LAS AGUAS RESIDUALES
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales son una mezcla compleja de diversos contaminantes que provienen
de actividades domésticas, industriales y agrícolas. Las características de las aguas
residuales se pueden clasificar en tres categorías principales: físicas, químicas y biológicas.
A continuación, se detallan estas características de manera específica:
Características Físicas:
• Sólidos Suspendidos Totales (SST): Incluyen partículas que no se disuelven en
el agua, como arenas, grasas y fibras textiles. Estos sólidos pueden ser
sedimentables o no sedimentables.
• Temperatura: La temperatura de las aguas residuales puede variar
significativamente dependiendo de la fuente. Generalmente, las aguas residuales
domésticas tienen una temperatura más alta que las aguas naturales debido al uso
de agua caliente en los hogares.
• Color: El color de las aguas residuales puede ser grisáceo o marrón, influenciado
por la presencia de materia orgánica y otros contaminantes.
• Olor: Las aguas residuales suelen tener un olor desagradable debido a la
descomposición de la materia orgánica y la presencia de compuestos sulfurados.
• Turbidez: La turbidez es una medida de la claridad del agua y está influenciada por
la cantidad de sólidos suspendidos. A mayor turbidez, menor es la claridad del agua.
Características Químicas:
• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Indica la cantidad de oxígeno necesario
para descomponer la materia orgánica presente en el agua. Es un indicador clave
de la carga orgánica de las aguas residuales.
• Demanda Química de Oxígeno (DQO): Mide la cantidad total de sustancias
químicas oxidables en el agua, proporcionando una estimación de la cantidad de
materia orgánica y otros compuestos químicos presentes.
• pH: El pH de las aguas residuales puede variar, pero generalmente se encuentra en
un rango de 6 a 9. Un pH fuera de este rango puede indicar la presencia de
contaminantes industriales.
• Nutrientes: Las aguas residuales contienen nutrientes como nitrógeno y fósforo,
que pueden causar eutrofización en cuerpos de agua receptores si no se tratan
adecuadamente.
• Metales Pesados: Pueden contener metales pesados como plomo, mercurio y
cadmio, que son tóxicos para los organismos acuáticos y humanos.
• Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs): Incluyen una variedad de productos
químicos que pueden evaporarse fácilmente y contribuir a la contaminación del aire
y del agua
Características Biológicas:
• Microorganismos Patógenos: Las aguas residuales pueden contener una
variedad de microorganismos patógenos, incluyendo bacterias, virus, protozoos y
helmintos. Estos organismos pueden causar enfermedades si no se eliminan
adecuadamente durante el tratamiento.
• Coliformes Fecales: La presencia de coliformes fecales es un indicador de
contaminación fecal y posible presencia de patógenos. Se utiliza comúnmente como
indicador de la calidad microbiológica del agua.
• Materia Orgánica: Incluye restos de alimentos, heces y otros desechos orgánicos
que pueden descomponerse y consumir oxígeno en el agua, afectando la vida
acuática.
También podemos encontrar los Contaminantes Emergentes:
• Productos Farmacéuticos y de Cuidado Personal: Incluyen medicamentos,
cosméticos y productos de higiene personal que pueden estar presentes en bajas
concentraciones en las aguas residuales.
• Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs): Incluyen pesticidas, herbicidas y
otros compuestos químicos que son resistentes a la degradación y pueden
acumularse en el medio ambiente.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-2021
La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021 establece los límites permisibles
de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad
de la nación. Esta norma es una actualización de la NOM-001-SEMARNAT-1996 y tiene
como objetivo proteger y conservar las aguas y bienes nacionales mediante la regulación
de la calidad de las aguas residuales descargadas.
Objetivos Principales
• Protección del Medio Ambiente: Asegurar que las descargas de aguas residuales no
dañen los cuerpos de agua receptores.
• Salud Pública: Reducir los riesgos para la salud humana asociados con la
contaminación del agua.
• Actualización de Parámetros: Incluir nuevos parámetros y actualizar los límites
permisibles para reflejar mejor las condiciones actuales y los avances tecnológicos.
