Jodelet diseñó una metodología compleja que le permitió descubrir los hilos sutiles de la
construcción de la alteridad. La preocupación por observar el destino social de los pacientes
externados en la comunidad, la orientaron a visibilizar y exteriorizar los aspectos ocultos
del sistema de cohabitación y con ello, la heterogeneidad de los sentidos de la alteridad.
Son innumerables los textos y artículos que han destacado el minucioso estudio de las
prácticas de convivencia en la intimidad de las familias albergantes y en el espacio público
en el cual interactuaban unos y otros (Moscovici, 1989; Abric, 1994; De Sá, 1998; Farr y
Marková, 1995; Jovchelovitch, 2007; Madiot, Lage, Arruda, 2008).
Sin dudas, el meritorio Prólogo que le dedicó Moscovici es una experiencia
anticipada de la atrapante lectura del texto y del impacto de sus innovadoras formas de
atravesar la esencia misma de las representaciones: Par ce libre un scandale arrive
(Moscovici en Jodelet, 1989b, p. 28).
Expresión que testimonia el valor fundamental y trascendente de su contribución. La
ciencia, según Moscovici, “comienza por reunir, ordenar y distinguir fenómenos que
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
122
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
asombran a todos, sea porque molestan, sea porque son exóticos, sea, en fin, porque
provocan escándalo” (Moscovici, 2013, p. 65).
En efecto, la identificación de los mitos asociados a la locura advierte la necesidad de
conocer qué es lo que acontece entre un proyecto de “reinserción” de pacientes
psiquiátricos y todo lo que ese acto genera en la comunidad. Tal como él mismo lo
señalara, Jodelet se ocupa de aquellos conocimientos que la práctica psiquiátrica descuida,
es decir, las teorías del sentido común. Y, sin embargo, éstas buscan soluciones para los
problemas que los científicos no se plantean. Se invoca la ignorancia del público y uno
constata la ignorancia de los especialistas (Jodelet, 1989b, p. 14).
Jodelet demuestra, según Moscovici, que las representaciones sociales son
intelectualmente diferentes de las representaciones profesionales, científicas, y por razones
diferentes a las que normalmente se adjudican. Es decir, la lógica del sentido común es
diferente por los intereses prácticos que la inspiran y por la libre diversidad de recursos a
los que apela. Las teorías que se construyen son imprescindibles para el día a día y
permiten resolver las tensiones entre lo extraño y lo familiar.
Sin embargo, con sus revelaciones, Jodelet no se opuso a los proyectos de integración
social de las personas con sufrimiento mental, sino más bien buscó señalar y demarcar un
terreno de estudio que requería especial cuidado para cumplir fehacientemente con los
valores y objetivos de la integración, señalando además la diferencia de alcances entre éste
y un proyecto de inclusión social (Jodelet, 1996).
El hecho es que se los aloja al mismo tiempo que se los marca, se ocupa de
ellos y al mismo tiempo se les asigna un lugar circunscripto mediante un
lenguaje camuflado, de prohibiciones y de gestos elocuentes, aún si las
palabras no se expresen (Moscovici en Jodelet, 1989b, p. 28).
Al identificar el poder simbólico del miedo al contagio y el miedo a establecer lazos
afectivos como alarma psicológica y social para el resguardo de la comunidad, Jodelet
iluminó las contradicciones entre lo dicho y lo no dicho, la elaboración de estrategias de
afrontamiento y demarcación de espacios y tiempos de interacción, en suma, de los riesgos
percibidos ante la habituación a una convivencia poco común a los ojos de una
representación tradicional en las sombras.
Es así que, la descripción sutil de los aspectos visibles y ocultos de la interacción
social en los espacios de convivencia, reconoce en Denise Jodelet a una pionera en advertir
la complejidad multidimensional de los obstáculos y facilitadores de las experiencias de
integración social en salud mental, en un momento de fuerte predicamento de los
movimientos de reforma psiquiátrica en Europa y Estados Unidos.
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
123
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
Escapa a esta síntesis la exposición detenida de la descripción intensiva y de la
reconstrucción cualitativa del pensamiento social acerca de la locura que ella plasmó en su
potente obra. Su lectura es imprescindible para todo aspirante a investigador en
representaciones sociales.
