BI Fuerza Eléctrica
BI Fuerza Eléctrica
Ondas Electromagnéticas
Índice
1 Lección 1- Introducción
Introducción
Sistemas de coordenadas
Fuentes de carga y corriente
Lección2.-Aproximación Electroestática
Campo eléctrico y Desplazamiento eléctrico
Teorema de Gauss
Potencial Electroestático
Condiciones de Contorno de los Campos
Definición de capacidad
Energía almacenada en un sistema electrostático
Ondas Electromagnéticas
Punto de partida de la asignatura
Análisis hecho en Sistemas y Circuitos
Hasta ahora sólo se han estudiado circuitos sin variación espacial como bobinas,
condensadores y resistencias.
La corriente y la tensión sólo dependian del tiempo (i(t),v (t)), y no de las
variables espaciales.
Se realizaba también un análisis fasorial, estudiando los circuitos en frecuencia
tras la aplicación de la transformada de Fourier (T.F.) (se estudia en Sistemas
Lineales).
Ondas Electromagnéticas
Punto de partida de la asignatura
Análisis en Ondas Electromagnéticas
Los fenómenos eléctricos no tienen lugar en un punto del espacio, sino en un
volumen o región de éste. Se comienzan a introducir las variaciones con las
coordenadas espaciales de los fenómenos eléctricos. En lugar de medir voltios
~
(V) para la tensión se miden voltios por metro (V/m) para el campo eléctrico (E).
~
v (t)(Vol) → E(x, y , z, t) (V /m) (Intensidad de Campo eléctrico)
Ondas Electromagnéticas
Sistema de coordenadas cartesiano
Vector de posición
Localización en Cartesianas ~r = x êx + y êy + z êz
z
En este caso los vectores directores
unitarios (êx ,êy ,êz ) no cambian de di-
p rección sea cual sea el punto P que
consideremos.
y Los diferenciales de longitud, superfi-
cie y volumen quedan de la forma en
los casos más simples:
Ondas Electromagnéticas
Sistema de coordenadas cilíndrico
Vector de posición
Localización en ~r = ρêρ + z êz
cilíndricas
La variable ϕ no es una distancia sino un án-
z
gulo. El vector unitario êϕ no es una constante
êz
puesto que su dirección cambia (el módulo si
p que es siempre 1 al ser unitario). Lo mismo su-
cede con el vector unitario êρ .
Los diferenciales de longitud, superficie y volu-
y
men quedan de la forma en los casos más sim-
ρ
êϕ ples:
ϕ
êρ d~l = dρêρ ; d~l = ρdϕêϕ ; d~l = dz ẑ
x
~ = dρdz êϕ ; d S
dS ~ = ρdϕdz êρ ; d S
~ = ρdρdϕẑ
Figura: Sistema de
dV = ρdρ dϕ dz
coordenadas cilíndricas
Ondas Electromagnéticas
Sistema de coordenadas esférico
Vector de posición
~r = r êr
Localización en esféricas
z Las coordenadas ϕ y θ son ángulos y no dis-
tancias, mientras que êr , êϕ y êθ no son cons-
tantes, pues su dirección cambia con el punto
êr donde nos encontremos.
