12 de Octubre Día de la Resistencia Indígena
El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre derramada de los pobladores nativos de este
territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles hace más de 528 años.
Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en
conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos
meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.
La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-
Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.
El primer nombre de la efeméride 12 de octubre Día de la Raza fue decretado en 1921, cuando Venezuela era gobernada por Juan
Vicente Gómez. Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada «discriminatoria, racista y peyorativa» por el
presidente Hugo Chávez.
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció que la efeméride del 12 de octubre ya no se celebraría más como el
‘Día de la Raza’. Desde entonces se viene celebrando anualmente el ‘Día de la Resistencia Indígena’ para honrar la constancia de
estos pueblos en la lucha por su dignidad.
Día de la Resistencia Indígena o Día de la Dignidad, lo cierto es que la llegada del líder de la Revolución Bolivariana permite decir
hoy que el 12 de octubre de 1492, no se «celebra» como en otrora el «Día de la Raza», sino que se conmemora, se recuerda, se
explica, se dice abiertamente, que ese día, inició en estas tierras de la originaria Pachamama conocida con el nombre de América el
genocidio más grande que jamás haya conocido la humanidad.
La festividad originalmente conmemoraba el «descubrimiento» de América por parte de Cristóbal Colón, decretada durante el
gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos políticos y pensadores
de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el Colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los
indígenas Amerindios.
El nuevo Día de la Resistencia Indígena conmemora así la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue
decretada de tal modo por Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela.
14 de Octubre de 1813 Simón Bolívar recibe el título de "Libertador de Venezuela"
Simón Bolívar recibe el título de "Libertador de Venezuela"
Hace 207 años como reconocimiento a su lucha por la emancipación de los pueblos en medio de sonrisas y consignas de un
pueblo que lo alentaba en su proceder, entró Simón Bolívar a la Iglesia de San Francisco de Caracas el 14 de octubre de 1813,
para recibir de manos del gobernador de la ciudad, Cristóbal Mendoza, el título de Libertador y Capitán General de los Ejércitos. La
entrega de este título ya se veía venir, cuando el 23 de mayo de ese mismo año fue reconocido por el pueblo de Mérida como El
Libertador, tras liderar los caminos y victorias de la Campaña Admirable, una estrategia con la cual Bolívar consiguió liberar al
occidente del país del yugo español y abrir el camino para la fundación de la Segunda República.
En aquel entonces, el Padre de la Patria solicitó al congreso de la Nueva Granada que le entregara un ejército con el cual planeaba
luchar por la independencia Venezuela que se encontraba bajo el asedio español y como condición lo instan a liberar primero
algunas regiones de la actual Colombia.
Bolívar entra a Venezuela por la cordillera de Los Andes, sufriendo los embates propios de las condiciones geográficas de la región.
A su paso, va liberando los pueblos del occidente, tratando de digerir la barbarie cometida por los realistas en estas poblaciones
después de la pérdida de la Primera República.
Al llegar a Trujillo escribe el Decreto de Guerra a Muerte y sigue avanzando, decididamente, hasta Caracas a la cual arriba el 6 de
agosto de 1813.
Natalicio de Rafael Urdaneta
06 agosto, 2014 | Efemérides
Rafael Urdaneta, nació en Maracaibo (Edo Zulia) el 24 octubre de 1789. Fué hijo de Miguel Jerónimo Urdaneta
Barrenechea Y Troconis y María Alejandrina Farías Jiménez de Urdaneta, Rafael estudió en Maracaibo Latín y filosofía.
A los 12 años es enviado a Bogotá con un tío, quien le da trabajo. En 1810, cuando Bogotá declara la independencia,
se alista en el ejercito como teniente, donde va ascendiendo hasta llegar a Teniente Coronel, en 1812. Posteriormente
se une a Bolívar y tiene un significativo rol en la Campaña Admirable.
Fue probablemente el que más recorrió el territorio nacional luchando por la república. Después de numerosas
acciones militares, entre las cuales destacan la retirada hacia la frontera en 1814, la toma de su ciudad natal,
Maracaibo, en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por
órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar
pidió su ascenso a General en Jefe.