En síntesis, la tesis de Jodelet puso en evidencia:
a) el poder significante e instituyente de las RS en relación con las prácticas, también
llamadas prácticas significantes (Abric, 1994), acciones representacionales (Moscovici,
citado por Abric, 1994);
b) el modo en que teorías y creencias que atribuyen una cierta causalidad a las
enfermedades mentales (biológicas, mágicas u otras) se anclan en el sentido común y se
encarnan en prácticas que permiten delimitar espacios y normas de cohabitación y
justificarlas;
c) la necesidad de actualización del debate inclusión-exclusión a la luz de las leyes de
salud mental que promovían e instauraban criterios de integración social, a partir de la
observación sutil de las formas de resistencia y su función social en el entramado de la
convivencia concreta (Paugam, 1996; Jodelet 1996);
d) las formas de construcción de la alteridad del afuera y del adentro, en cuanto
proceso objetivado en rituales, rutinas y hábitos de evitación, así como revelador de los
esfuerzos de adaptación de una comunidad en su condición de “vivir con los locos”;
(e) la identificación de divergencias entre el lenguaje privado y el lenguaje público
del contacto con la locura (Moscovici en Jodelet, 1989b: 12), la captación de las emociones
latentes de sus habitantes (civils) frente a la mirada de los otros (étrangers), y el
reconocimiento del malestar, de cierta incomodidad de la convivencia, descifrando los
signos de un sistema de control elaborado en común. Esto es, exponiendo el temor a ser
asimilados, el miedo a la pérdida de una forma de vida, su equilibrio social, económico y
moral.
Estas comprobaciones sutiles han aportado un material sólido para pensar y evaluar
estrategias de salud mental en la comunidad.
Compromiso Continuo y Renovado
La síntesis precedente ha destacado algunos de los aportes de su obra fundacional, al
tiempo que puso de manifiesto su compromiso con las complejidades del campo de la salud
mental.
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
124
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
Pero este compromiso se ha extendido a lo largo de su producción teórica y empírica
a través de libros, artículos y conferencias, así como a través de su desempeño profesional
en docencia e investigación en la Escuela de Altos Estudios (EHEES) de París y en cada
espacio de cooperación e intercambio académico internacional. Esto es, a través de la
dirección de tesis doctorales en instituciones universitarias de distintos continentes. Si se
toman en consideración los 20 diplomas y 30 tesis doctorales3 obtenidos bajo su dirección,
es decir 50 trabajos investigativos (Lage, Richard, Caupenne, 2008, p. 249-253) se puede
observar que éstos también sumaron conocimientos al campo de la salud mental.
Explícitamente ligados al campo psiquiátrico se pueden citar: la representación de la locura
en Venezuela (Chantal Lavigne, en 1991), la locura en escena: el caso de la televisión
griega (Marina Bastounis, en 1996), enfermedad mental e infección del VIH, estudio
psicosocial de las representaciones y de los comportamientos en el medio psiquiátrico: la
toma a cargo, prevención y responsabilidad (Bertille Patin, en 2000).
Ahora bien, si se toma en cuenta la multi-dimensionalidad del campo de la salud
mental, se puede sostener que la mayoría de las tesis indagaron problemáticas que le son
tributarias: la educación, la deficiencia intelectual, la salud y el cuerpo; los accidentes; las
etapas de la vida; la sexualidad; el sida; la muerte, la pareja y los afectos; el ejercicio de la
medicina en el hospital general y la vulgarización médica; la inmigración, la memoria y la
identidad colectiva; la ecología, el medio ambiente y el espacio urbano; las condiciones
sociales del trabajo.
Este trascendente legado ha permitido, en la práctica, advertir la multiplicidad de
dimensiones interactuantes en los espacios de intervención: de forma crítica, de cara a los
aún vigentes modos de inscripción de la psiquiatría tradicional, y de forma constructiva, en
el marco de los procesos de transformación de las políticas públicas en salud mental.
Compromiso Continuo
La siguiente enunciación posee el valor de síntesis de una trayectoria imposible de
condensar en pocas palabras.
Libros y artículos:
- Jodelet, D. (1987). Malades du cerveau, malades des nerfs. En: BELLELI, G. (ed.) La
représentation sociale de la maladie mentale. Napoli: Ligouri.
- Jodelet, D. (1989). Folies et représentations sociales. Paris: PUF.
3 En realidad, 31 si se toma en consideración la tesis desarrollada sobre el proceso de desmanicomialización
de la Pro. de Río Negro (Murekian, 2006).
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
125
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
- Jodelet, D. (1996). Représentations sociales de la maladie mentale et insertion des
malades mentaux. En: ABRIC, J. C., Exclusion sociale, insertion et prévention. Paris:
Érès : 97-111.