θ p Los diferenciales de longitud, superficie y volu-
r êθ y men quedan de la forma en los casos más sim-
ples:
ϕ
êϕ d~l = dr êr ; d~l = r sin θdϕêϕ ; d~l = r dθθ̂
x ~ = r 2 sin θdϕdθêr ; d S
dS ~ = r sin θdrdϕêθ ;
Ondas Electromagnéticas
Operador rotacional en los distintos sistemas
coordenados
Cartesianas Cilíndricas
êρ êz
êx êy êz ρ êϕ ρ
~ = ∂ ∂ ∂ ~ =
∇×A ∂ ∂ ∂
∇×A ∂x ∂y ∂z ∂ρ ∂ϕ ∂z
Ax Ay Az Aρ ρAϕ Az
esféricas
êr êθ êϕ
r 2 sin θ r sin θ r
~ =
∇×A ∂ ∂ ∂
∂r ∂θ ∂ϕ
Ar rAθ r sin θAϕ
Ondas Electromagnéticas
Operador gradiente y divergencia en los distintos
sistemas coordenados
Cartesianas Cilíndricas
∂φ ∂φ ∂φ ∂φ 1 ∂φ ∂φ
∇φ = êx + êy + êz ∇φ = êρ + êϕ + êz
∂x ∂y ∂z ∂ρ ρ ∂ϕ ∂z
1 ∂ 1 ∂Aϕ ∂Az
∇·~
A=
∂Ax
+
∂Ay
+
∂Az ∇·~
A= (ρAρ ) + +
∂x ∂y ∂z ρ ∂ρ ρ ∂ϕ ∂z
esféricas
∂φ 1 ∂φ 1 ∂φ
∇φ = êr + êθ + êϕ
∂r r ∂θ r sin θ ∂ϕ
1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂Aϕ
∇·~
A= 2 (r Ar ) + (sin θAθ ) +
r ∂r r sin θ ∂θ r sin θ ∂ϕ
Ondas Electromagnéticas
Transformaciones de Cartesianas a Cilíndricas y
viceversa
Relación variables
p
x = ρ cos ϕ ; ρ= x2 + y2
y
y = ρ sin ϕ ; ϕ = arctan [0, π] si y ≥ 0 ; [π, 2π] si y < 0
x
z=z
êρ = êx cos ϕ + êy sin ϕ êx = êρ cos ϕ − êϕ sin ϕ
êϕ = −êx sin ϕ + êy cos ϕ êy = êρ sin ϕ + êϕ cos ϕ
êz = êz êz = êz
Ondas Electromagnéticas
Cartesianas a esféricas y viceversa
Relación variables
p
x = r sin θ cos ϕ ; r=x 2 + y 2 + z2
p
x2 + y2
y = r sin θ sin ϕ ; θ = arctan ∈ [0, π]
z
y
z = r cos θ ; ϕ = arctan [0, π] si y ≥ 0 ; [π, 2π] si y < 0
x
êr = êx sin θ cos ϕ + êy sin θ sin ϕ êx = êr sin θ cos ϕ + êθ cos θ cos ϕ
+ êz cos θ − êϕ sin ϕ
êθ = êx cos θ cos ϕ + êy cos θ sin ϕ êy = êr sin θ sin ϕ + êθ cos θ cos ϕ
− êz sin θ + êϕ cos ϕ
êϕ = −êx sin ϕ + êy cos ϕ êz = êr cos θ − êθ sin θ
Ondas Electromagnéticas
Fuentes de carga volumétricas, superficiales y lineales
Densidad volumétrica de
carga Densidad superficial de carga
ρv (C/m ) 3 ρs (C/m2 )
R
Q= S
ρs dS
ρv
ρs
V R
Q= V
ρv dV Figura: Carga distribuída en un
superficie
Figura: Carga distribuída en un
volumen
ρl
R
Q= l
ρl dl
Figura: Carga distribuída en un hilo
Ondas Electromagnéticas
Densidad de corriente volumétrica y superficial
Si una densidad tiene carácter vectorial se convierte en densidad de
flujo (flujo total que atraviesa una superficie o línea)
Densidad superficial de corrien-
Densidad volumétrica de te
corriente
~Js (A/m)
~Jv (A/m2 )
R
I= ~Js · ên dl
R l
I= ~
~J · d S
S v
~Js ên
~Jv dl
r
Campo Eléctrico q2
êr
Ondas Electromagnéticas
Ejemplo de aplicación del teorema de Gauss
~ ~r ) = q
~ = E0 (~r )êr E( êr → Igual a la ley de Coulomb
E 4πǫr 2
~ = dS êr
dS
Ondas Electromagnéticas
Cálculo del potencial electroestático
Diferencia de Potencial
La tensión (V ) es la energía que hay que aplicar
para mover cargas: v (t) = dW
dq
. Diferencia de Potencial
La diferencia de potencial entre 2
E~ = −∇φ
puntos, por tanto, es:
Z P2 Z P2 Z P2
~ · d~l = − Z P2
E ∇φ · d~l = − ∇φ · êl dl ~ · d~l
P1 P1 P1 φ(P2 ) − φ(P1 ) = − E
Z P1
P2
dφ
=− dl = − φ(P2 ) − φ(P1 ) Trabajo realizado para mover la
P1 dl
unidad de carga entre los puntos
Asimismo, la energía puede verse como fuerza P1 y P2 .