A continuación, se detallan los principales parámetros regulados por la norma:
1. Sólidos Suspendidos Totales (SST)
Los sólidos suspendidos totales son partículas sólidas en suspensión en el agua, que
pueden ser de origen orgánico o inorgánico. Pueden causar la sedimentación en los
cuerpos de agua, reduciendo la penetración de la luz solar y afectando la fotosíntesis de
plantas acuáticas. Además, pueden obstruir las branquias de los peces y otros organismos
acuáticos.
2. Demanda Bioquímica de Oxígeno a 5 días (DBO5)
La DBO5 mide la cantidad de oxígeno que se necesita para la descomposición de la materia
orgánica en un periodo de cinco días. Es un indicador del grado de contaminación orgánica
de las aguas residuales. Un nivel alto de DBO5 puede reducir los niveles de oxígeno
disuelto en el agua, lo que afecta la vida acuática, especialmente a organismos sensibles
como peces y otros animales acuáticos.
3. Demanda Química de Oxígeno (DQO)
La DQO mide la cantidad de oxígeno necesario para oxidar tanto la materia orgánica como
la inorgánica presente en el agua. Es un parámetro que indica la carga total de
contaminantes orgánicos. Niveles altos de DQO indican una elevada cantidad de
contaminantes en el agua, lo que puede llevar a la reducción de oxígeno disponible para la
vida acuática.
4. pH
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad del agua. El rango de pH permitido asegura
que el agua se mantenga dentro de un nivel que no sea perjudicial para los ecosistemas
acuáticos. Un pH fuera del rango óptimo puede ser tóxico para los organismos acuáticos,
afectando la biodiversidad y la salud del ecosistema.
5. Metales y Cianuros
Los metales pesados pueden ser tóxicos incluso en bajas concentraciones y tienen la
capacidad de bioacumularse en los organismos acuáticos, afectando tanto la salud de los
ecosistemas como la salud humana al igual que los cianuros que son altamente tóxicos y
representan un riesgo significativo para los cuerpos de agua y los ecosistemas acuáticos.
• Arsénico (As)
• Cadmio (Cd)
• Cromo Total (Cr)
• Cobre (Cu)
• Mercurio (Hg)
• Níquel (Ni)
• Plomo (Pb)
• Zinc (Zn)
• Cianuros
6. Nitrógeno, Oxígeno y Fósforo Totales
Son esenciales para el crecimiento de las plantas, pero en exceso pueden causar
eutrofización en los cuerpos de agua.
7. Grasas y Aceites
Se refiere a la presencia de compuestos grasos o aceitosos en el agua, generalmente
provenientes de actividades industriales y urbanas.
8. Coliformes Fecales
Son un grupo de bacterias presentes en los intestinos de los animales y humanos, y su
presencia en el agua es un indicador de contaminación fecal. Los coliformes fecales pueden
ser patógenos, representando un riesgo para la salud pública, especialmente en cuerpos
de agua utilizados para recreación o consumo humano.
9. Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs)
Los COVs incluyen compuestos como benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX), que
son productos químicos altamente volátiles presentes en muchas actividades industriales.
10. Huevos de Helmintos
Los helmintos son parásitos intestinales, como gusanos, que pueden causar diversas
enfermedades en los seres humanos y otros animales. Los huevos de helmintos pueden
sobrevivir en el ambiente durante largos periodos y pueden contaminar el agua, el suelo y
los alimentos.
11. Escherichia coli
La Escherichia coli (E. coli) es una bacteria coliforme fecal, que se utiliza comúnmente como
indicador de contaminación microbiológica en el agua, ya que su presencia puede sugerir
que el agua ha sido contaminada con materia fecal humana o animal.
Dentro de los parámetros también tenemos:
12. Temperatura
13. Color verdadero
14. Toxicidad aguda
GLOSARIO DE ACUERDO CON LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-
SEMARNAT-2021
• Aguas Pluviales: Agua de lluvia, nieve o granizo.
• Carbono Orgánico Total (COT): Materia orgánica en el agua; incluye carbono
orgánico disuelto, purgable, suspendido y no purgable.
• Cianuros: Compuestos con el grupo CN⁻.
• Color Verdadero: Color de la muestra después de eliminar sólidos suspendidos.
• Comisión: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
• CE50 (Concentración Efectiva Media): Concentración que afecta al 50% de los
organismos de prueba
• Contaminantes Patógenos y Parasitarios: Microorganismos y huevos de parásitos
en aguas residuales. Incluye Escherichia coli, Enterococos fecales y huevos de
helmintos.
