0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas17 páginas

Imm-Sst-003 Ausentismo Laboral Por Enfermedad

Cargado por

industriasmiraim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas17 páginas

Imm-Sst-003 Ausentismo Laboral Por Enfermedad

Cargado por

industriasmiraim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR EL FORMATO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE

AUSENTISMO LABORAL
El AUSENTISMO LABORAL: Es la suma de los períodos en los que los empleados de una organización
no están en el trabajo según lo programado, con o sin justificación (NTC 3793).
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA: Ingrese el nombre o razón social de la empresa en la
hoja "Base de Datos", la hoja de cálculo lo proyectará en las demás hojas del libro.
MES DEL EVENTO: Seleccione el mes donde se presentó el evento que generó ausencia.
ÁREA: Asigne el nombre respectivo del área a cada una de las letras, estas van de la "A" a la "J". Por
ejemplo, A = Corte, B = Doblado, etc. y seleccione entonces el área donde labora el trabajador que
presentó el evento que generó ausencia. Tenga en cuenta que la plantilla está diseñada para discriminar
diez áreas de la "A" a la "J" y un espacio opcional denominado "OTRAS ÁREAS", para asignarle a esta las
áreas menos relevantes, bien sea por un reducido numero de trabajadores o de ausencias, etc. Otra
manera de hacerlo es situarse en la hoja "Base de Datos" y buscar la celda "A2023" para cambiar las
opciones predeterminadas realizando el remplazo, una vez termine en esta hoja, es necesario realizarlo
también en la hoja "Indicadores por Causa Médica comenzando en la celda A8".

TIPO DE EVENTO (A.T., E.L., A.C. - E.G.): Seleccione el tipo de evento que generó ausencia.
ACCIDENTE DE TRABAJO (A.T.): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.
Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
El que se produzca durante el traslado de trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
El ocurrido durante el ejercicio de la función sindical.
(Ley 1562 de 2012, Ministerio de Trabajo).

ENFERMEDAD LABORAL (E.L.): La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El
Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideren como laborales
y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
(Ley 1562 de 2012, Ministerio de Trabajo).

ACCIDENTE COMÚN (A.C.): Evento de salud repentino no relacionado con el trabajo, incluye sucesos en
el hogar, vía pública, recreativos, entre otros. (NTC 3793).
ENFERMEDAD GENERAL (E.G.): Todo estado patológico que no esté considerado como enfermedad
profesional. (NTC 3793).
DÍAS DE INCAPACIDAD: Número de días calendario durante los cuales el trabajador está inhabilitado
para laborar según concepto expedido por el médico de la EPS. Para el cálculo de índices, cuando los
días de incapacidad médica de un caso determinado difieran con los días cargados, se tomará
únicamente el valor más alto de los dos. (NTC 3701).

PERIODO DE INCAPACIDAD INICIAL: Ingrese la fecha donde comienza la incapacidad expedida por el
medico de la EPS.
PERIODO DE INCAPACIDAD FINAL: Ingrese la fecha donde termina la incapacidad expedida por el
medico de la EPS.
PRORROGA: Ingrese el número de días expedido en una incapacidad posterior a la inicial, por la misma
enfermedad o lesión, o por otra que tenga relación directa con ésta, así se trate de código diferente y en el
caso de EG, siempre y cuando entre una y otra no haya una interrupción mayor a treinta (30) días
calendario. (Decreto 770 de 1975).
DÍAS CARGADOS: Ingrese el número de días que se cargan o asignan a una lesión ocasionada por un
Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional siempre que la lesión origine muerte, invalidez o
incapacidad permanente parcial. Los días cargados se utilizan solamente para el cálculo de los índices de
severidad como un estimativo de la pérdida real causada. (NTC 3701).

(NORMA ANSI Z 16)


CÓDIGO DE DIAGNOSTICO Y DESCRIPCIÓN: Ingrese el código de diagnostico que aparece en la
incapacidad expedida por el médico, en la celda siguiente se evidenciará la descripción de la categoría o
grupo al que se asigna la condición de salud, esto con el fin de establecer posibles conexiones entre las
causas del ausentismo con la exposición laboral, de salud pública y ambiental.