Posteriormente quiso acompañar a Simón Bolívar a la Campaña del Sur, pero esto le fue negado, ya que estimaron
que su presencia era más importante en Colombia. En 1824 fue nombrado Intendente del Zulia. Luego como uno de
los hombres más leales a Bolívar, en 1828, desde la secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los asesinos de septiembre,
que atentaron contra la vida del mismo.Convencido de la culpabilidad de Santander, lo condenó por no haber impedido
la «conspiración contra el jefe supremo de la nación».
En 1829, trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia y se encargó de la presidencia, siendo el
último presidente de la Gran Colombia.
Posteriormente fue nombrado por el presidente Soublette como enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno
Español para lograr el reconocimiento diplomático de este país.
28 de Octubre de 1771, Nace Simón Rodríguez
28 de Octubre de 1771 – Nace Simón Rodríguez
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras
de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del
Libertador Simón Bolívar.
Era Simón Rodríguez hijo expósito, su vida activa de maestro la comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de
Caracas lo admite para ejercer el cargo en la escuela de primeras letras para niños. Llegó a tener bajo su pupilaje a un
grupo de niños que para finales del año 1793 ascendía a 114.
Entre sus principales obras destaca la llamada ‘Sociedades Americanas’ (1828), donde trabaja e insiste en la
necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, concepto que sintetiza en una frase:
“La América Española es Original, Originales han de ser sus instituciones, su gobierno y Originales sus medios de
fundar uno y otro. O inventamos o erramos”.
Don Simón Rodríguez, precursor y animador de la inquietud bolivariana, es por antonomasia el Maestro del Libertador;
antes de que éste independizara a América, Rodríguez (su “Maestro Universal”) hace su tarea: independiza a Bolívar,
lo divorcia de la realidad tradicional y lo acerca a la verdad futura; le ayuda a conseguir la perspectiva propia de un
creador, a intuir su faena y a calcular las fuerzas de sus auxiliares y sus enemigos. Simón Rodríguez llama a Bolívar a
ser terriblemente cuerdo entre aquellos mediocres que se autoestiman depositarios del buen juicio y de la sensatez, y a
los ojos de los cuales la Independencia tenía que ser una locura singular.
Simón Rodríguez, en 1794 presentó al Cabildo de Venezuela un proyecto de Escuelas Públicas, donde analizaba el
sistema educativo para aquel entonces y donde planteaba la necesidad de la participación activa de los alumnos en las
cátedras, exponiendo sus ideas y aclarando sus dudas. Pero las autoridades coloniales no le prestaron ninguna
atención.
Simón Rodríguez, además de su conocimiento y talento como educador, sintió también la inquietud de la Libertad;
participó en el movimiento revolucionario de Gual y España, y complicado en esta tentativa de independencia,
abandonó el país al fracasar el movimiento y se traslada a Jamaica, suplantando su nombre por el de Samuel
Robinson, para evitar cualquier vengativa por parte de las autoridades del rey.
Simón Rodríguez solía decir: “No quiero parecerme a los árboles, que echan raíces en un solo lugar; sino al viento, al
agua, al sol, a todas esas cosas que marchan sin cesar”.
En los años finales de su vida, Simón Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra a causa de
un incendio que devastó parte de la ciudad. En 1853, emprende un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y
su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 28 de
febrero de 1853. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde
allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional.
Simón Rodríguez, fue odiado despiadadamente por ciertos sectores privilegiados que lo tildaron de “loco”, porque sus
ideas eran antagónicas con sus intereses, y han sido estos mismos sectores los que se esfuerzan por borrar su legado
de la memoria colectiva del pueblo, reduciéndolo a la mera condición de “maestro de Simón Bolívar”. pero el “Sócrates
de América” como lo llamara Bolívar fue un gran visionario, un gran revolucionario que se anticipo a su época,
actuando en función de una ideología, con concepciones del internacionalismo que sobrepasaron el estrecho límite de
Venezuela e incluso el más amplio de nuestro continente.