COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
Guía de contenidos y aplicación, 8° básico A, Unidad 0: La Edad Media.
Nombre: _________________________________________
Objetivos:
- Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad Media, considerando:
· organización social: guerra y vasallaje
· economía feudal: señorío y servidumbre
· declinación de las ciudades.
- Investigar sobre Europa en la Edad Media, considerando las siguientes etapas:
· selección de información en diversas fuentes
· organización e interpretación de la información
seleccionada
· exposición de análisis con diversos medios
· elaboración de bibliografía.
Repaso de contenidos
1) ¿Qué fue la Edad Media y porque la estudiamos?
La Edad Media como edad histórica marca su inicio con la caída del Imperio Romano de Occidente
en el 476 d.C, y, como fecha de término el 1452 d.C con la caída del Imperio Bizantino. Fue un
periodo donde se confecciono las principales características del mundo occidental, mediante la
conjunción de tradiciones como la romana (leyes, religión, idioma), germana (relaciones sociales y
políticas) y la árabe (adelantos técnicos, arquitectura).
Entre las principales características del periodo destacan:
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
El comercio también es
Fragmentáción del local y disminuyen las
Predominan las poder, si bien se
actividades agrarias y la grandes transacciones
formarán reinos, el
principal fuente de económicas, aunque la
desarrollo polítco y
riquezas es la TIERRA. economía monetaria
económico era de
nunca dejó de existir si
carácter local.
decayó.
La actividad cultural
consistió principalmente
en la conservación y
Fuerte influencia de la sistematización del
Iglesia. conocmiento del pasado,
se copiaron y
comentaron obras de
autores clásico.
Si bien estas características se mantuvieron como
constantes en esos 1000 años, no fueron estáticas,
pudiendo dividirse la Edad Media en dos periodos: La
Alta y Baja Edad Media. La primera se caracterizó por
ser un periodo de reordenamiento después de la caída
del Imperio Romano Occidental, donde cobró mayor
protagonismo los poderes locales (representados en el
feudo) que los grandes reinos. El segundo periodo
destacó por el resurgimiento urbano de las antiguas
ciudades romanas, fortaleciéndose el poder los renios
y estableciéndose de manera gradual el comercio
como actividad económica.
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
2) La Baja Edad Media:
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
La inseguridad producida por las constantes guerras e invasiones del siglo VII-VIII (Ver imagen
superior) produjo un debilitamiento en el poder de los reyes, que derivaron las responsabilidades
de seguridad en las nobles locales que formaron feudos que en lo político y económico eran
independientes del poder central y de otros feudos. El feudalismo puede ser entendido como la
fragmentación de Europa en pequeños reinos gobernados por señores feudales.
El feudalismo era un sistema de
estratificación social basado en 3 estamentos
(grupos sin movilidad social) bien
diferenciados en sus funciones y obligaciones
entre ellos, sostenidas a través de un vínculo
de vasallaje entre el señor feudal y su vasallo.
Entre sus obligaciones estaban:
- Del vasallo al señor feudal: Ayuda militar,
Consejo y trabajo en sus tierras privadas.
- De señor hacía el vasallo: Protección militar,
defensa judicial y sustento en tierras para
trabajar.
Esta estratificación social también se manifestaba
en la división del feudo. La nobleza vivía en el
castillo y tenía sus propias tierras (las mejores) que
los vasallos debían trabajar gratis; el clero vivía en
los monasterios e Iglesias siendo sostenidos
principalmente por los vasallos; por último, los
vasallos vivían en villas o aldeas donde
desempeñaban oficios como la herrería, ganadería,
agricultura, entre otros, no poseían las tierras y
parte de sus cosechas debían entregárselas al señor
feudal.
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
3) Baja Edad Media:
El notable crecimiento demográfico europeo en los siglos XI y XII obligó a una mayor producción
de alimentos, desarrollándose innovaciones en la agricultura, como la roturación (transformación
de bosques, pantanos, marismas) en tierras de cultivo. El aumento demográfico también se
manifestó en un continuo proceso de migración campo – ciudad hacía las antiguas ciudades
romanas abandonadas; alrededor de los castillos; cerca de ríos o mares; y en rutas de
peregrinación. Así nació el burgo o ciudad medieval.
El nacimiento del burgo significó el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, una clase
social ajena a los estamentos que vimos anteriormente. La burguesía se desempeñó en trabajos y
oficios de tipo comercial como banqueros y comerciantes, siendo parte vital del nuevo comercio
internacional que iba surgiendo gracias a las ferias y la formación de gremios de artesanos.
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
Transformaciones Económicas.
Se reactivo la circulación de monedas, pasando
del trueque, a una economía monetaria.
Surgieron los primeros Bancos, promoviendose
las operaciones de cambio y el crédito.