- Jodelet, D. (2005). Formes et figures de l'altérité. En: Sánchez-Mazas, M. y Licata,
L. L'Autre. Regards psychosociaux. Presses Universitaires de Grenoble: 23-47.
- Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención.
En Rodríguez Salazar, T. y García Curiel, M-L., (Coords.), Representaciones sociales.
Teoría e investigación. México, Universidad de Guadalajara: 191-217.
- Jodelet, D. (2010). Postface. En: Giordana, J-Y. (En collaboration) La
stigmatisation en psychiatrie et en santé mentale. France : Masson : 235-241.
- Jodelet, D. (2011). Considérations sur le traitement de la stigmatisation en santé
mentale. En : Pratiques en santé mentale, 2011, N° 2 « Représentation » : 27-38.
- Jodelet, D. (2011). L’approche de la dimension sociale dans la psychologie
communautaire. En : Saïas, Th. Introduction à la psychologie communautaire. Paris,
Dunod: 27-40.
Compromiso Renovado
Funciones:
- Miembro del Concejo Científico del Centro Colaborador de la Organización
Mundial de la Salud para la investigación y formación en Salud Mental. Lille-Nice, desde
2000.
- Miembro del Concejo Científico de la Fundación para la Investigación en
Psiquiatría y Salud Mental. Hospital Sainte-Anne. París, desde 2002.
Distinciones:
- Medalla de Miembro Honorario Emérito de la Asociación de Psicología y
Psiquiatría de Adultos y Niños. Asociación Griega de las Naciones Unidas.
Programas de Investigación Transculturales
- Participación en investigación sobre las representaciones de la locura y la
estigmatización de las enfermedades mentales. Centro Colaborador de la Organización
Mundial de la Salud para la investigación y Formación en Salud Mental (Lille - Nice).
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
126
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
Intervenciones y Conferencias
- Su tránsito por los espacios de desarrollo y reflexión sobre políticas públicas en
salud mental fue un gran estímulo para su involucramiento intelectual en temáticas claves
de intervención socio-sanitaria:
Estigmatización en salud mental:
- “Comunicación y estigmatización de personas afectadas por trastornos psíquicos”.
Seminario Internacional “Lucha contra la estigmatización en salud mental: acciones y
evaluaciones en Francia y en el extranjero”. Centro Colaborador de la OMS (2009, Lille).
Psicología y psiquiatría:
- 2015. “Trastornos psíquicos y vida social: de la estigmatización al
empoderamiento”. Conferencia de apertura de las 20º Conferencia Internacional de la
Asociación de Psicología y Psiquiatría de Adultos y Niños de las Naciones Unidas. Atenas.
Grecia.
Psicología comunitaria:
- 2009. “La cuota social en la psicología comunitaria”. Conferencia de apertura 7º
Congreso Europeo de Psicología Comunitaria. Instituto Católico de París.
- 2010. “La Psicología Comunitaria”. Ciclo de conferencias. ISCTE. Instituto
Universitario de Lisboa.
- 2012. “Sobre la Psicología Comunitaria”. 2º Simposio sobre la Psicología Social en
Brasil. Universidad Nacional de Brasilia. Brasil.
Compromiso Social
En sus contribuciones se destacó la comprensión atenta de las nuevas condiciones del
campo de la salud mental. Ella valorizó el impulso democratizador que la expansión de los
derechos de las personas con padecimiento mental se proyectaba a través de leyes y
acciones en diferentes contextos socio-culturales.
Como ya se detalló, su compromiso social y académico se objetivó en el análisis de
procesos y fenómenos psicosociales claves para el desarrollo de políticas públicas en salud
mental. Ejemplo de ello ha sido su vivo interés por la evolución de las políticas de
desmanicomialización en Argentina, la lucha antimanicomial en Brasil, como así lo hiciera
con respecto a la psiquiatría de sector en Francia.
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
127
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
En efecto, como surge de la siguiente enunciación, Jodelet advirtió la necesidad de
tematizar y analizar las nuevas problemáticas del campo de la salud mental:
Diversificacion Temática
La alteridad
- Jodelet, D. (1998). A alteridade como produto e processo psicossocial. En : A.
Arruda, Representando a Alteridade. Petropolis, Vozes : 47-67.
- Jodelet, D. (2005). Formes et figures de l'altérité. En: M. Sánchez-Mazas, L. Licata,
L'Autre. Regards psychosociaux. Presses Universitaires de Grenoble: 23-47.