por desplazamiento, luego:
d~l = dr êr
W ~ · ~l
F ~ q) · ~l
(E
V = = = ~ · ~l
=E
q q q
Ondas Electromagnéticas
Cálculo del potencial electroestático
Diferencia de Potencial
ẑ
Diferencia de Potencial
P2
P1
Si un punto lo tomamos en el
d~l
R1
infinito R1 → ∞, entonces
q ŷ φ(R1 → ∞) = 0 quedando el
potencial en el otro punto como:
R2
q 1
Figura: Diferencia de potencial entre φ(P2 ) =
4πǫ R2
dos puntos (campo eléctrico producido
por carga puntual) En general el potencial en un
Z R2
q punto a una distancia, tomando
φ(P2 ) − φ(P1 ) = − ê · êr dr
2 r
R1 4πǫr como referencia el infinito, será:
Z
−q R2 −2 −q r =R2
q
= r dr = (−1) ∗ r −1
4πǫ R1 4πǫ r =R1 φ(r ) =
4πǫr
q 1 1
= −
4πǫ R2 R1
Ondas Electromagnéticas
Ecuación de Poisson
Ondas Electromagnéticas
Ecuaciones de Poisson y Laplace
∇2 φ = 0 → Ecuación de Laplace
Ondas Electromagnéticas
Condiciones de contorno en electrostática
(ǫ1 , µ1 )
σ1
~2 − D
(D ~ 1 ) · ên = ρs
~2 − E
ên × (E ~ 1) = 0
La operación ên × ~
A elimina la componente nor-
mal y se queda con las tangenciales. Las com-
ponentes tangenciales de la intensidad de
campo eléctrico son continuas en la superficie
de separación entre dos medios.
Ondas Electromagnéticas
Condiciones de contorno en un conductor perfecto
El potencial (Φ) en el interior de un conductor
perfecto (σ = ∞) es constante (σ → Superficie conductor
conductividad del conductor).
Veamos que sucede en la superficie.
σ=∞
es cero. ~2 − E
êz × (E ~ 1) =0
s
Ondas Electromagnéticas
Condiciones de contorno en un conductor perfecto
~ 1 = 0, entonces queda,
pero como E
~ 2 · ên = ρs
ǫE
~ 2 6= 0, luego debe existir ρs en la superficie
Se ha observado que ên · E
de un conductor. Luego en la superficie del conductor existe una
densidad de carga superficial ρs inducida por las componentes
normales de los campos.
Ondas Electromagnéticas
Energía en electroestática
Energía Cálculo Energía Electroestática
Por definición, la energía almacenada por un
Aplicando el teorema integral de Gauss se tie-
sistema electrostático es:
ne:
R Z Z
Wde = 12 V E ~ ·D
~ dV (V , vol. campo eléctrico) 1 1
Wde = Φρ dV − ~ · dS
ΦD ~
2 V 2
| S {z }
Vamos a calcular,
Dem. Pag. Sigui.