Se favoreció una industria de exportación:
alimentos, cueros, hierro, armas y textiles
El surgimiento de la burguesía y la consolidación de una economía monetaria,
fue clave en el surgimiento de un fenómeno contemporáneo de vital
importancia para entender el mundo contemporáneo: El capitalismo, basado
en una sociedad de clases (no estamentos) que destacaba por su ascenso
social y en una lógica reproductiva del dinero (“el dinero general más
dinero”).
Ítem I. Preguntas de análisis.
En base a la información de la guía de aprendizaje, responda las siguientes preguntas. Extensión
mínima de tres líneas por respuesta. (12 puntos en total, 3 puntos c/u)
1) Tomando en cuenta las distintas obligaciones entre grupos, ¿qué grupo según tu opinión era el
beneficiado de las relaciones feudales? Fundamente su respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2) ¿En qué se diferencia una sociedad basada en estamentos de una sociedad de clases?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
3) En base a la comparación de imágenes y las descripciones de la guía, ¿cuáles eran las diferencias
y similitudes entre un feudo y un burgo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4) En la actualidad estamos en una sociedad con una economía de tipo capitalista. ¿Qué entiendes
tu por capitalismo? ¿En qué situaciones o ámbitos la has escuchado?
Ítem II. Realización de cartas temáticas.
En base al contenido de la guía, y la infografía de a continuación, realice cartas que representen al
señor feudal, al vasallo y al clero. Las cartas deben incluir “habilidades” (que hacen) en relación a
las demás cartas (vasallaje, diezmos, protección militar, entre otros). Tome los modelos de cartas a
continuación como ejemplos. (15 puntos en total, 5 puntos c/u)
Infografía:
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
Modelos de cartas:
Ítem III. Análisis de fuentes históricas.
Para esto , puedes utilizar material reciclado (cartón, cartulina u otros materiales
que encuentres en tu hogar como cajas de zapatos o de utensilios)
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
Ítem III: Lea las siguientes fuentes y rellene los cuadros con la información solicitada de cada
fuente.
Fuente N°1:
El concepto de vasallaje
“Al observar la sociedad de la Alta Edad Media, es posible ver que ni el Estado ni la familia eran
capaces ya de entregar la protección adecuada. La comunidad de la aldea era apenas lo
suficientemente fuerte para mantener el orden dentro de sus propios límites; la comunidad
urbana escasamente existía. En todas partes, los hombres más débiles sentían la necesidad de ser
protegidos por alguien más poderoso. El hombre poderoso, a su vez, no podía mantener su
prestigio y su fortuna, incluso su propia seguridad, sin el apoyo de subordinados ligados a su
servicio. Así, se comenzó a construir un vasto sistema de relaciones personales, cuyos hilos se
intersectaban, corriendo de un nivel de la estructura al otro”.
Bloch, M. (2004). La sociedad feudal. Ciudad de México: FCE.
A.- Análisis de Fuente Histórica (9 puntos)
Naturaleza de la fuente:
(Escrita, iconográfica, audiovisual) (1
punto)
Contexto de la fuente
(Año, Ciudad, país) (1 punto)
Origen de la fuente
(Fuente primaria o secundaria)
justificada. (1 punto)
Ámbito de la fuente
(literaria, política, social, religiosa,
filosófica) (2 puntos)
Justificación del ámbito
(Porqué es de tal elemento) (2
puntos)
Idea Central: Lo que el autor
plantea sobre el tema ( 2 puntos)
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPTO: HISTORIA
PROF: Iván Ramos Olivares
Fuente N°2:
A fin de satisfacer las necesidades de las gentes del castillo empezaron a reunirse ante su
puerta, cerca del puente del castillo, comerciantes y mercaderes, vendedores de artículos caros,
más tarde posaderos que alimentaran y hospedaran a aquellos que hacían negocios con el
príncipe...; construyeron casas y abrieron posadas donde se acomodaban los que no podían
permanecer en el castillo... El número de casas creció tanto que pronto formaron una ciudad
grande que en el lenguaje vulgar aún se le llama “Puente”, pues Brujas significa “puente” en su
lengua.
Nacimiento de la ciudad de Brujas, crónica del siglo XIV.
A.- Análisis de Fuente Histórica (9 puntos en total)
Naturaleza de la fuente:
(Escrita, iconográfica, audiovisual) (1
punto)
Contexto de la fuente
(Año, Ciudad, país) (1 punto)
Origen de la fuente
(Fuente primaria o secundaria)
justificada. (1 punto)
Ámbito de la fuente
(literaria, política, social, religiosa,
filosófica) (2 puntos)
Justificación del ámbito
(Porqué es de tal elemento) (2
puntos)
Idea Central: Lo que el autor
plantea sobre el tema (2 puntos)