Revista de Investigación Educativa y Ciencias Sociales
RIEDCA
ISSN 2788-7472
¿Por qué es importante la filosofía de la educación?
Why is the philosophy of education important?
DOI: 10XXX.riedca.001
Jeanette Justo Aracayo
https://orcid.org/0009-0007-5836-2775
Universidad Nacional del Altiplano
[email protected]RESUMEN
En este ensayo se aborda principalmente la importancia de la filosofía de la
educación, por esa razón el objetivo es contestar la pregunta ¿Por qué es importante la
filosofía de la educación?, para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva
y actualizada sobre los temas de: filosofía y educación, filosofía de la educación,
enseñanza y aprendizaje, causas y contribuciones de la filosofía de la educación. De
acuerdo al análisis elaborado se puede concluir que la importancia de la filosofía de la
educación radica en reflexionar y cuestionar críticamente el proceso de enseñanza y
aprendizaje, en donde el docente y el educando cumplen una función primordial para
tener una ciudadanía auto reflexiva y de esta manera conseguir una mejora continua en la
sociedad; además, cabe señalar que esta disciplina no genera nuevos conocimientos, sino
surge del razonamiento critico de la relación entre la práctica y la teoría pedagógica;
asimismo, esta rama de la filosofía permite lograr la formación integral de personas con
un pensamiento crítico y sean capaces de tomar decisiones para el bien común de la
sociedad.
Palabras clave: educación, filosofía, conocimiento, enseñanza y aprendizaje.
ABSTRACT
This essay mainly addresses the importance of philosophy of education, for that reason
the objective is to answer the question: Why is philosophy of education important? For this
purpose, an exhaustive and updated bibliographic review has been carried out on the topics of:
philosophy and education, philosophy of education, teaching and learning, causes and
contributions of philosophy of education. According to the elaborated analysis it can be concluded
that the importance of the philosophy of education lies in reflecting and critically questioning the
teaching and learning process, where the teacher and the learner play a fundamental role in order
to have a self-reflective citizenship and thus achieve a continuous improvement in society;
Furthermore, it should be noted that this discipline does not generate new knowledge, but arises
from the critical reasoning of the relationship between pedagogical practice and theory; likewise,
this branch of philosophy allows to achieve the integral formation of people with critical thinking
and capable of making decisions for the common good of society.
Keywords: education, philosophy, knowledge, teaching and learning.
1
2023
Volumen 2, Número 3
INTRODUCCIÓN
La educación es un pilar esencial en la instrucción integral de los seres humanos
y en el progreso de las sociedades (Díaz & Aleman, 2008). Sin embargo, a fin de que la
educación logre su finalidad de manera efectiva, es necesario contar con una sólida
filosofía educativa.
Tanto la filosofía y la educación son una forma de vivir porque ayuda a pensar y
a criticar acerca de la enseñanza-aprendizaje, además, cabe mencionar que ambas
disciplinas no son componentes aislados (Kohan & Agratti, 2016). Por ese motivo, existe
la filosofía de la educación que tiene como propósito cuestionar y buscar respuestas sobre
los fundamentos, valores y propósitos de la educación (Arteaga, 2015); siempre con la
intención de encontrar la verdad (Paitan et al., 2021).
Además, la filosofía de la educación desempeña una función fundamental sobre
el desarrollo y la evolución en los sistemas educativos a nivel mundial; esta es una
disciplina que se centra en reflexionar y cuestionar los propósitos, los métodos y los
valores que intervengan en la educación (García-Amilburu & García-Gutiérrez, 2014).
Su importancia radica en varios aspectos como: establecer los fundamentos éticos y
morales en la enseñanza y aprendizaje, fomentar la reflexión crítica en los educadores y
desempeñar un papel vital en la formación de personas.
En este sentido, se planteó la interrogante ¿Por qué es importante la filosofía de la
educación?, para responder esta pregunta se explora la definición de educación y filosofía,
filosofía de la educación, enseñanza y aprendizaje, causas y contribuciones de la filosofía
de la educación como base fundamental a fin de analizar la importancia de la filosofía de
la educación.
DESARROLLO
1. Educación y filosofía
La educación cumple una función significativa en la sociedad para sobresalir, es
decir, es un instrumento que sirve para seguir perfeccionando la naturaleza, dado que la
educación implica la transferencia de costumbres de generación en generación (Bárcena,
2013). Igualmente es una actividad compleja ya que interceden ideas, valores, personas,
objetos, entre otros (Fullat, 1987). Es importante destacar que en la educación ya no es
necesario memorizar y acumular conocimientos, más por el contrario requiere desarrollar
capacidades comunicativas, resolver problemas, trabajar en equipo y tener creatividad
(Vargas et al., 2021). Por otro lado, la filosofía se entiende como “amor a la sabiduría”,
asimismo se encarga de examinar las razones y las consecuencias de la naturaleza y de la
propia existencia del ser humano (Lema et al., 2020).