~ = ∇Φ · D
∇ · (ΦD) ~ + Φ∇ · D ~
El término D ~ selecciona la componente
~ · dS
pero E~ = −∇Φ y ∇ · D ~ = ρ, luego normal de D ~ en la superficie y la componente
normal de D ~ en una superficie es discontinua
~ =D
∇ · (ΦD) ~ · (−E)
~ + Φρ
e igual a la carga superficial ρs .
~ ·D~ = Φρ − ∇ · (ΦD)~ Z Z
E 1 1 ~ · ên dS
Wde = Φρ dV − ΦD
Introduciendo la última expresión en la de la 2 V 2 S
Z Z
energía, resulta: 1 1
= Φρ dV + Φρs dS
Z Z 2 V 2
1 1 ~ | S {z }
Wde = Φρ dV − ∇ · (ΦD) dV
2 V 2 V Dem. Pag. Sigui.
Ondas Electromagnéticas
Energía electrostática en una esfera con densidad
volumétrica de carga constante (ρV = cte,ρs = 0)
Esfera con carga constante (ρV = cte)
Como no hay cargas superficiales ρs = 0,
Z
1
W = ΦρV dV
2 V
Ondas Electromagnéticas
Energía electrostática en una esfera con densidad
volumétrica de carga constante (ρV = cte)
r
V0
a ρV
S∞
~2
D ên
V2
~1
D
V1
S
Figura: Ley de Gauss para calcular el
campo eléctrico fuera de la esfera
Ondas Electromagnéticas
Energía electrostática en una esfera con densidad de
carga constante (ρV = cte)
Potencial
Cálculo el potencial en r = a tomando el origen de potenciales
Campo Eléctrico en el infinito (d~l = dr êr ).
Z r =∞
Z Z
Φ(∞) − Φ(r = a) = − ~ · d~l =
E
D~ · dS ~ =ǫ E ~ =
~ · dS r =a
S S Z r =∞ r =∞
Z ρV a3 ρV a3 ρV a3 1
− êr · êr dr = − (−r −1 ) =−
ǫE0 (r ) êr · êr dS = ǫE0 (r ) 4π r 2 r =a 3ǫr 2 | {z } 3ǫ r =a 3ǫ a
S
| {z } =1
=1
Ondas Electromagnéticas
Energía electrostática en una esfera con densidad de
carga constante (ρV = cte)
Ondas Electromagnéticas
Energía electrostática en una esfera con densidad de
carga constante (ρV = cte)
Energía electroestática
Z
1
Wde = ΦρV dV
2 V
Z
1 ρV a2 ρV r 2
Potencial dentro de una esfera = − ρV dV
2 V0 2ǫ 6ǫ
ρV 2 2
Φ(r = r ′ ) = Φ(r = a) + (a − r ′ )
6ǫ
ẑ r sin θ
ρa2
pero Φ(r = a) = 3ǫ
, luego
ρV a2 ρV a2 ρV r ′2 θ
Φ(r = r ′ ) = + − =
3ǫ 6ǫ 6ǫ ŷ
!
2 2
ρV a2 ρV r ′ ρV r′ ϕ dϕ
− = a2 −
2ǫ 6ǫ 2ǫ 3 x̂
Ondas Electromagnéticas
Energía electrostática en una esfera con densidad de
carga constante (ρV = cte)
4πρ2V a5
Wde = Julios
15ǫ
Ondas Electromagnéticas
Definición de capacidad
Capacidad eléctrica
En conductores se define la capacidad eléc- Capacidad placas paralelas
trica como el cociente entre la cantidad de Como todo es infinito en (x, y ) sólo existen
carga inducida y la diferencia de potencial variaciones espaciales con z, luego:
que hemos aplicado (C = Q/V ). Para el
caso de un condensador de placas parale- d 2Φ dΦ
=0 ; =A ; Φ(z) = Az + B
las: dz 2 dz
Las constantes son las típicas de toda
ecuación diferencial. Se calculan imponien-
do las condiciones de contorno para el po-
tencial.