N° TOTAL DE TRABAJADORES: Ingrese el número promedio de trabajadores por mes en la hoja


"Indicadores por Causa Médica"
HORAS HOMBRE TRABAJADAS: Ingrese el numero de horas hombre trabajadas por mes en la hoja
"Indicadores por Causa Médica". Estas se obtienen mediante la sumatoria de las horas que cada
trabajador efectivamente laboró durante el periodo evaluado, incluyendo horas extras y cualquier periodo
suplementario.
HHT: (XT x HTD x DTM) + NHE - NHA
HHT: Número de horas hombre trabajadas
XT: Número promedio de trabajadores
HTD: Número de horas hombre trabajadas al día
DTM: Días trabajados en el mes
NHE: Número total de horas extras y otro tiempo suplementario laborado durante el mes
NHA: Número total de horas de ausentismo durante el mes
(NTC 3701).

SALARIO BASE: Ingrese el salario base mensual devengado por el trabajador.


COSTOS ASEGURADOS A.T.: La hoja de calculo realiza la operación para determinar el valor del pago
de la incapacidad temporal por parte de la ARL desde el segundo día con un cubrimiento del 100%.
COSTOS ASEGURADOS A.C. - E.G.: La hoja de calculo realiza la operación para determinar el valor del
pago de la incapacidad temporal por parte de la EPS desde el cuarto día con un cubrimiento del 66%.
COSTOS ASUMIDOS A.T.: La hoja de calculo realiza la operación para determinar el valor del pago de la
incapacidad temporal por parte de la empresa (el primer día de incapacidad).
COSTOS ASUMIDOS A.C. - E.G.: La hoja de calculo realiza la operación para determinar el valor del
pago de la incapacidad temporal por parte de la empresa (los tres primeros días de incapacidad).

INDICADORES DE IMPACTO: Miden los cambios en el fenómeno intervenido.


TASA DE ACCIDENTALIDAD (T.A.)
Definición: Expresa la relación porcentual existente entre los accidentes de trabajo y el promedio de
trabajadores por mes.
Interpretación: Porcentaje (%) de trabajadores que presentaron accidente de trabajo en el periodo
evaluado.
Método de cálculo: T.A.: (N° de A.T. en el mes/N° de promedio de trabajadores en el mes) x 100
Fuente de la información para el cálculo: Servicios en línea ARL SURA para el numerador y el
denominador.
Periodicidad del reporte: Mensual.
Personas que deben conocer el resultado:
ÍNDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTE DE TRABAJO (I.F. A.T.):
Definición: Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin incapacidad,
registrados en un periodo y el total de horas hombre trabajadas durante el periodo considerado
multiplicado por K. Esta constante es igual a 240.000 y resulta de multiplicar 100 trabajadores que
laboran 48 horas semanales por 50 semanas que tiene el año.
Interpretación: Número de eventos de accidente de trabajo ocurridos en el periodo evaluado por cada
100 trabajadores de tiempo completo.
Método de cálculo: I.F. A.T.: (N° de A.T. en el mes/HHT en el mes) K
Fuente de la información para el cálculo: Servicios en línea ARL SURA para el numerador.
Periodicidad del reporte: Mensual.
Personas que deben conocer el resultado:
ÍNDICE DE SEVERIDAD (I.S. A.T.)
Definición: Es la relación entre el número de días perdidos y cargados por los accidentes durante un
periodo y el total de horas hombre trabajadas durante el periodo considerado multiplicado por K. Esta
constante es igual a 240.000 y resulta de multiplicar 100 trabajadores que laboran 48 horas semanales por
50 semanas que tiene el año.