- Jodelet, D. (2015). Formes et figures de l'altérité. En : D. Jodelet, Représentations
sociales et mondes de vie, (N. Kalampalikis editor). Paris, Éditions des Archives
Contemporaines : 263-275.
La experiencia vivida
- Jodelet, D. (2006). « Place de l’expérience vécue dans le processus de formation des
représentations sociales » En : Valérie Hass, Les sa-voirs du quotidien. Transmissions,
Appropriations, Représentations, pp. 235-255. Rennes: Les Presses universitaires de
Rennes, 2006, 274 pp. Collection: Di-dact - Psychologie sociale.
La intervención
- Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. In
Rodríguez Salazar, T. y García Curiel, M-L., (Coords.), Representaciones sociales. Teoría
e investigación. México, Universidad de Guadalajara: 191-217.
La estigmatización
- Jodelet, D. (2010). Postface. In: Giordana, J-Y. (En collaboration) (2010). La
stigmatisation en psychiatrie et en santé mentale. France : Masson : 235-241.
- Jodelet, D. (2011). « Considérations sur le traitement de la stigmatization en santé
mentale ». En : Pratiques en santé mentale, 2, 25-38.
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
128
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
La educación terapéutica
- Jodelet, D. (2013). La place des représentations sociales dans l’éducation
thérapeutique. En : Education Permanente. Dossier. Aprendre du malade. REVUE
TRIMESTRIELLE – N° 195. JUIN 2013.
- Jodelet, D. (2015) A propos des jeux et enjeux de savoir dans l’Education
Thérapeutique des Patients.
El miedo
- Jodelet, D. (2014). Dinámicas sociales y formas del miedo. En: Zubieta E.,
Valencia, J, y Delfino, G. I. Psicología social y política: Procesos teóricos y estudios
aplicados. Buenos Aires: Eudeba: 79-102.
El saber experiencial
- Jodelet, D. (2017). Le savoir expérientiel des patients, son statut épistémologique et
social. En : Oliveira Silva, A. y Vizeu Camargo, B. (dir.) Representações sociais do
envelhecimento e da saúde, Cap. 11, PP. 270-294. Universidade Federal so Rio Grande do
Norte, 460 pp. Edufrn, Editora UFRN.
Trabajo y Transformación
Denise Jodelet ha sido y es el ejemplo vivo del trabajo incansable y del “impulso
gregario” de transformación. Su entorno cobra densidad intelectual y afectiva, secreto de su
atractiva forma de trabajar en redes y así impulsar el cambio.
- La interdisciplina se reconoce en ella como acción grupal en torno a un territorio
común, producción en interacción, implicación personal y social, resignificación constante
y actualización.
- La generación y transformación de saberes se ha expresado en ella como
enriquecimiento compartido, como camino sin fin en la búsqueda de respuestas originales a
interrogantes siempre nuevos.
Amparados en este particular entorno de producción disciplinar, dos ejemplos
permitirán ilustrar cómo Denise Jodelet ha resituado el estudio de las Representaciones
Sociales en el amplio campo de la Salud:
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
129
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
Enriquecimiento Interdisciplinario
En términos textuales:
“Una noción aplicable a dos campos distintos”
La particularidad de la noción de RS no es solamente la de ser “transversal” a las
diferentes ciencias humanas y sociales (Jodelet, 1989a), sino de aplicarse a dos
campos concebidos, hasta un período reciente, como distintos, el de la educación y el
de la salud4, jugando así como un concepto útil de la interdisciplinariedad
(Charaudeau, 2010).
En efecto, es a propósito de la educación terapéutica de los pacientes que la reflexión
ha ubicado a la salud entre los campos de investigación y de práctica de las ciencias
de la educación.
Pues, ya se trate de la educación o de la salud, la noción de representación social se
ha afirmado como un referente conceptual fecundo, ligado a estos campos por
vínculos históricos y lógicos (Jodelet, 2013: p. 37)
Actualización de los Interrogantes
Los que claramente desarrolló a lo largo de sus reflexiones a propósito de los juegos y
desafíos del saber en la educación terapéutica de los pacientes (Jodelet, 2014):
- Sabiendo que las representaciones combinan conocimientos, creencias y
significaciones, una primera serie de preguntas se refiere a la forma en que el enfermo
construye su experiencia y su saber.
- ¿Cuáles son la naturaleza y las fuentes?
- ¿Cómo encuentra el conocimiento de otros, médicos, entorno?
- ¿Cuándo los utiliza?