Ondas Electromagnéticas
Definición de capacidad
Condensador de placas paralelas Condensador de placas paralelas
Campo eléctrico como:
~ 2 −D
ên · ( D ~ 1) = ρs
|{z} z=d
=0
~ = −∇Φ = − ∂Φ ∂Φ ∂Φ
E êx + êy + êz ~ 2 = 0 en el interior de un conduc-
Se tiene que D
∂x
|{z} ∂y ∂z
|{z} tor, de modo que,
=0 =0
∂Φ V0 ~1
−êz ǫE = ρs
=− êz = − êz
∂z d z=d
Q Sǫ Vd0 S
0 d C= = =ǫ Faradios
V0 V0 d
Figura: Densidad de carga inducida
Ondas Electromagnéticas
Energía en un condensador (ρV = 0)
Condensador Ideal
1
Z
1
Z
Energía electroestática
Wde = Φ ρV dV + Φ ρs dS
2 V 2 S Se tiene que C = Q
, y la energía en un condensador
| {z } V0
=0 Wde = 1
2
C V02 .
Aplicando la teoría desarrollada para un
condensador,
V0
1 1 1
Wde = V1 Q − V2 Q = Q(V1 − V2 )
2 2 2
V1 V2
−Q
Figura: Conductor perfecto para el estudio de la
energía en un condensador. +Q
Ondas Electromagnéticas
Definición de Campo Magnético
Campo magnético
El campo magnético se define de manera similar al eléctrico (es también una
magnitud vectorial). La magnitud fundamental es la densidad de campo
~
magnético o flujo magnético B.
El flujo magnético se mide en (Weber /m2 ).
La fuerza a la que está sometida una carga q en un campo electromagnético es:
~ = q(E
F ~ + ~v × B)
~ (Newton) Fuerza elestrostática y de Lorentz
~ = 1B
H ~ (A/m)
µ0
Ondas Electromagnéticas
Campo magnético producido por un hilo de corriente
Ley de Ampere
~ = ~JV
∇×H
Si integro en una superficie (A/m2 ),
Z Z
~ =
~ · dS
(∇ × H) ~
~JV · d S
S S
Ondas Electromagnéticas
Campo magnético producido por un hilo de corriente
Campo magnético de un hilo
ẑ
I0
Campo magnético de un hilo
êϕ ẑ
ŷ
Ondas Electromagnéticas
Potencial vector magnético
~ ~
Definición potencial vector A
Definición potencial vector A
Propiedad del doble producto vectorial:
La divergencia del rotacional de una función
vectorial es cero: [∇ × (∇ × ~
A)] = ∇(∇ · ~
A) − ∇2 ~
A
∇ · (∇ × ~
A) = 0
~ = ∇(∇ · ~
∇×B A) − ∇2 ~
A
~ = 0 podemos hacer:
Identificando con ∇ · B A) − ∇2 ~
∇(∇ · ~ A = µ~J
~ =∇×~
B A Un campo vectorial está especificado cuando
~ se conoce el rotacional y la divergencia. Existe
A es el potencial vector magnético auxiliar.
un grado de libertad.
Ahora tenemos:
~
A′ = ~
A + ∇Φ
~ = µ~J
∇ × (µH)
~ = µ~J
∇×B Aplicando el rotacional, se tiene:
~ = ∇ × (∇ × ~ =∇×~
A + [∇ × (∇Φ)] = ∇ × ~ ~
A=B
∇×B A) | {z }
=0
Ondas Electromagnéticas
~
Potencial vector magnético A
~
Potencial vector magnético A
El rotacional del gradiente siempre es cero
(∇ × (∇Φ)). Luego existe un grado de libertad que
aprovecho para escoger ~ A de forma que ∇ · ~
A = 0.