Interpretación: Número de días de incapacidad por accidente de trabajo ocurridos en el periodo evaluado
por cada 100 trabajadores de tiempo completo.
Método de cálculo: I.S. A.T.: (N° de días perdidos o cargados en el mes/HHT en el mes) K
Fuente de la información para el cálculo: Servicios en línea ARL SURA para el numerador.
Periodicidad del reporte: Mensual.
Personas que deben conocer el resultado:
ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES (I.L.I. A.T.)
Definición: Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y severidad de Accidentes de
Trabajo con incapacidad. Es un índice global del comportamiento de lesiones incapacitantes, que no tiene
unidades.
Interpretación: Su utilidad radica en la comparabilidad entre diferentes secciones de la misma empresa,
con ella misma en diferentes periodos, con diferentes empresa o con el sector económico a la que
pertenece.
Método de cálculo: I.L.I. A.T.: (I.F. A.T.) (I.S. A.T.)/1000
Fuente de la información para el cálculo: Índice de Frecuencia (I.F. A.T.) e índice de Severidad (I.S.
A.T.)
Periodicidad del reporte: Mensual.
Personas que deben conocer el resultado:
PROPORCIÓN DE INCIDENCIA GENERAL DE ENFERMEDAD LABORAL (P.I.G. E.L.)
Definición: Expresa la relación porcentual existente entre los casos nuevos de cualquier tipo de
enfermedad laboral y el promedio de trabajadores por mes.
Interpretación: Porcentaje (%) de trabajadores que presentaron casos nuevos de enfermedad laboral en
el periodo evaluado.
Método de cálculo: P.I.G. E.L.: (N° de casos nuevos de E.L. en el mes/N° de promedio de trabajadores
en el mes) x 100
Fuente de la información para el cálculo: Servicios en línea ARL SURA para el numerador y el
denominador.
Periodicidad del reporte: Mensual.
Personas que deben conocer el resultado:
PROPORCIÓN DE PREVALENCIA GENERAL DE ENFERMEDAD LABORAL (P.P.G. E.L.)
Definición: Expresa la relación porcentual existente entre los casos nuevos y antiguos de cualquier tipo
de enfermedad laboral y el promedio de trabajadores en un periodo de tiempo determinado.
Interpretación: Porcentaje (%) de trabajadores que presentaron casos nuevos y antiguos de enfermedad
laboral en el periodo evaluado.
Método de cálculo: P.P.G. E.L.: (N° de casos nuevos y antiguos de E.L. en un periodo de tiempo
determinado/N° de promedio de trabajadores en el mismo periodo de tiempo determinado) x 100
Fuente de la información para el cálculo: Servicios en línea ARL SURA para el numerador y el
denominador.
Periodicidad del reporte: Mensual.
Personas que deben conocer el resultado:
PROPORCIÓN DE INCIDENCIA GENERAL DE ACCIDENTE COMÚN O ENFERMEDAD GENERAL
(P.I.G. A.C. E.G.)
Definición: Expresa la relación porcentual existente entre los casos nuevos de cualquier tipo de accidente
común o enfermedad general y el promedio de trabajadores por mes.
Interpretación: Porcentaje (%) de trabajadores que presentaron casos nuevos de accidente común o
enfermedad general en el periodo evaluado.
Método de cálculo: P.I.G. A.C. E.G.: (N° de casos nuevos de A.C. E.G. en el mes/N° de promedio de
trabajadores en el mes) x 100
Fuente de la información para el cálculo:
Periodicidad del reporte: Mensual.
Personas que deben conocer el resultado:
PROPORCIÓN DE PREVALENCIA GENERAL DE ACCIDENTE COMÚN O ENFERMEDAD GENERAL
(P.P.G. A.C.Expresa
Definición: E.G.) la relación porcentual existente entre los casos nuevos y antiguos de cualquier tipo
de accidente común o enfermedad general y el promedio de trabajadores en un periodo de tiempo
determinado.
Interpretación: Porcentaje (%) de trabajadores que presentaron casos nuevos y antiguos de accidente
común o enfermedad general en el periodo evaluado.
Método de cálculo: P.P.G. A.C. E.G.: (N° de casos nuevos y antiguos de A.C. E.G. en un periodo de
tiempo determinado/N° de promedio de trabajadores en el mismo periodo de tiempo determinado) x 100
Fuente de la información para el cálculo:
Periodicidad del reporte: Mensual.
Personas que deben conocer el resultado:
CODIGO: IMM-SST-F-024

