0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas

09 - Recomendaciones para La Presentación Oral Del Anteproyecto

Cargado por

josepd1290
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas

09 - Recomendaciones para La Presentación Oral Del Anteproyecto

Cargado por

josepd1290
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DEL

ANTEPROYECTO
TEMÁTICA DE GRADO

En la sustentación oral, el estudiante tiene la oportunidad de defender o justificar el proyecto a realizar.


Es importante que las ideas que se muestren sean claras y concretas debido al poco tiempo que en la
mayoría de los casos tiene (generalmente son 15 o 20 min). A continuación, se muestran algunos puntos
importantes a la hora de hacer la exposición y diseñar las diapositivas.

De la presentación Oral:

● Tengan en cuenta que es importante tratar de establecer una comunicación visual y gestual
con todos los asistentes, de tal manera que TODOS se sientan parte de la conferencia.
● Mantener un tono de seriedad al exponer.
● No repetir muletillas. (Y entonces,... Evidentemente,...Ciertamente,... En lo que tiene que ver
con,... Pues...)
● Las manos son un factor muy importante en la comunicación con el auditorio. Trate de no
mantenerlas estáticas en un solo punto.
● Utilicen siempre un fondo sencillo y serio. Fondos con muchos colores le restan importancia al
contenido.
● Utilicen en lo posible el mismo tipo y tamaño de letra para cada diapositiva (esto en lo que a
los párrafos se refieren).
● Las gráficas presentadas deben tener buena definición y ser muy explícitas, trate de hacer sus
propios gráficos o esquemas.
● No olviden la presentación personal. Una buena presentación genera credibilidad en la
exposición y evite atuendos llamativos o inapropiados que desvíen la atención del auditorio.
● Recuerde la fluidez al hablar, demostrando con ello el dominio de la temática.
● Es importante resaltar en la presentación lo relevante del diseño electrónico, del sistema de
control o el sistema diseñado y evitar que el desarrollo de alguna etapa opaque el alcance
principal propuesto.
● En exposiciones grupales, es común dividirse el trabajo, pero es importante que lo presentado
sea un material congruente en contenido y forma.
● Recuerden siempre ser receptivos a las recomendaciones y sugerencias del jurado, además
reflexione antes de contestar a las preguntas.
● Para la presentación deben establecer adecuadamente el aporte de cada integrante del grupo
o equipo de trabajo y tenerlo en cuenta en caso de ser preguntado por el jurado.
● No contradiga en la exposición algún punto del informe escrito.
● Acuda a citas históricas, opiniones científicas y datos estadísticos para reafirmar algunaopinión.
De las Diapositivas:

Pueden llevar el siguiente orden y número:

1. Título e Integrantes: La primera diapositiva es la del título, integrantes y si es el caso, el


grupo de investigación al que pertenecen. Pueden utilizar el logo del grupo o de la universidad.
(1 diapositiva)
2. Índice de la Presentación (Agenda): Pueden utilizar un índice general, indicando los temas
o puntos a tratar e incluso el número de diapositivas. (1 diapositiva)
3. Introducción: Es importante una pequeña contextualización sobre el tema a tratar o el
proyecto a desarrollar. En la introducción deben indicar en términos claros y concretos lo que se
realizará, cómo se realizará y donde se llevará a cabo. (1 diapositiva).
4. Planteamiento del Problema: Deben indicar cuál fue el problema identificado en el proceso
o sistema o la necesidad detectada. (1 diapositiva).
5. Justificación: Organizada en uno o os párrafos indicando el por qué del desarrollo del proyecto.
(1 diapositiva).
6. Objetivos: Mostrar el objetivo general e indicar los específicos. Deben ir todos al pie de la
letra (1 diapositiva).
7. Marco Histórico (Antecedentes Científicos, tecnológicos y Marco Teórico): Es
importante referenciar el punto de partida para el desarrollo del proyecto, esto además muestra
que tan centrado esta el estudiante ante determinado tema e indica el nivel o profundidad de la
investigación previa realizada. Respecto al marco teórico, es importante mostrar los conceptos
básicos, sin detallar demasiado, ya que deben recordar que el tiempo eslimitado, en lo posible
utilizar diagramas o esquemas para comentarlos. (2 Diapositivas).
8. Descripción del proceso o Sistema Actual: Donde se muestran las características actuales
o diagramas específicos del sistema o proceso con el cual se trabajará. En este punto pueden
utilizar máximo 2 diapositivas con información clara y concreta.
9. Resultados esperados (Impactos): Don de muestran un esquema o diagrama del prototipo,
implementación o adecuación del sistema esperado, o sea, con las modificaciones previstas (lo
esperado con el desarrollo del proyecto y con lo cual se logra dar solución al problema o
inconveniente). Tengan en cuenta que estos resultados están directamente relacionados con los
objetivos planteados. Además los resultados directos deben ser medibles, y los indirectos son
los relacionados con los alcances académicos, sociales o culturales que se lograrían con el
desarrollo del proyecto. (Máximo 2 diapositivas).
10. Aspectos metodológicos: Donde pueden indicar de forma concreta el tipo de investigación
y mostrar las etapas a seguir durante el desarrollo del proyecto. Para la presentación de las
etapas pueden incluso emplear un diagrama de flujos si es necesario o un diagrama de bloques.
(1 diapositiva).
11. Cronograma de actividades y Presupuesto: Esto debe ser algo muy resumido y concreto,
solo como para presentarlo a manera de comentario y por cuestiones de tiempo no se hace
necesario detallar actividades o valores de elementos específicos. (1 diapositiva).
12. Bibliografía o Referencias: Esta diapositiva solo es indicando los títulos o sitios consultados.
No hay necesidad de explicarla con palabras, solo mostrarla en la presentación y puede ser la
diapositiva de cierre de la presentación y de invitación a las preguntas. (1 diapositiva).

También podría gustarte