∇2 ~
A = −µ~J
∇2 Ax = −µJx
∇2 Ay = −µJy
∇2 Az = −µJz
Ondas Electromagnéticas
Condiciones de contorno en magnetostática
(ǫ1 , µ1 )
σ1 ~Js
~2 − B
(B ~ 1 ) · ên = 0
~2 − H
ên × (H ~ 1 ) = ~Js
Ondas Electromagnéticas
Energía almacenada por el campo magnético
Cálculo energía magnetoestática
~
B ~
J
Definición z }| { z }| {
Z Z ∇ · (~ ~ =H
A × H) ~ · (∇ × ~
A) −~ ~
A · (∇ × H)
1 ~ dV = 1 µ
~ ·B ~ 2 dV
Wdm = H |H| ~ ·B
=H ~ −~
A · ~J
2 V 2 V
~ ·B
H ~ = ∇ · (~ ~ +~
A × H) A · ~J
Z Z
1 ~ 1
Wdm = A · ~J dV + ∇ · (~ ~ dV
A × H)
2 V 2 V
~J Por la ley de integración de Gauss,
V = V1 ∪ V2 Z Z
V1 ∇ · (~ ~ dV =
A × H) (~ ~ =0
~ · dS
A × H)
V2 V S∞
Ondas Electromagnéticas
Energía almacenada por el campo magnético
R R
Wdm = 1 ~
A · ~J dV + 1 ~
A · ~JS dS
2 V 2 S
Ondas Electromagnéticas
Energía magnetoestática de una espira
Hilo de corriente en forma de espira
I
d~l
Ecuaciones de Maxwell
Fueron formuladas en 1873 James Clerk
Maxwell, sintetizan el trabajo de
investigadores como Ampere, Faraday o
Gauss, y el suyo propio.
El formalismo matemático actual más simple
fue introducido por Oliver Heaviside de 1885
a 1887.
La teoría de Maxwell predecía la existencia Figura: James Clerk Maxwell
de ondas electromagnéticas, lo cual fue
probado experimentalmente por Hertz.
Introducimos cantidad conocida como
densidad de campo eléctrico o flujo eléctrico:
~ = ǫ0 E
D ~ ; (C/m2 )
Ondas Electromagnéticas
Fuentes rotacionales y divergentes
En todo campo de fuerzas vectorial existen dos tipos de fuentes: rotacionales y
divergentes.
Fuentes rotacionales Fuentes divergentes
Las fuentes de carácter rotacional ha- Las fuentes de carácter divergente ha-
cen girar el campo (∇ × ~ A, rotacional cen converger y diverger al campo (∇ ·
de una función vectorial). ~
A, divergencia de una función vecto-
rial).
Ondas Electromagnéticas
Tipos de Corriente Eléctrica
Tipos de corriente eléctrica
~Ji → Corriente de conducción ocasionada por el movimiento de cargas en el
metal (tipo de corriente de circuitos).
~Jc → Corriente de convección correspondiente al movimiento de cargas en el
vacío (ej. tubos de vacío de televisiones antiguas).
~Jd → Corriente de desplazamiento generada de forma inducida por una
∂~
variación temporal del campo eléctrico (ej. condensadores). ~Jd = D
∂t
(A/m2 ).
Término introducido por Maxwell en sus ecuaciones.
~
∂D
~ = ~Ji + ~Jc +
∇×H ley de Ampere distinguiendo corrientes
∂t
Ondas Electromagnéticas
Ecuaciones de Maxwell
Ecuaciones de Maxwell
Sintetizando se llega a cuatro ecuaciones conocidas como las ecua-
ciones de Maxwell y que describen todas las interacciones eléctricas y
magnéticas:
~
∇×E~ = − ∂ B Ley de Faraday
∂t
~
∇×H~ = ∂ D + ~J Ley de Ampere
∂t
~ = ρe Ley de Gauss
∇·D
~ =0
∇·B
Ondas Electromagnéticas
Ley de Ohm
Ondas Electromagnéticas