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL AUSENTISMO LABORAL POR CAUSA MÉDICA FECHA:09/10/23

VERSION: 001
PERIODO DE
DÍAS DE CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA
CEDULA TIPO DE EVENTO INCAPACIDAD DÍAS DE TOTAL DÍAS DE
MES DEL EVENTO NOMBRE TRABAJADOR CARGO ÁREA PRORROGA DÍAS CARGADOS INCAPACIDAD O DIAGNOSTICO CATEGORÍA DE LA OBSERVACIONES
TRABAJADOR (A.T., E.L., E.G.) INCAPACIDAD INCAPACIDAD
INICIAL FINAL DÍAS CARGADOS CIE 10 CONDICIÓN DE SALUD
FEBRERO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TIPO DE EVENTO
A.T.
E.L.
A.C. - E.G.
ÁREAS
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
OTRAS ÁREAS
Código: IMM-SST-003
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL AUSENTISMO LABORAL POR CAUSA MÉDICA Versión: 01
Fecha: 29/05/2024

PERIODO VARIABLES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ANUAL

N° TOTAL DE TRABAJADORES N.T.T. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N° TOTAL DE HORAS HOMBRE


TRABAJADAS (HHT)
H.H.T. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N° DE ACCIDENTES DE TRABAJO
(A.T.) ÁREA A
A.T. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N° DE DÍAS DE INCAPACIDAD POR


ACCIDENTE DE TRABAJO
D.I. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N° DE DÍAS DE INCAPACIDAD O
DÍAS CARGADOS POR ACCIDENTE D.I. O D.C. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DE TRABAJO

N° DE ENFERMEDADES LABORALES
(E.L.)
E.L. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N° DE DÍAS DE INCAPACIDAD POR


ENFERMEDAD LABORAL
D.I. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N° DE DÍAS DE INCAPACIDAD O
DÍAS CARGADOS POR D.I. O D.C. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENFERMEDAD LABORAL

N° DE ACCIDENTES COMUNES (A.C.)


O ENFERMEDADES GENERALES A.C. - E.G. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(E.G.)

N° DE DÍAS DE INCAPACIDAD POR


ACCIDENTES COMUNES (A.C.) O D.I. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENFERMEDADES GENERALES (E.G.)

B
N° TOTAL DE EVENTOS POR
CAUSAS RELACIONADAS CON LA N/A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SALUD
N° TOTAL DE DÍAS DE INCAPACIDAD
POR CAUSAS RELACIONADAS CON N/A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LA SALUD
N° TOTAL DE DÍAS DE INCAPACIDAD
O DÍAS CARGADOS POR
ACCIDENTE DE TRABAJO (A.T.) Y
E.P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENFERMEDAD LABORAL (E.P)
TASA DE ACCIDENTALIDAD
T.A 0.00 #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
(T.A.)
INDICE DE FRECUENCIA DE
ACCIDENTE DE TRABAJO (I.F. A.T.)
I.F.A.T. #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!

INDICE DE SEVERIDAD DE
ACCIDENTE DE TRABAJO (I.S. A.T.)
I.S.A.T. #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!

INDICE DE LESIONES
INCAPACITANTES DE ACCIDENTES I.I.I.A.T #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
DE TRABAJO (I.L.I. A.T.)

PROPORCIÓN DE INCIDENCIA
GENERAL DE ENFERMEDAD P.I.G.E.I #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
LABORAL (P.I.G. E.L.)
PROPORCIÓN DE PREVALENCIA
GENERAL DE ENFERMEDAD P.P.G.E.I #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
LABORAL (P.P.G. E.L.)

C.O.ENFERMED
PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE
AD GENERAL
ACCIDENTE COMÚN (A.C.) O
(E.GENERAL
#DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
ENFERMEDAD GENERAL (E.G.)
(E.G.
C.O.ENFERMED
PROPORCIÓN DE PREVALENCIA DE
AD GENERAL
ACCIDENTE COMÚN (A.C.) O
(E.GENERAL
#DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
ENFERMEDAD GENERAL (E.G.)
(E.G.

PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE
EVENTOS POR CAUSAS N/A #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
RELACIONADAS CON LA SALUD

PROPORCIÓN DE PREVALENCIA DE
EVENTOS POR CAUSAS N/A #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!
RELACIONADAS CON LA SALUD
0
0
0

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50

TASA DE ACCIDENTALIDAD (T.A.)