• Demanda Química de Oxígeno (DQO): Oxígeno requerido para oxidar materia
orgánica e inorgánica.
• Dictamen de Conformidad: Documento que certifica el cumplimiento de la norma
• Dren: Estructura abierta para transportar aguas nacionales
• Embalse: Cuerpo de agua artificial creado por una represa.
• Emergencia Hidroecológica: Evento que deteriora rápidamente la calidad del agua
y amenaza al ecosistema acuático
• Entidad de Acreditación: Organismo que certifica la competencia técnica de
laboratorios y unidades de verificación
• Estuario: Área donde el agua dulce se mezcla con el agua salada, influenciada por
las mareas.
• Fósforo Total: Suma de todas las formas de fósforo en el agua
• Grasas y Aceites: Compuestos orgánicos extraídos con hexano.
• Infiltración: Introducción de aguas residuales tratadas al suelo sin recarga directa
del acuífero.
• Informe de Resultados: Documento que detalla los resultados de análisis de aguas
residuales.
• Interesado: Persona o entidad que solicita la evaluación de su descarga de aguas
residuales.
• Laboratorio: Instalación acreditada para realizar análisis de aguas residuales.
• Lago y Laguna: Cuerpos de agua naturales, excluyendo los que se comunican con
el mar.
• Ley: Ley de Aguas Nacionales (LAN).
• Límite Permisible: Valor máximo permitido para un parámetro en las aguas
residuales.
• Metales: Elementos tóxicos como arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel,
plomo y zinc.
• Muestra Compuesta: Mezcla de varias muestras simples, proporcional al caudal
• Muestra Simple: Muestra representativa colectada para análisis.
• Muestreo: Proceso de recolectar agua residual para análisis.
• Nitrógeno Total: Suma de nitrógeno total Kjeldahl, nitritos y nitratos.
• Parámetro: Variable para evaluar la calidad del agua.
• Parámetros Básicos: Incluyen grasas y aceites, sólidos suspendidos totales, DQO,
COT, nitrógeno total, fósforo total, temperatura y pH.
• pH: Medida de acidez o alcalinidad del agua.
• Procuraduría: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
• Promedio Diario (P.D.): Valor promedio de una muestra compuesta o ponderada.
• Promedio Mensual (P.M.): Promedio ponderado de muestras compuestas en un
mes.
• Riego: Aplicación de agua residual a terrenos de cultivo o áreas similares.
• Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
• Signatario Autorizado: Persona autorizada para muestrear y aprobar informes de
laboratorio.
• Sólidos Suspendidos Totales (SST): Partículas en suspensión en el agua
• Suelo: Receptor de aguas residuales por riego o infiltración.
• Suelo Cárstico: Suelo con formaciones rocosas carbonatadas y disolución por agua
subterránea
• Toxicidad: Capacidad de una sustancia para causar daño a organismos vivos.
• Toxicidad Aguda: Efectos adversos tras una sola exposición.
• Trimestre: Período de tres meses del año.
• Unidad de Toxicidad (UT): Medida de toxicidad calculada como UT = 100 / CE50
• Unidades de Verificación: Entidades acreditadas para verificar cumplimiento
normativo.
• Valor Instantáneo (V.I.): Resultado de análisis a una muestra simple durante una
verificación.
• Visita de Verificación: Inspección para comprobar cumplimiento de la norma.
• Zonas Marinas Mexicanas: Aguas territoriales y económicas según la Ley Federal
del Mar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gobierno de México. (2022). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, Que
establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales
en cuerpos receptores propiedad de la nación. Diario Oficial de la Federación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5644325&fecha=11/03/2022
Salas Rodríguez, J. J., Pidre Bocardo, J. R., & Cuenca Fernández, I. (2007). Manual de
Tecnologías No Convencionales para la Depuración de Aguas Residuales. Centro de las
Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA)
Institutodelaguaes. (2024, 15 enero). Aguas Residuales: Definición, Características y Su
Importancia en la Salud Pública | Instituto del Agua. Instituto del Agua.
https://institutodelagua.es/aguas-residuales/que-es-aguas-residualesaguas-residuales/