- ¿Cómo se opera el encuentro entre los saberes que circulan en los espacios de
cuidado y aquellos que los pacientes elaboran sobre la base de lo vivido en directo de su
enfermedad y del sentido que esta última reviste por su ser en el mundo?
4
El subrayado es propio.
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
130
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
- ¿Cómo las significaciones subjetivas ligadas a eso vivido y a ese sentido se
articulan con los conocimientos transmitidos por la comunicación experta o el intercambio
social?
- ¿Cómo la persona enferma supera las insuficiencias del conocimiento académico?
- Este cuestionamiento debe también destacar la historicidad de los fenómenos
estudiados. Ahora que, gracias a las movilizaciones militantes, la valorización del saber
experiencial fue adquirida, ¿la evolución de las posiciones no cambia los datos del
problema del conocimiento de los pacientes?
- ¿Éste no se convierte en un objeto específico y legítimo para el campo de estudio
del conocimiento?
- Ahora reconocemos que el saber de los profesionales no constituye más que una
parte del saber social existente sobre la enfermedad.
- El sujeto enfermo le aporta un doble capital: el que posee por su auto-observación,
por las actividades que la auto-preservación le requiere de por vida (Tourette-Turgis et
Thievenaz, 2013), por las indicaciones de su entorno y sus búsquedas en las redes de
internet o de los medios y lo que construye en relación con las respuestas que el ámbito
médico está en condiciones o no de aportar a sus demandas y a sus constataciones basadas
en su experiencia (Jodelet, 2014: 63-64).
En síntesis, reflexiones en torno a las tres esferas de imbricación de las
representaciones sociales: la subjetiva, la inter-subjetiva y la trans-subjetiva que bien
caracterizara oportunamente (Jodelet, 2007).
Con respecto a esta última, ella remarcó:
Por haber sido considerada como un sistema rígido de determinación, esa red de
coacciones trans-subjetivas fue rechazada por las ciencias humanas, que querían
restablecer las potencialidades y la libertad del individuo en los tiempos
contemporáneos. Con todo, no se puede despreciar esa esfera; además de eso, como se
encuentra indicado a propósito de la experiencia (Jodelet, 2005), nuevas perspectivas
de investigación intentan establecer un puente entre tal esfera y las otras. Así, para
autores como Arendt y Habermas ese encuentro con las esferas subjetiva,
intersubjetiva y trans-subjetiva abre un espacio de libertad (Jodelet, 2007: 209).
Agradecimiento
Fue la apertura a dichos espacios de libertad la que ha facilitado el cambio, un cambio
que proviene muchas veces de la capacidad de negociar los conflictos y de favorecer la
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
131
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
solidaridad y la empatía. Es por todo ello que reconocemos a nuestra querida Denise
Jodelet el haber acompañado con ciencia y valentía cada lucha social con la cual se
identificó, en cada país en el cual sembró su trabajo de artesana, como lo expresara María
Cristina Chardon en 2017, en ocasión de otro merecido reconocimiento académico a su
generosa y brillante carrera5.
Referencias bibliográficas
ABRIC, J. C. (1994). Pratiques sociales et représentations. Paris: PUF.
ACOSTA AVILA, M. T. (2006). La Psicología de las Minorías Activas Revisitada: Entrevista con
Serge Moscovici. En: Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y psicosocial, primer semestre,
año/vol. 2, n° 001. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Distrito Federal, México, pp.
141-177.
BUSCHINI, F., DOISE, W. (2008). Ancrages et rencontres dans la propagation d’une théorie. En:
Une approche engage en psychologie sociale: L’œvre de Denise Jodelet. Paris, Erès: 13-25.
DE SA, C. P. (1998) A Construçaõ do Objeto de Pesquisa em Representações Sociais, Río de
Janeiro, Ed. UERJ.
FARR, R. & MARKOVA, I. (ed.) (1995). Professional and lay representations of health, illness and
handicap: A theoretical overview. En: I. Marková and R. Farr: Representations of Health, Illness
and Handicap. Amsterdam: Harwood Academic Publishers.
JODELET, D. (1985). Civils et bredins: Rapport à la folie et représentations sociales de la maladie
mentale. Thèse pour le Doctorat D’État, Paris, EHESS.
JODELET, D. (1986). Représantation sociale: phénomène, concept et théorie. En Psicología social.
Tomo I: Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Tomo II: Pensamiento y vida social.
Psicología social y problemas sociales (469-494). Barcelona: Paidos. (Primera edición en francés,
1984 - PUF).