0.40

0.30

0.20

0.10

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
O O O IL O IO IO O E E E E
NER RER ARZ ABR AY UN JUL OST MBR UBR MBR MBR
E EB M M J T
F AG PTIE OC VIE ICIE
SE NO D

El "X" % de Trabajadores presentaron Accidentes de Trabajo en "mes" de "año"


1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
INDICE DE FRECUENCIA DE AC-
0.40 CIDENTE DE TRABAJO (I.F. A.T.)

0.30

0.20

0.10

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
O O O IL O IO IO O E E E E
NER RER ARZ ABR AY UN JUL OST MBR UBR MBR MBR
E EB M M J T
F AG PTIE OC VIE ICIE
SE NO D

Se presentaron "X" Accidentes de Trabajo en "mes" de "año" por cada 20,000 Horas Hombre Trabajadas
1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
INDICE DE SEVERIDAD DE AC-
0.40 CIDENTE DE TRABAJO (I.S.
A.T.)

0.30

0.20

0.10

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
O O O IL O IO IO O E E E E
NER RER ARZ ABR AY UN JUL OST MBR UBR MBR MBR
E EB M M J T
F AG PTIE OC VIE ICIE
SE NO D

Se presentaron "X" Días Perdidos en "mes" de "año" por cada 20,000 Horas Hombre Trabajadas
1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
INDICE DE LESIONES INCAPACI-
TANTES DE ACCIDENTES DE
0.40 TRABAJO (I.L.I. A.T.)

0.30

0.20

0.10

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00000.00 0.00
O O O IL O IO IO O E E E E
NER RER ARZ ABR AY UN JUL OST MBR UBR MBR MBR
E EB M M J T
F AG PTIE OC VIE ICIE
SE NO D

Indice global de comportamiento de lesiones incapacitantes que no posee unidades

Comparar diferentes periodos


0

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
PROPORCIÓN DE INCIDENCIA
GENERAL DE ENFERMEDAD LAB-
0.40 ORAL (P.I.G. E.L.)

0.30

0.20

0.10

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
O O O IL O IO IO O E E E E
NER RER ARZ ABR AY UN JUL OST MBR UBR MBR MBR
E EB M M J T
F AG PTIE OC VIE ICIE
SE NO D

El "X" % de Trabajadores presentaron Enfermedades Laborales en "mes" de "año"

"X" casos nuevos de Enfermedad Laboral por cada 100 trabajadores en "mes" de "año"
0
0
0

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
PROPORCIÓN DE PREVALENCIA
GENERAL DE ENFERMEDAD LAB-
0.40 ORAL (P.P.G. E.L.)

0.30

0.20

0.10

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
L E E E E
ERO ERO RZO BRI AYO NIO ULIO STO BR BR BR BR
R
EN EB MA A M JU J O M T U M M
F AG PTIE OC VIE ICIE
SE N O D

El "X" % de Trabajadores presentaron Enfermedades Laborales entre "meses" de "año"

"X" casos nuevos y antiguos de Enfermedades Laborales por cada 100 trabajadores entre "meses" de "año"
0
0
0

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE
ACCIDENTE COMÚN (A.C.) O
0.40 ENFERMEDAD GENERAL (E.G.)

0.30

0.20

0.10

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
L E E E E
ERO ERO RZO BRI AYO NIO ULIO STO BR BR BR BR
EN EBR MA A M JU J GO EM T U M M
F A PTI OC VIE ICIE
SE N O D

El "X" % de Trabajadores presentaron Accidentes Comunes o Enfermedades Generales en "mes" de "año"

"X" casos nuevos de Accidentes Comunes o Enfermedades Generales por cada 100 trabajadores en "mes" de "año"
0
0
0

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
PROPORCIÓN DE PREVALENCIA DE
ACCIDENTE COMÚN (A.C.) O EN-
0.40 FERMEDAD GENERAL (E.G.)

0.30

0.20

0.10

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
O O O IL O IO IO O E E E E
NER RER ARZ ABR AY UN JUL OST MBR UBR MBR MBR
E EB M M J T
F AG PTIE OC VIE ICIE
SE NO D

El "X" % de Trabajadores presentaron Accidentes Comunes o Enfermedades Generales entre "meses" de "año"

"X" casos nuevos y antiguos de Accidentes Comunes o Enfermedades Generales por cada 100 trabajadores entre "meses" de "año"

También podría gustarte