Sin embargo, en el sector educativo, se exterminó la asignatura “filosofía” en los
currículos, teniendo como consecuencia la falta de reflexión y bajo desarrollo de
habilidades críticas en los estudiantes (Cata, 2013). Entonces, la educación y la filosofía
están directamente relacionados porque ambos se complementan, en otras palabras,
cuando estas se encuentran en un sistema educativo tienen la meta de formar personas
2
Revista de Investigación Educativa y Ciencias Sociales
RIEDCA
ISSN 2788-7472
con un pensamiento crítico y capaz de tomar decisiones para el bien común (Bautista,
2020).
2. Filosofía de la educación
Su finalidad es reflexionar acerca de los problemas educativos basado en una
perspectiva pedagógica, asimismo, analizar el progreso de las técnicas y tácticas aplicadas
en el proceso educativo de la enseñanza y el aprendizaje (Lema et al., 2020). De hecho,
es una disciplina que fomentan las ciencias humanas y responde a sus preguntas, también
es considerada como una asignatura en los programas curriculares de la profesión de la
pedagogía (Camacho & Morales, 2020), ya que es fundamental adquirir conciencia de la
función que cumple el educador y el educando en la sociedad, con respecto a los objetivos
de la educación y funciones que desempeñan la comunidad educativa (Alonso-Sainz &
Gil-Cantero, 2019; Alvarado-Ramos, 2023).
3. Enseñanza y aprendizaje de la filosofía de la educación
Mediante la aplicación de la filosofía de la educación se logra la formación de
personas con la capacidad de reflexionar y proponer soluciones para mejorar el bienestar
social y el nivel de vida de la comunidad, manteniendo una conducta ética (Aguilar,
2020). Asimismo, tiene el objetivo de aclarar lógicamente las ideas como: los conceptos,
los enunciados y los argumentos que usan los maestros (Fullat, 1987), con la finalidad de
encontrar o alcanzar la verdad. De igual manera, los maestros deben tener la capacidad
de adquirir saberes con la finalidad de transferirlos a los educandos (Paitan et al., 2021).
También deben tomar en cuenta la práctica educativa mediante las siguientes
interrogantes: ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, y ¿Por qué enseñar?
Cabe señalar que la formación del pensamiento filosófico no se alcanza solamente
con la práctica y la experiencia, sino es necesario vincularlo con la teoría porque el
propósito de los docentes y educandos es que sean autónomos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Leal, 2019). Por lo tanto, el proceso de aprendizaje del pensamiento
filosófico, es adquirir nuevos conocimientos, los cuales son complejos y se encuentran en
constante cambio, esto se debe a la persistente evolución que tiene la globalización; del
mismo modo, se evidencia esto en la acción de analizar, crear y ser moral (Camacho y
Morales, 2020, como se citó en Paitan et al., 2021), con el objeto de que la persona sea
autónoma en su crítica y juicio en diferentes temas.
4. Causas de la filosofía de la educación
En muchos países intentan desaparecer esta asignatura de los programas
curriculares de la educación básica (Carvajal, 2007), y en el Perú ya lo hicieron; según
Touriñán (2020). esto se debe a: ausencia de maestros especializados en la materia de
filosofía, incomprensión del curso de filosofía, comentarios negativos como: “la filosofía
no contribuye en nada”, “no ayuda a la sociedad” y “la filosofía es puro cuento”, e
inutilidad porque no tiene resultados concretos.
5. Contribuciones de la filosofía de la educación
La filosofía de la educación se define como la reflexión profunda sobre los
fundamentos esenciales del sector educativo debido a que proporciona claridad,
3
2023
Volumen 2, Número 3
coherencia y guía en sus actividades, todo con el fin de comprender de manera integral el
fenómeno educativo (Morales-Gómez et al., 2019). Además, según Aguilar, (2020), las
contribuciones de la filosofía de la educación son: fomenta la competencia comunicativa,
promueve la habilidad de crear textos argumentativos, resalta la importancia de la lectura
como base en el enfoque educativo, inculca el pensamiento crítico y constructivo en el
individuo, y estimula el cuestionamiento y la búsqueda de respuestas ante diferentes
situaciones.