JODELET, D. (1989a). Les représentations sociales. Paris: PUF.
JODELET, D. (1989b). Folies et représentations sociales. Paris: PUF.
JODELET, D. (1992). Madness and Social Representation. Living with the Mad in One French
Community. Gerard Duveen (editor). University of California Press.
JODELET, D. (1996). Représentations sociales de la maladie mentale et insertion des malades
mentaux. En ABRIC, J. C., Exclusion sociale, insertion et prévention. Paris: Érès : 97-111.
JODELET, D. (1996). Les processus psycho-sociaux de l’exclusion. En : Paugam, S. (coord.).
(1996). L’exclusion. L’état des savoirs. Paris: La Découverte : 66-76.
JODELET, D. (2005). Loucuras e Representações Sociais. Petrópolis: Editora Vozes (pp. 391)
5
Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, el 22 de agosto de
2017.
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
132
MUREKIAN, Noemí Graciela, (2020), Aportes de Denise Jodelet al campo de la salud mental:
un camino de producción y compromiso renovado, Red Sociales, Revista del Departamento de
Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 01, p. 119-133.
JODELET, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En: Rodríguez
Salazar, T.; García Curiel, M. (coord.) Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp.191-
218). México: Universidad de Guadalajara.
JODELET, D. (2013). Place des représentations sociales dans l’Education thérapeutique. Education
permanente, 195(2), 37-46.
JODELET, D. (2014). A propos des jeux et enjeux de savoir dans l’Education Thérapeutique des
Patients. En: E. Jouet, O. Las Vergnas, E. Noël-Hureaux: Nouvelles coopérations réflexives en
santé. De l’expérience des malades et des professionnels aux partenariats de soin, de formation et
de recherche. Paris: Editions des Archives Contemporaines.
JOVCHELOVITCH, S. (2007). Knowledge in Context. Representations, Community and Culture.
Great Britain: Routledge).
KALAMPALIKIS, N., APOSTOLIDIS, T. (2016). La perspective sociogénétique des
représentations sociales. En: G. Lo Monaco, S. Delouvée, & P. Rateau (éd.). Les représentations
sociales. Théories, méthodes et applications. Bruxelles: De Boeck, 69-78.
LAGE, E., MADIOT, B. (2008). Introduction. En: E. Lage, B. Madiot, A. Arruda. Une approche
engagée en psychologie sociale: L’œvre de Denise Jodelet. Paris, Erès, 7-10.
LAGE, E., MADIOT, B., ARRUDA, A. (2008). Une approche engagée en psychologie sociale:
L’œvre de Denise Jodelet. Paris, Erès.
Lage, E., Richard, G., Caupenne, J. (2008). Une maïeutique magistrale. En: E. Lage, B. Madiot, A.
Arruda. Une approche engagée en psychologie sociale: L’œvre de Denise Jodelet. Paris, Erès, 243-
253.
MARKOVÁ, I. (2006). Dialogicidade e representações sociais. As dinámicas da mente. Petrópolis,
Vozes (Original en inglés, 2003, U. of Cambridge).
MOSCOVICI, S. (1989). Préface. En: Jodelet, D. Folies et représentations sociales. Paris: PUF: 9-
30.
MOSCOVICI, S. (1961, 1976). La psychanalyse, son image et son public. Paris: PUF.
MOSCOVICI, S. (2008). Fiction et réflexion autour d’une métaphore. En: Une approche engage en
psychologie sociale: L’œvre de Denise Jodelet. Paris, Erès: 49-64.
MOSCOVICI, S. (2013). Le scandale de la pensée sociale. Textes innédits sur les représentations
sociales réunis et préfacés par Nikos Kalampalikis. Paris : Editions de l’EHESS.
MUGNY, G., QUIAMZADE, A. & TAFANI, E. (2001). Dynamique representationnelle et
influence sociale. En : La dynamique des représentations sociales. Presses Universitaires de
Grenoble : 123-161.
PAUGAM, S. (coord.). (1996). L’exclusion. L’état des savoirs. Paris: La Découverte.
ZAVALLONI, M. (2001). Faire émerger le nouveau, anticiper le futur. In : Frabrice Buschini et
Nikos Kalampalikis (dir.), Penser la via, le social, la nature. Mélanges en l’honneur de Serge
Moscovici. Paris : Éditions de la Maison des sciences de l’homme.
© MUREKIAN, Noemí Graciela
www.redsocialesunlu.net
133