Reseñas
Revista IECOS, Journal of Economics, Applied Statistics and Social Science ISSN: 2788-7480 (En línea)
Vol. 25, N° 2, julio - diciembre de 2024, pp. 187- 192 ISSN: 2961-2845 (Impresa)
DOI: https://doi.org/10.21754/iecos.v25i2.2255
Crítica de la economía política de
David Ricardo, de la teoría del valor a
la teoría del comercio internacional
Reseña de Juan Narciso Ojeda Cárdenas 1
Recibido: 10/07/2024
Aceptado: 10/08/2024
Publicado: 27/09/2024
1
Universidad del Mar,
Oaxaca, Mexico
Correspondencia:
[email protected]
https://orcid.org/0009-
0000-8739-8477
Licencia:
Revista de la Facultad de
Ingeniería Económica,
Ingeniería Estadística y
Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de
Ingeniería
El libro Crítica de la Economía Política de David Ricardo: de
la teoría del valor a la teoría del comercio internacional des-
taca la solvencia intelectual de su autor, Pedro Arjón López,
cuyo mérito radica en identificar errores y omisiones en la
obra de un autor clásico como David Ricardo, aspectos que
otros estudiosos de renombre han pasado por alto.
IECOS 189
La excepcional preocupación teórica de Arjón para desentrañar los secretos de
la economía y su revisión crítica de autores consagrados le permiten encontrar
diferencias, semejanzas, problemas y cambios de paradigmas que también se
reflejan en la ciencia económica. Esta notable competencia ha quedado de-
mostrada en su labor académica en la Universidad del Mar (UMAR) de México
y en otros centros educativos. Cabe mencionar que el Dr. Arjón también publi-
có un artículo en la prestigiosa revista Investigación Económica de la Facultad
de Economía de la UNAM, titulado “La teoría de la Utilidad de David Ricardo”
(Investigación Económica, Vol. XLV, 256, octubre-diciembre de 2006, pp. 161-
193), el cual representa un antecedente importante para este libro.
En su obra, Arjón ejemplifica cómo el abuso de los modelos matemáticos y la
consideración de múltiples variables puede complicar los análisis económicos.
Por ejemplo, en economía se utiliza y abusa del término “equilibrio”, aunque,
como demuestra la historia, siempre han existido crisis, estancamientos y de-
presiones, como la provocada por la COVID-19, que reflejan que las economías
generalmente se encuentran en un estado de desequilibrio.
El primer volumen de la obra de Arjón se desarrolla en 252 páginas, divididas
en cuatro capítulos y un prefacio que resume las principales líneas maestras
del trabajo. Arjón muestra que el modelo económico de David Ricardo se cons-
truyó en cuatro etapas: i) la primera, anterior a 1815; ii) la segunda, centrada
en la reflexión sobre el “Ensayo sobre las Utilidades” y culminando en la pu-
blicación de Principios (1817); iii) la tercera, que abarca el periodo posterior a
la publicación de su obra y la defensa de su teoría; y iv) la cuarta etapa, rela-
cionada con la búsqueda de una medida invariable de valor. Esto revela que
el pensamiento de Ricardo evolucionó no solo debido a las críticas de otros
contemporáneos, sino también por el contexto de la Revolución Industrial, cu-
yas leyes empezaban a entenderse. En el marco de una economía capitalista,
cuyo despliegue e inestabilidad dificultaban la realización de investigaciones
tanto económicas como sociales, Ricardo fue adaptando sus ideas a medida
que cambiaba su entorno.
Debe recordarse que la obra de David Ricardo se construye en una época en
la que la influencia de Adam Smith en Inglaterra ya había superado el debate
entre mercantilistas, quienes consideraban el oro y la acumulación de riqueza
como esenciales, y los fisiócratas, que sostenían que la clave residía en la tierra
para la producción de alimentos. En esta discusión también intervino Thomas
Malthus, quien argumentó que los alimentos crecen de manera aritmética,
mientras que la población aumenta de forma geométrica. La visión de Malthus
era valiosa, ya que anticipaba que las tierras cultivables podrían agotarse, lo
190 IECOS
que llevaría a la humanidad a enfrentar hambre debido a los límites físicos de
los recursos naturales, un concepto que posteriormente se denominó “rendi-
mientos decrecientes”.
Los economistas de esa época no podían prever las diversas corrientes que
surgirían, las cuales, sin las precauciones adecuadas, distorsionarían los prin-
cipios originales de los pensadores al adaptar sus enfoques para favorecer los
intereses de los centros económicos que dominan el mundo actual. Esta ma-
nipulación ha beneficiado a ciertos grupos económicos, como lo demuestra la
investigadora mexicana Viri Ríos (Viridiana Ríos, Grijalbo, 2021).
El capítulo I, titulado “La Teoría Ricardiana de las Utilidades”, aborda uno de los
temas clave del análisis de Arjón. En él se estudia el contexto del problema de
las utilidades, explorando la historia y revisando los distintos planteamientos
de Ricardo en su polémica con otros autores clásicos. Este capítulo contiene 33
citas de diversos pensadores, lo que dificulta su lectura. La metodología em-
pleada podría haberse enriquecido con un análisis más profundo, reduciendo
el número de citas textuales para permitir una lectura más fluida del tema.
El capítulo II, que tiene solo once páginas, se concentra en estudiar el marco
analítico general de David Ricardo. Aunque se presenta el modelo económico
de Ricardo, no se incluyen sus ecuaciones, lo que limita la comprensión deta-
llada del mismo.
El capítulo III está dedicado al estudio de la renta, su surgimiento y evolución.
Incluye ecuaciones, modelos y datos empíricos, ofreciendo un análisis deta-
llado de cómo David Ricardo conceptualiza la renta. Siguiendo la tradición de
investigación de los economistas, este capítulo está bien logrado y cumple con
su objetivo central de ilustrar el tema de la renta de manera efectiva.
El capítulo IV, titulado “De la constancia del salario real”, también está bien
trabajado, aunque su extensión podría justificar su desarrollo en un libro espe-
cializado. La complejidad de este capítulo requiere un análisis más profundo,
que podría abordarse en una futura investigación con mayor detalle.
El libro se enriquece con cuatro apéndices que complementan los análisis y
añaden detalles que no se pudieron tratar exhaustivamente en los capítulos.
La obra del Dr. Pedro Arjón es significativa porque demuestra la complejidad
de la ciencia económica y subraya la importancia de regresar a los clásicos para
comprender mejor sus teorías y señalar, cuando sea necesario, los puntos con-
troversiales que plantea, como los identificados por Arjón en la obra de David
IECOS 191
Ricardo. Estos aspectos incluyen:
• Las fluctuaciones de los precios.
• El flujo y reflejo de los metales preciosos.
• La inestabilidad de los sistemas monetarios de la época.
• La pugna entre terratenientes y burgueses.
• Las guerras comerciales entre países.
• Los problemas sociales emergentes, como la pauperización de la clase
obrera.
En resumen, este libro destaca a Pedro Arjón como uno de los teóricos mexi-
canos que más se preocupa por entender en su totalidad la colosal producción
de David Ricardo.
192 IECOS