CONCLUSIÓN
La filosofía de la educación es importante porque se logra reflexionar y cuestionar
críticamente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, el docente debe
preguntarse ¿Qué debe enseñar?, ¿Cómo debo enseñar?, y ¿Por qué debo enseñar?, para
lograr un aprendizaje significativo, y, por otro lado, el estudiante debe razonar sobre
¿Porque está aprendiendo?, ¿Para qué está aprendiendo?, y ¿De qué manera contribuirá
en la sociedad?, con el fin de tener una ciudadanía auto reflexiva. Asimismo, cabe
mencionar que su importancia no radica en la generación directa de nuevos
conocimientos, sino surge del razonamiento critico de la relación entra la práctica y la
teoría pedagógica, es decir, del cómo actúa el docente y el estudiante, y que problemas se
encuentran en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, es importante porque
mediante esta disciplina se puede lograr una formación integral de las personas con un
pensamiento crítico, reflexivo y capaz de tomar decisiones para el bien común de la
sociedad.
REFERENCIAS
Aguilar, F. (2020). Contribuciones de la filosofía para la consolidación de la filosofía de la educación.
Revista Conrado, 16(74), 99–111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000300099
Alonso-Sainz, T., & Gil-Cantero, F. (2019). El papel de la filosofía de la educación en la formación inicial
docente. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 24(87), 27–42.
https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.3463727
Alvarado-Ramos, L. (2023). Filosofia de la educación. Revista Polo Del Conocimiento, 8(4), 1260–1270.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i4
Arteaga, F. (2015). La filosofía de la educación desde la obra martiana (Editorial). Universidad de Las
Tunas. http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/12/1/La filosofía de la educación desde la
obra martiana.pdf
Bárcena, F. (2013). Filosofía de la educación: un aprendizaje. Revista Educação & Realidade, 38(3), 703–
730. https://doi.org/10.1590/s2175-62362013000300002
Bautista, D. (2020). La importancia de la filosofía en la educación.
https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/48215/MLNICONF1557_La
importancia de la filosofía en la educación.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camacho, L., & Morales, H. (2020). Filosofía de la educación y pedagogía de la enseñanza en la formación
del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44(1), 1–18.
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34179
Carvajal, Á. (2007). Apuntes para una historia de la enseñanza de la filosofía en la educación diversificada
costarricense, de 1900 a 1980. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,”
7(Especial), 1–24. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/aie.v7i4.9301
Cata. (2013). Sobre la filosofía en la educación: Formando pensadores que cambiarán el futuro del Perú.
Revista Sobre La Filosofía, 1(1), 1–13. https://files.pucp.education/facultad/generales-letras/wp-
content/uploads/2021/11/22124713/Sobre-la-filosofia-en-la-educacion-formando-pensadores-
que-cambiaran-el-futuro-del-Peru.docx.pdf
Díaz, T., & Aleman, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad
4
Revista de Investigación Educativa y Ciencias Sociales
RIEDCA
ISSN 2788-7472
Católica Del Norte, febrero-ma(23), 1–15.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220391006
Fullat, O. (1987). Filosofía de la educación: Concepto y límites. Revista de Educar, 11(1), 5–15.
file:///C:/Users/Grupo OEtec/Downloads/42178-Texto del artículo-90344-1-10-20071025.pdf
García-Amilburu, M., & García-Gutiérrez, J. (2014). Filosofía de la educación “cuestiones de hoy y
siempre.” In Revista de Filosofía (Vol. 2, Issue 9).
Kohan, W., & Agratti, L. (2016). Filosofía de la educación.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7809/pp.7809.pdf
Leal, R. (2019). La importancia de la filosofía latinoamericana en proyectos interdisciplinares. Revista Do
PPG Em Filosofia Da PUCRS - Intuitio, 12(2), 1–14. https://doi.org/10.15448/1983-
4012.2019.2.34371
Lema, R., Espinoza, C., Romero, A., & Arévalo, C. (2020). Filosofía de la educación en la formación
docente inicial. Universidad técnica de Machala. Publicaciones de La Facultad de Educacion y
Humanidades Del Campus de Melilla, 50(2), 87–101.
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13946
Morales-Gómez, G., Reza-Suárez, L., Galindo-Mosquera, S., & Rizzo-Bajaña, P. (2019). ¿Qué significa
“Fundamentos Filosóficos” de un modelo educativo de calidad? Revista Ciencia Unemi, 12(31),
116–127. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp116-127p
Paitan, E., Aguirre, M., Ñaccha, C., Sigüeñas, C., & Melgar, L. (2021). Importancia de la filosofía de la
educación en el siglo XXI. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 2(2),
44–57. https://doi.org/10.47422/ac.v2i2.34
Touriñán, J. (2020). Importancia de la Filosofía de la Educación en Pedagogía. Revista Boletín Redipe,
9(12), 1–31. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1132
Vargas, M., García, Y., Méndez, A., & Flores, N. (2021). Artículo 4. La importancia de la filosofía para
niños en contexto de pandemia. Revista En Educación y Pedagogía En Latinoamérica, 3(2), 63–
83. https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/article/view/282/284